La industria de la panadería conmemora cada 18 de marzo el Día del Panadero, una profesión que es sinónimo de un arduo trabajo y dedicación. El sector atraviesa un momento difícil ante la falta de créditos blandos y la necesidad de actualización de los equipos, según comentó Gabino Dagogliano, socio vitalicio y expresidente del Centro de Panaderías y Fideerías del Paraguay.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Dagogliano precisó que el rubro está presente en los hogares paraguayos hace casi 90 años, pero al día de hoy la realidad es que se precisa mayor apoyo para poder sostenerse dentro del competitivo mercado. “Estamos prácticamente en extinción, necesitamos mucha ayuda de las empresas y del Gobierno”, comentó.
Afirmó que hoy en día en los grandes comercios la mano de obra fue reemplazada por máquinas que hacen el trabajo. “Nosotros no nos hemos ayornado seguramente a los nuevos tiempos porque seguimos en lo artesanal, pero en la actualidad el mercado funciona más con la automatización”, indicó.
Con respecto a los créditos, dijo que son necesarios para volver a entrar a competir en el mercado. “Esto de tal forma a traer maquinarias nuevas que vayan siendo mucho más modernas, tenemos máquinas muy obsoletas en nuestras industrias”, aseguró. Los grandes hornos y equipamientos pesados que son utilizados por los panaderos antiguos hacen que vayan perdiendo mercados ante la llegada de los nuevos tiempos.
Así también, manifestó que muchos colegas cerraron sus fábricas debido a la merma en ventas en estos locales. En su mayoría, los establecimientos cerrados están situados en Asunción. “En Central también, y en las grandes capitales del interior han cerrado bastante las panaderías, específicamente los de raíz panadera. El que sigue existiendo está prácticamente en negro”, mencionó. El encarecimiento de los insumos es otro de los factores que afectan al sector.
Explicó que los panificados se siguen consumiendo, pero las grandes empresas los sobrepasan, pues poseen maquinarias nuevas a menor costo de producción que requieren menos cantidad de personal. “Espero que el año que viene tengamos la oportunidad de salir adelante”, aseguró el empresario.
Mensaje para los panaderos
Enfatizó que la unidad es la única forma de que los industriales panaderos tengan nuevamente sus épocas florecientes, y además será muy importante recibir un espaldarazo por parte de las autoridades para que el negocio siga en pie. “Nadie hace caso a los emprendimientos solitarios. Nosotros somos una de las industrias más antiguas y hoy estamos pasando esto porque somos muy individualistas”, afirmó.
Consideró que hay que seguir formándose en el ámbito, adquirir nuevos conocimientos acerca de la industrialización y buscar trabajar en conjunto para evitar desaparecer del mercado. “A todos los colegas muchas felicidades y que cada uno en sus emprendimientos sigan mejorando. Tenemos que dotarnos no solamente de máquinas, sino seguir siendo artesanales para continuar dando mano de obra”, manifestó a LN/NM.
Dejanos tu comentario
Taiwán comparte secretos de éxito con IA en la banca
Por: Adelaida Alcaraz
“Mi consejo a los bancos paraguayos es que comiencen con una estrategia clara, inviertan en infraestructura, formen talento, generen alianzas y promuevan una cultura abierta a la transformación”, expresó en exclusiva para FOCO el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF), uno de los principales disertantes de la Primera Convención Bancaria de Paraguay, organizada por la Asoban.
¿Cómo deben prepararse los sistemas financieros de países en desarrollo para una era dominada por la inteligencia artificial y la automatización? ¿Qué rol juegan las políticas públicas, la formación de talento y la regulación en ese proceso? Estas son preguntas clave que hoy enfrentan bancos centrales, entidades financieras y gobiernos en todo el mundo.
Paraguay comienza a trazar su hoja de ruta con la realización de la Primera Convención Bancaria, organizada por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), los días 7 y 8 de agosto en el Sheraton Asunción Hotel, junto a expertos internacionales que debatirán sobre los grandes ejes que están redefiniendo la banca: IA, ciberseguridad, inclusión financiera y transformación digital. Uno de ellos es el Dr. Yi-Cheng Kao, presidente de la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF).
