El presidente del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), Raúl Valdez, señaló que se avizora un escenario bastante complejo para el sector fluvial debido a ciertos patrones climáticos que muestran que podría darse una de las peores bajantes de ríos en el año. Afirmó que las condiciones de navegabilidad ya son complicadas y generan actualmente una reducción del 30 % en la capacidad de cargas.

En comunicación con La Nación/Nación Media, Valdez aseguró que la situación es bastante compleja dado que el país debería entrar ya en un periodo creciente para los ríos, sin embargo, se sigue dando la bajante en niveles críticos y con un panorama poco alentador debido al estrés hídrico que se generó en los últimos meses, especialmente, en las cuencas de los grandes ríos.

El nivel actual es preocupante y las reservas hídricas son bajas en la cuenca del Paraguay en el tramo brasileño. Por lo tanto existen probabilidades de que sea un año muy complejo en términos del nivel del agua”, manifestó. El titular del gremio de armadores aseguró que existen ciertos patrones climáticos muy similares a las del 2022 cuando se sufrió los niveles más bajos de la historia, situación que podría repetirse o empeorarse durante este año.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Hay ciertos patrones actuales y ciertos indicadores que muestran que podría llegar a darse una situación de esa, ese escenario se podría dar tranquilamente”, recalcó. Valdez aclaró que en este periodo debería darse un crecimiento en el nivel de agua lo cual, de concretarse, daría un respiro al sector, no obstante, las bajantes volverían en los próximos meses agravándose al final del 2024, hecho que preocupa a todos los actores de la cadena.

Te puede interesar: “Mejora en la recaudación no es casual”, afirma DNIT tras implementación de tecnología

Raúl Valdez, presidente de Cafym afirmó que el panorama es poco alentador para el sector debido a la bajante. Foto: Roberto Zarza

Efectos en el comercio

Aseguró que la bajante tiene ya efectos en el sector de transporte de carga debido a que ya se registra una reducción del 30 % en la capacidad, lo que se suma al tiempo adicional del tránsito de las embarcaciones que registran amarres nocturnos y el fraccionamiento en los pasos. “Todo eso suma al valor de la tarifa del flete, es un sobrecosto para los importadores y exportadores y un sobrecosto para el armador porque está transportando menos volumen y menos tonelaje con las mismas embarcaciones”, acotó.

Afirmó que dichos sobrecostos se trasladan finalmente a la cadena productividad, es decir, a los costos y precios que manejan las importaciones y exportaciones de los productos. Además, indicó que se están ocasionando demoras en los programas de exportación principalmente teniendo en cuenta que el país está en plena cosecha de soja con lo cual se genera mucha presión por los espacios, ya sean en los puertos o en las barcazas.

Se está sintiendo mucho la falta de capacidad, entonces eso hace que las exportaciones que deberían ser entregadas en un periodo determinado, sean entregadas posterior al compromiso de venta y eso genera claramente sobrecostos y penalidades, por ende, todo esto está costando millones de dólares al país”,refirió.

Leé más: Marzo tendrá precipitaciones con niveles por debajo de lo normal en cultivos}

Además de la reducción de la capacidad de carga para los armadores, se genera un sobrecosto para los exportadores e importadores. Foto: Archivo

Convenio con Mopc y Annp

Debido a la situación que se está generando en términos de navegabilidad y el efecto en el comercio internacional, Valdez, mencionó que tratar dicho problema se convirtió en una de las prioridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP).

Comentó que Cafym y ambas instituciones públicas firmaron un acuerdo convenio de colaboración y cooperación en el que se estipula el establecimiento de una mesa de trabajo que ya viene funcionando hace algunos meses donde se determinan las acciones en base a las prioridades consideradas por el sector fluvial.

Definimos en donde están los pasos más críticos, les proporcionamos toda la información técnica que podemos obtener a través de nuestros equipos y en función a eso se organiza un plan de trabajo que se va actualizando semanalmente”, dijo. Agregó que una vez realizado el trabajo, realizan una verificación en práctica y elevan cualquier tipo de corrección que deba hacerse.

En ese sentido, remarcó que se está realizando un trabajo coordinado con resultados que ya están a la vista debido a que si bien algunos trabajos son más eficaces que otros, se puede observar que con estos niveles críticos de los ríos aún se está navegando en condiciones decentes que no hubiese sido posible sin una mesa de trabajo.

Leé también: Bolsa de valores resalta buena dinámica del primer bimestre del año

Datos clave

  • -La bajante de este año podría ser una de las peores registradas, teniendo en cuenta los patrones climáticos actuales que son similares a los del 2022 cuando las condiciones hídricas también fueron extremas.
  • -Si bien se sigue navegando, se registran sobrecostos en el comercio exterior del país, además de una reducción en la capacidad de carga de los armadores.
  • -Mediante un convenio entre el Mopc, la Annp y Cafym se llevan adelante trabajos de mejora en los tramos más complicados y prioritarios que permiten mantener la navegabilidad en el país.

Dejanos tu comentario