La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) informó acerca de las labores que realizaron durante los primeros 100 días de gobierno. Uno de los trabajos que más destacan es el del fortalecimiento de propiedad industrial, que impulsa el dinamismo económico del país.
Así también, indicaron que para mantener el incremento sostenido de dictámenes en registro de marcas, así como las renovaciones, la Dirección General de Propiedad Intelectual (DGPI) realizó un relevamiento e inventario de todos los expedientes presentados y tramitados ante esta dirección. Luego, se procedió a optimizar y reforzar el departamento de examen de fondo de la DGPI con el fin de incrementar la cantidad estándar de expedientes que se examinan mensualmente.
Resaltaron también que, en todos los trámites de expedientes, se prioriza la atención personalizada a titulares de solicitudes de propiedad intelectual, así como a agentes y procuradores. En cuanto a las capacitaciones, comentaron que directivos y funcionarios de diferentes dependencias de la DGPI participaron de cursos y talleres para el intercambio de buenas prácticas y fortalecimiento de mecanismos de colaboración entre las oficinas de Propiedad Intelectual.
Leé también: Superintendencia de pensiones permitirá un control mucho más estricto, señalan
La Dinapi y la Universidad Nacional de Asunción (UNA) iniciaron conversaciones para el desarrollo de programas de apoyo, promoción e impulso de las investigaciones científicas y la protección de las mismas con herramientas de propiedad intelectual, con el objetivo de fortalecer los vínculos de la UNA con la sociedad, el Estado y el sector productivo, para posicionar las labores investigativas a nivel local, regional y mundial.
Por último, contaron que la Dinapi y la Cooperación Alemana al Desarrollo-GIZ (por sus siglas en alemán), cerraron un programa de competitividad verde, que permitió formar a 37 representantes de entidades públicas y privadas en competitividad verde y propiedad intelectual, que también tuvo apoyo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Dejanos tu comentario
EE. UU. destaca avances en la lucha contra la piratería y falsificación en Paraguay
El Gobierno de Estados Unidos destacó a la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) en su Reporte Especial 301 por el avance en la lucha contra la piratería y la falsificación de productos en Paraguay, mediante el incremento de las acciones para el fortalecimiento del respeto de los derechos de propiedad intelectual.
El director general de Observancia de la Dinapi, Diego Pérez, explicó en conversación con el programa “Arriba hoy”, que se emite por GEN y Universo 970Am/Nación Media, que este es un reporte anual que realiza el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Representantes de Comercios, a sus socios comerciales sobre el nivel de cumplimiento de las Leyes de Protección de la Propiedad Intelectual.
“Ya el año pasado, que comprendió el reporte de los últimos cuatro meses del 2023, ya habían destacado fuertes esfuerzos en materia de protección de la propiedad intelectual por parte de la Dinapi. Ahora, este reporte que comprende todo el año 2024, incluso hace una mención especial al incremento de las acciones por parte de la Dinapi”, remarcó.
Le puede interesar: Falta designar a dos representantes para activar el Consejo de Seguridad Social
Dueños de marcas
Agregó que este es un proceso donde no solo la Dinapi y otras instituciones dan sus insumos para estas evaluaciones; si no también los propios titulares de derechos y otras partes interesadas dan su parecer.
“Esto es lo que resalta también el informe, que son los titulares del derecho; es decir, los dueños de las marcas los que están reconociendo esos esfuerzos”, acotó.
Resaltó que lo importante para esta evaluación es cómo están trabajando las distintas instituciones del Estado, que tenga algún tipo de competencia en la materia, como ser la Policía Nacional, el Ministerio Público, que cuenta con una Unidad Especializada en Propiedad Intelectual, además de la Dinapi, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que cuenta con una gerencia general de Aduanas.
“Somos varias instituciones los que trabajamos en este tema, y que efectivamente existe un Centro Nacional de Coordinación en donde nos juntamos de manera periódica para ver la forma de avanzar en la aplicación práctica de la normativa”, precisó Pérez.