¿Cuáles serán los temas que desarrollará en la Primera Convención Bancaria de Paraguay?
Mi presentación se centrará especialmente en la trayectoria y las experiencias del sector financiero de Taiwán en la adopción de la IA. Hablaré sobre la evolución desde las primeras etapas de implementación hasta las aplicaciones más sofisticadas de IA analítica y generativa que hoy utilizan los principales bancos y la Taiwan Academy of Banking and Finance (TABF). Además, destacaré casos de éxito concretos que demuestran los beneficios prácticos de adoptar la IA en las operaciones bancarias.
También profundizaré en el marco regulatorio que rige el uso de la IA en el sistema financiero de Taiwán, subrayando cómo un enfoque regulatorio equilibrado puede fomentar la innovación sin dejar de garantizar la seguridad y el cumplimiento normativo. Por último, explicaré las políticas taiwanesas en materia de innovación y cómo estas estrategias incentivan a las instituciones financieras a adoptar activamente nuevas tecnologías, impulsando el progreso de toda la industria y fortaleciendo su competitividad.
¿Podría brindar algunos ejemplos del uso de la IA en el sistema bancario?
En la industria bancaria de Taiwán, la IA se utiliza cada vez más para mejorar el servicio al cliente, prevenir fraudes, evaluar riesgos crediticios y reforzar la ciberseguridad. Por ejemplo, en KGI Bank, un modelo de detección de fraude en tarjetas de crédito funciona en tiempo real junto a los motores de riesgo de Visa y Mastercard. Desde que se implementó esta estrategia dual, los falsos positivos se redujeron a una décima parte, y las pérdidas reales por fraude se redujeron más de la mitad.
En E. Sun Bank, la atención se centra en la IA generativa. En 2024, lanzaron GENIE, una plataforma interna de IA generativa que ya ofrece 11 servicios en producción y uno en desarrollo. GENIE redacta actas de reuniones, resume documentos bilingües, responde consultas regulatorias mediante chatbot, y hasta genera borradores de informes crediticios corporativos, integrando estados financieros, fallos judiciales y noticias. Estas herramientas liberaron cerca del 30 % del tiempo del personal en tareas rutinarias, y el chatbot gestiona aproximadamente el 15 % de las consultas de servicio al cliente. En cuanto al riesgo, la misma tecnología se usa con reconocimiento de imágenes para detectar boletas de remesas sospechosas y cuenta con un detector de fraude que responde en 0,1 segundos. Juntas, estas herramientas bloquean cerca de USD 10 millones en pérdidas potenciales cada mes.
¿Cuál será el impacto más disruptivo de la IA en la banca?
En los próximos cinco años la IA no solo cambiará la forma en que los bancos atienden a sus clientes, sino también cómo gestionan sus procesos internos, riesgos y cumplimiento regulatorio. La aparición de tecnologías de IA generativa, como GPT, capaces de generar contenido complejo y establecer interacciones inteligentes, representa un cambio de paradigma comparable a la llegada de los teléfonos inteligentes, obligando a los bancos a reinventar casi todos los aspectos de su negocio.
Para los clientes, la personalización impulsada por IA y la asistencia virtual 24/7 serán la norma, elevando las expectativas hacia servicios instantáneos, fluidos y personalizados. Los bancos que implementen chatbots avanzados reducirán significativamente los tiempos de espera, mejorarán la satisfacción y ofrecerán asesoría financiera ajustada a cada cliente, transformando así la experiencia y generando fuertes presiones competitivas.
¿Qué cambios a nivel laboral implicará la adopción de estas tecnologías?
Requerirá de importantes inversiones en capacitación. A medida que la automatización se encargue de lo rutinario, los empleados deberán desarrollar nuevas competencias, en áreas como analítica de datos, gobernanza de IA, atención digital al cliente y ciberseguridad. Los bancos deben diseñar programas de formación continua para que sus equipos puedan trabajar eficazmente con la IA. Aquellas instituciones que lideren estos procesos estarán mejor posicionadas para aprovechar todo el potencial de la inteligencia artificial.
¿Cómo ve el equilibrio entre automatización e inclusión financiera?
