Según las estadísticas una de cada cinco mujeres a nivel mundial experimenta alguna afectación en su salud mental durante el período perinatal, que incluye el embarazo y el posparto, de acuerdo con lo señalado por la psicóloga Claudia Marecos.
“Son casi dos años de una ventana de periodo que le llamamos de vulnerabilidad para que estas afecciones a la salud mental se manifiesten”, señaló a C9N.
En este período la mujer puede sufrir trastornos en el estado del ánimo como la depresión y la ansiedad. “Podemos encontrar trastornos relacionados a un estrés postraumático o por una experiencia en un parto donde haya sufrido violencia obstétrica”, refirió.
Te puede interesar: Hospital del Sur: concluyeron las obras y recibieron el 50 % de los equipos
La profesional consideró relevante la prevención de las psicopatologías aunque existen factores que inciden en una madre que generalmente opta por no pedir ayuda.
“Influye el factor social y cultural. Le dicen, por ejemplo, no tenés que estar triste porque le pasás todo a tu bebé. O sea, se exige mucho de una mamá que está pasando por muchísimos cambios desde el embarazo e incluso cambios a nivel cerebral”, mencionó.
Las alteraciones en la salud mental de la mujer en el embarazo deben tener asistencia oportuna además de evitar que desde el embarazo se desarrolle una tristeza que se podría acentuar en el posparto, conforme expresó la psicóloga clínica y perinatal.
“La psicosis posparto existe y sabemos que puede tener una derivación fatal, tanto hacia la propia madre que cometa suicidio o el infanticidio”, subrayó.
Leé también: Ruta Luque-Samber: incendio de gran magnitud moviliza a bomberos de varias compañías
La endocrinóloga Helen López habló de la campaña de prevención de las enfermedades tiroideas en el marco de las actividades conmemorativas al Día Internacional de la Tiroides que se recuerda el 25 de mayo. Se busca aprovechar este mes para informar a la gente sobre esta patología y cómo afecta en el organismo.
“La tiroides es una glándula que se encuentra a nivel del cuello y es una glándula que tiene que ver con el buen funcionamiento de básicamente todo el organismo, desde el cerebro hasta los huesos, los músculos e inclusive la fertilidad”, señaló al canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La médica anunció que una de las jornadas de atención se desarrollará en el Hospital Regional de Caacupé y en varias unidades de salud del país.
Te puede interesar: Director de Conarem lamenta muerte de residentes
Explicó que en este período se darán charlas y entregas de panfletos informativos para que la gente pueda llevar a su casa y ampliar sus conocimientos sobre la tiroides.
Recordó el sábado 3 de mayo arrancó la tercera jornada multidisciplinaria de patología tiroidea en Caacupé. Calificó de muy importante el encuentro porque se aborda el tema de manera multidisciplinaria.
“En esta primera etapa captamos 247 personas que acudieron a consultar y una segunda etapa que será el 17 de mayo en donde irán otros especialistas. Vamos a hacerles ecografías, vamos a recibir el resultado de laboratorio que se habían hecho el 3 de mayo. También se harán punciones si hacen falta de los nódulos, según sus características. Y ese mismo día los anatomopatólogos harán la revisión de láminas y vamos a tener el diagnóstico completo”, destacó.
Leé también: Tobilleras electrónicas: solo cuatro dispositivos están activos
El geriatra Edgar Aguilera habló de la salud del adulto mayor y sugirió el autocuidado para envejecer con calidad de vida. Dijo que más del 10 % de la población paraguaya es adulta mayor y la tendencia es que vaya aumentando.
“El estado de vejez en Paraguay está avanzando mucho. Hoy día está más del 10 % de la población y a medida que pasa el tiempo eso va a ir aumentando. Uruguay tiene más del 20 % de adulto mayor en su población y nosotros para el 2050 vamos a alcanzar ese 20 % y más”, señaló a Unicanal.
El especialista sostuvo que el envejecimiento es “una epidemia mundial” y en países en vías de desarrollo la respuesta a la senectud no es la adecuada. “Acá en nuestro país la situación es muy precaria. Se calcula que estamos más o menos 800.000 adultos mayores en el país. De ellos un 15 a 20 % tiene una pensión, una jubilación y el resto depende de su hijo”, manifestó.
Te puede interesar: Con la tradicional bendición de autos se iniciaron las actividades conmemorativas a San Leopoldo
Para llegar en buenas condiciones a la vejez, el doctor Aguilera sugirió algunas medidas. “La recomendación es mantener lo que conocemos comúnmente como buenos estilos de vida. Esos buenos estilos de vida ya comienzan desde la concepción”, subrayó.
El médico sostuvo que cuando una madre no realizó el tratamiento prenatal, el bebé ya nace con expectativas reducidas.
“Todo eso impacta en el trascurso de la vida. Luego en la infancia, si recibió todas sus vacunas, todos sus cuidados. El tipo de alimentación que pudo haber tenido ese niño hasta su adolescencia. Luego a partir de adolescencia y la juventud empiezan los vicios, el cigarrillo, el alcohol y las drogas”, agregó.
Insistió en la necesidad de mantener un estilo de vida saludable y un sueño adecuado, para llegar a la tercera edad sin depender de los demás.
Leé también: Tobilleras electrónicas: solo cuatro dispositivos están activos
La ministra de Salud, Teresa Barán, lamentó la muerte del médico Marcelo Esteban Barrios en un accidente de tránsito ocurrido el jueves, dijo que los docentes deben entender que los maltratos no ayudan a formar médicos residentes, tras viralizarse mensajes de presión psicológica que habría sufrido el profesional por parte de su jefe, en el Hospital de Trauma.
“Quiero expresar en nombre del Ministerio de Salud mi profunda solidaridad con la familia, con sus compañeros, con los médicos. O sea, es realmente muy triste lo que le ha sucedido a este médico joven que probablemente con mucha ilusión estudió Medicina”, señaló a la 1080 AM.
Manifestó que la formación de los médicos residentes en Paraguay necesita cambios estructurales. “Yo creo que una ley no va a significar de que no haya un maltrato. Acá es importante que los docentes entiendan que el maltrato no es la forma de formar a un médico residente”, expresó.
La ministra sostuvo que en el primer año de la residencia el trabajo es más intenso para poder ejercer posteriormente la especialización. “Pero bajo ningún punto de vista el abuso, el maltrato puede ser parte de la formación de un médico residente. Yo creo que aquí los docentes tienen que entender cuál es la forma en que debemos formar a nuestros médicos, que son los que en el futuro nos van a cuidar a nosotros”, subrayó.