Mencionó que esas aplicaciones prácticas se traducen en mayores incautaciones, establecer mecanismos nuevos para resolver conflictos en la materia, desarrollar campañas para concienciar a la sociedad sobre el impacto negativo de estas acciones ilícitas.
Lista de Vigilancia
Diego Pérez explicó que el Paraguay permanece en la Lista de Vigilancia, teniendo en cuenta que la lista cuenta con dos categorías; una que es de lista de vigilancia prioritaria, que son los países que están con severos problemas de aplicación de las leyes de propiedad intelectual, que finalmente son elementos importantes para la inversión extranjera.
Indicó que los países que integran esa lista de vigilancia prioritaria, que podría llamarse de alguna forma como una “lista negra”; y que Paraguay llegó a integrar esta lista en algún momento pasado, aproximadamente en el año 1997.
“En cuanto a los países que están en una lista de vigilancia, los países que la integran no tienen aspectos de gravedad; si son naciones que a criterio de Estados Unidos, deben mejorar algunas cuestiones. Específicamente el reporte hace mención la disminución de las condenas judiciales, por violación del derecho de la propiedad intelectual, por lo que permanecemos en esa lista”, acotó.
Siga informado con: Caso Seprelad: se aguarda que el proceso se “destrabe” esta semana
Dejanos tu comentario
Cine paraguayo: INAP entregará G. 2.098 millones a 16 proyectos
El Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) anunció los resultados de los Fondos Concursables de Fomento al Cine y al Audiovisual del Paraguay 2024, que beneficiarán a 16 proyectos que recibirán apoyo financiero por un monto total de G. 2.098 millones, en las diferentes líneas de desarrollo, coproducción y largometrajes de ficción y documental.
El pasado 14 de octubre, el jurado de dicha convocatoria emitió su veredicto final sobre los proyectos adjudicados, que estuvo a cargo de Antonio Navarro Cruz (España), Diego Mondaca (Bolivia) y María Alché (Argentina), quienes evaluaron propuestas de gran valor artístico y cultural.
“Este esfuerzo conjunto reafirma el compromiso del Estado con el crecimiento y fortalecimiento de la industria cinematográfica paraguaya, brindando oportunidades a los cineastas nacionales y promoviendo el desarrollo de proyectos que representen y enriquezcan la cultura del Paraguay”, comentaron desde la entidad estatal en un comunicado de prensa.
El INAP extiende un especial agradecimiento al Instituto Paraguayo de Artes Creativas (IPAC) por la cesión del espacio donde se realizó la transmisión en vivo para la publicación de los fondos adjudicados el 15 de octubre, así como al Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Lea más: Corto paraguayo sobre la trata de personas llega a festival porteño
Proyectos adjudicados
Línea: Desarrollo de Dinapi (Dirección Nacional de Propiedad Intelectual)
1. “1989 – El jaguareté” (ficción), presentado por Lena Fernández Chilo. Guion: Salvador Roselli. Dirección: Simón Franco. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
2. “El rey del aire” (animación), presentado por Mathías Maciel. Guion: Andrés Mariano Tes. Dirección: Mathías Maciel. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
3. “El pozo” (ficción), presentado por Christian Escobar. Guion y dirección: Fernando Pacheco. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
4. “La balsa” (ficción), presentado por Sandra Flecha. Guion: Néstor Amarilla Ojeda. Dirección: Sandra Flecha. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
Línea: Desarrollo INAP
5. “Mundo” (ficción), presentado por Jimena Román Peña. Guion y dirección: Jimena Román Peña. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
6. “Valerio, oficial de policía” (serie de ficción), presentado por Jéssica Bettina Resquín Denis. Guion y dirección: Jéssica Bettina Resquín Denis. Monto adjudicado: G. 35.000.000.