Creo firmemente que la automatización basada en IA y la inclusión financiera pueden y deben ir de la mano en países en desarrollo como Paraguay. La IA puede reducir significativamente los costos operativos y ampliar el alcance de los servicios financieros, permitiendo a bancos y fintechs llegar a poblaciones remotas o no bancarizadas.
Por ejemplo, las apps de banca móvil impulsadas por IA pueden facilitar transacciones, fomentar el ahorro y permitir el acceso al crédito para personas que antes estaban fuera del sistema tradicional.
Sin embargo, para que la automatización realmente favorezca la inclusión, es clave considerar el contexto local: alfabetización digital, acceso a infraestructura y factores culturales. Además, la interacción humana sigue siendo esencial, especialmente en decisiones financieras complejas donde la empatía y el juicio humano son irremplazables.
Desde la TABF, ¿qué programas o alianzas se están impulsando para desarrollar talento en IA dentro del sector financiero?
Estamos promoviendo múltiples programas y certificaciones diseñadas para formar talento en IA. Creamos un Sistema de Competencias en FinTech, dividido en niveles básico y profesional. En el nivel básico, se enseña lo esencial: conceptos financieros, herramientas digitales y programación básica. En el nivel profesional, definimos seis áreas laborales y ocho competencias clave, como IA, big data, regtech, análisis de riesgos, diseño de productos, marketing digital y UX.
Además, ofrecemos cursos en línea, certificaciones especializadas y recientemente lanzamos el Programa de Desarrollo de Talento en IA Generativa, que entrena a jóvenes para aplicar IA en escenarios financieros reales, incluyendo cumplimiento regulatorio, ingeniería de prompts y colaboración transversal.
Paraguay anunció fuertes compromisos con la IA en su futuro Distrito Digital. ¿Está al tanto de posibles cooperaciones o inversiones entre Taiwán y Paraguay?
Sigo con mucho interés el avance de Paraguay, especialmente desde que varios analistas lo llaman el posible “Silicon Valley de América Latina”. Su matriz energética 100 % renovable lo hace ideal para centros de datos, procesamiento de IA y manufactura tecnológica.
Pero más allá de la energía barata, Paraguay debe atraer capital extranjero y construir un ecosistema de I+D, capital de riesgo y cadenas de suministro para retener talento.
Taiwán, líder mundial en semiconductores y aplicaciones de IA, ve en Paraguay un aliado estratégico. En julio, una delegación empresarial liderada por nuestro ministro de Relaciones Exteriores visitó Paraguay. En abril, el presidente Peña acordó con la ICDF de Taiwán establecer un incubador de negocios en IA y un centro nacional de datos. Como parte del paquete, 28 ingenieros paraguayos recibirán formación intensiva en IA y cloud en Taiwán este año.
Desde la TABF, veo grandes oportunidades para alianzas en innovación financiera, con proyectos conjuntos en IA para pagos digitales, gestión de riesgos, blockchain y ciberseguridad. Estas colaboraciones pueden acelerar la transformación digital de ambos países y fortalecer su competitividad regional.
¿Qué recomendaciones daría a los bancos paraguayos que desean comenzar su transformación en IA, pero aún tienen una base tecnológica en desarrollo?
Lo primero es el compromiso del liderazgo. Sin una dirección clara desde la alta gerencia, ningún proyecto de IA tendrá impacto real. En Taiwán, aprendimos que el involucramiento de los líderes ejecutivos es crucial, incluso sabiendo que los primeros proyectos no siempre generan un retorno inmediato. Segundo, modernizar la infraestructura tecnológica. Antes de implementar IA, muchos bancos taiwaneses renovaron sus sistemas centrales y migraron a plataformas cloud. Sin esa base, los proyectos de IA enfrentan límites técnicos. Tercero, se debe apostar por el talento interno. Es clave formar perfiles híbridos, que comprendan tanto de tecnología como del negocio bancario. En Taiwán, creamos “squads” ágiles que integran IT con analistas financieros para desarrollar soluciones en conjunto.
Además, colaborar estratégicamente con proveedores de tecnología y fintechs permite avanzar más rápido. Muchas alianzas exitosas se dieron en pagos, ciberseguridad y análisis de datos, aprovechando plataformas cloud y expertise externo.
Finalmente, fomentar una cultura de innovación dentro de las organizaciones. Hackatones, laboratorios de innovación, incentivos para nuevas ideas. Todo eso ayuda a que los equipos se involucren. Al ver que los proyectos de IA reducen carga laboral o previenen fraudes, el entusiasmo reemplaza la resistencia al cambio.
Dejanos tu comentario
Precio de panificados subirá hasta un 10 %, anuncian desde el sector
El rubro de las panaderías está atravesando una situación difícil por la suba del costo de las materias primas y la competencia desleal. En ese sentido, Gabino Dagogliano, productor del sector, anunció que habrá un reajuste en el precio de entre el 6 % y 10 %, dependiendo de cada panadero.
Dagogliano manifestó que el sector de las panaderías no está pasando buen momento. “Estamos pasando momentos difíciles porque estamos cerrando nuestras industrias. Este hecho es lamentable porque en su mayoría las panaderías tienen mucha mano de obra”, manifestó en entrevista con La Nación/Nación Media.
Las condiciones actuales hacen que cada vez más vayan subiendo los precios de los productos para el consumidor. En ese sentido, anunció que se dará en los próximos días un aumento de entre el 6 % y 10 %, dependiendo de la condición de cada panadero.
Te puede interesar: Gobierno marca una línea interesante al emitir bonos en moneda local, destacan
Paraguay está atravesando un momento complicado por la dura sequía que afecta al campo. Esto a su vez repercute negativamente en varios rubros de producción porque las materias primas se encarecieron. En el caso de las panaderías, subió el costo de la harina y otros productos, como el azúcar y la materia grasa, según indicó.
Competencia desleal
El productor panadero refirió además que actualmente dentro del mercado existe una competencia desleal frente a los supermercadistas que venden el panificado como “gancho” a precios más bajos, mientras que las panaderías tradicionales se dedican exclusivamente a la producción de este producto.
Léa más: Importación de maquinarias agrícolas y viales crecerá en este 2025, señala Cadam
En el país existen alrededor de 10.000 panaderías que operan y dan mano de obra a muchas familias. Sin embargo, muchos trabajan ilegalmente porque no pueden cumplir con las exigencias del Estado. “En su mayoría trabajan en la ilegalidad por el hecho de que es imposible reunir todas las exigencias que tiene el Estado para nosotros, estas exigencias que tiene la Inan o que tienen las otras instituciones”, señaló.
Esperanzados en Hambre Cero y Semana Santa
Por otra parte, dijo que tienen la esperanza de integrar el programa Hambre Cero para la provisión de panificados en el marco de la alimentación escolar de los niños, para poder oxigenarse económicamente. “Nosotros teníamos mucha esperanza que se nos incluya en este programa, por lo menos para la parte de planificados. Creo que a nadie le haría mal el hecho de que nosotros seamos incluidos en ese rubro de panificados con algunas referencias técnicas que nos den los técnicos para que nuestro producto sea beneficioso para los niños”, explicó.
Asimismo, el sector espera oxigenarse con la llegada de la Semana Santa, ya que normalmente en esta época producen chipa para vender. “La chipa siempre nos da un pequeño plus, porque la gente compra la chipa. Es un producto que siempre el paraguayo compra tanto como la masa hecha o ya cocinada. Este año los costos se han elevado demasiado, la parte de huevos y de queso, y ya no estamos en condiciones de competir”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Panaderos preocupados ante el ingreso de productos de contrabando
El sector panadero no pierde las esperanzas de que aumenten las ventas de panificados y comidas en fin de año, atendiendo a que los panificados brasileños, como el pan dulce, estarían ingresando de contrabando y genera mucha preocupación, según indicó Gabino Dagogliano, empresario del rubro.
“Estamos pasando mal, no solamente por el hecho de que existan las panaderías en supermercados, sino por la gran introducción de productos brasileros que han invadido el mercado, especialmente en pan dulce”, comentó a la 920 AM. Dijo que esta categoría brinda una pequeña ventaja a los que producen en panaderías y a los empleados que tienen un plus con el segmento.
Dagogliano remarcó que los panaderos cobran su ”extra” con el producto, además la ganancia obtenida es aprovechada para que los empresarios sumen para el aguinaldo. “Procuramos vender todo lo que se pueda en fin de año, por los supermercados que hacen una competencia muy fuerte y lo de los brasileros que están entrando en forma masiva”, remarcó.
Puede interesarle: Vori vori, chipa y sopa paraguaya, ¿te recuerdan a Paraguay?
Dijo además, que las ventas tuvieron un bajón del 30 % respecto al año pasado en cuanto a producción. También las industrias compran el producto mucho más barato de los supermercadistas e incluso no se salvan de la informalidad. “Hay un desajuste en este momento, también en las panaderías que se han ido a las periferias”, mencionó.
Como ejemplo, dijo que la producción de unas 40 bolsas de panificados por día actualmente bajó a unas 3 diarias, por eso no descartarían los despidos ante ese retroceso. Unos 85 mil empleos directos genera el sector panadero actualmente y es por eso que necesitan mayor organización para acceder a más ayuda del Gobierno, resaltó.
Lea también: Colonia Independencia: naturaleza, aventura, cultura y relax en la reina del Ybytyruzú
Dejanos tu comentario
Día del Panadero: piden créditos blandos para actualizar equipos
La industria de la panadería conmemora cada 18 de marzo el Día del Panadero, una profesión que es sinónimo de un arduo trabajo y dedicación. El sector atraviesa un momento difícil ante la falta de créditos blandos y la necesidad de actualización de los equipos, según comentó Gabino Dagogliano, socio vitalicio y expresidente del Centro de Panaderías y Fideerías del Paraguay.
En comunicación con La Nación/Nación Media, Dagogliano precisó que el rubro está presente en los hogares paraguayos hace casi 90 años, pero al día de hoy la realidad es que se precisa mayor apoyo para poder sostenerse dentro del competitivo mercado. “Estamos prácticamente en extinción, necesitamos mucha ayuda de las empresas y del Gobierno”, comentó.
Afirmó que hoy en día en los grandes comercios la mano de obra fue reemplazada por máquinas que hacen el trabajo. “Nosotros no nos hemos aggiornado seguramente a los nuevos tiempos porque seguimos en lo artesanal, pero en la actualidad el mercado funciona más con la automatización”, indicó.
Con respecto a los créditos, dijo que son necesarios para volver a entrar a competir en el mercado. “Esto de tal forma a traer maquinarias nuevas que vayan siendo mucho más modernas, tenemos máquinas muy obsoletas en nuestras industrias”, aseguró. Los grandes hornos y equipamientos pesados que son utilizados por los panaderos antiguos hacen que vayan perdiendo mercados ante la llegada de los nuevos tiempos.
MERMA DE VENTAS
Así también, manifestó que muchos colegas cerraron sus fábricas debido a la merma en ventas en estos locales. En su mayoría, los establecimientos cerrados están situados en Asunción. “En Central también, y en las grandes capitales del interior han cerrado bastante las panaderías, específicamente los de raíz panadera. El que sigue existiendo está prácticamente en negro”, mencionó. El encarecimiento de los insumos es otro de los factores que afectan al sector.
Explicó que los panificados se siguen consumiendo, pero las grandes empresas los sobrepasan, pues poseen maquinarias nuevas a menor costo de producción que requieren menos cantidad de personal. “Espero que el año que viene tengamos la oportunidad de salir adelante”, aseguró el empresario.
MENSAJE PARA LOS PANADEROS
Enfatizó que la unidad es la única forma de que los industriales panaderos tengan nuevamente sus épocas florecientes, y además será muy importante recibir un espaldarazo por parte de las autoridades para que el negocio siga en pie. “Nadie hace caso a los emprendimientos solitarios. Nosotros somos una de las industrias más antiguas y hoy estamos pasando esto porque somos muy individualistas”, afirmó.
Consideró que hay que seguir formándose en el ámbito, adquirir nuevos conocimientos acerca de la industrialización y buscar trabajar en conjunto para evitar desaparecer del mercado. “A todos los colegas muchas felicidades y que cada uno en sus emprendimientos sigan mejorando. Tenemos que dotarnos no solamente de máquinas sino seguir siendo artesanales para continuar dando mano de obra”, manifestó a LN/NM.