Lea también: “Los últimos” representará a Paraguay en los premios Óscar y Goya
Línea: Adicional de Desarrollo INAP
7. “Falopia” (ficción), presentado por Humberto Eduardo Ibarrola Isasi. Guion y dirección: Tania Cattebeke Laconich. Monto adjudicado: G. 30.000.000.
Línea: Cortometraje
8. “Alma preta” (ficción), presentado por Óscar Ayala Paciello de Sui Producciones y Comunicaciones S.R.L. Guion y dirección: Flor Yelidá Díaz Pepén. Monto adjudicado: G. 30.000.000.
Línea: Coproducción minoritaria INAP/Dinapi
9. “El mundo es nuestro” (ficción), presentado por Diego Lamar de Sapukai Cine y Producción S.R.L. Guion y dirección: Francisco Márquez. Monto adjudicado: G. 160.000.000 (coparticipación con Dinapi: G. 100.000.000, INAP: G. 60.000.000).
Línea: Coproducción Minoritaria INAP
10. “Ayvu” (documental), presentado por Noelia Libertad Armele Banks. Guion y dirección: Joaquín Pedretti. Monto adjudicado: G. 160.000.000.
Línea: Ópera Prima INAP/Dinapi
11. “La distancia de los entes” (documental), presentado por Juan José Pereira Cardozo. Guion y dirección: Giuliano Franco Ochipinti. Monto adjudicado: G. 160.000.000 (coparticipación con Dinapi: G. 100.000.000, INAP: G. 60.000.000).
Línea: Largometraje documental
12. “Los silencios de mi nombre”, presentado por Olinda Ruiz Franco. Guion y dirección: Olinda Ruiz Franco. Monto adjudicado: G. 218.000.000.
13. “El santito”, presentado por Andrea Gandolfo. Guion y dirección: Fernando Allen Galiano y Carlos Alfredo Casco Almada. Monto adjudicado: G. 218.000.000.
Línea: Largometraje de ficción
14. “Lux perpetua”, presentado por Federico Miguel Adorno Romero. Guion y dirección: Federico Miguel Adorno Romero. Monto adjudicado: G. 303.100.000.
15. “Timoteo”, presentado por Tania Mercedes Simbrón Segovia. Guion y dirección: Osvaldo Ortíz Faiman. Monto adjudicado: G. 304.000.000.
16. “Maldecidos”, presentado por René Ruiz Díaz de Urban Achievers S.A. Guion: Hernán Moyano. Dirección: Hugo Javier Cardozo. Monto adjudicado: G. 304.000.000.
Dejanos tu comentario
Cooperación en derechos de propiedad intelectual es crucial para desarrollo económico
La Embajada de Corea junto con la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) ponen en escena la importancia del rol de la protección de los derechos de propiedad intelectual, así como la cooperación en este campo para el desarrollo económico de los países.
Para ello, realizaron este martes el “Seminario sobre Propiedad Intelectual”, con el lema “Impulsa tu éxito protegiendo tus creaciones”, reafirmando desde la embajada de Corea el compromiso con la protección de los derechos de propiedad intelectual, sentando las bases de una cooperación que propicie nuevas invenciones y que afiancen la esperanza en un futuro mejor.
El encuentro abordó la evolución de los derechos de propiedad intelectual en Corea, que guarda una estrecha relación con la trayectoria de desarrollo de su economía, cuyo principal rubro industrial está orientado a la exportación de alta tecnología, con énfasis en la investigación e innovación.
Lea también: Hacer negocios en Taiwán requiere planificación y estrategia sostenida, dice embajador
Patentes internacionales
Los exponentes rememoraron que este camino comenzó desde su primera regulación sobre Propiedad Intelectual en 1957, que con sus constantes revisiones y modificaciones, al día de hoy, logran reflejar la elevada importancia que el gobierno otorga a la necesidad de blindar los derechos de los creadores.
Dicho esfuerzo posicionó a Corea entre los primeros lugares en las estadísticas de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en los últimos años. Como uno de los logros, obtener el 4º lugar en el número de solicitudes de patentes internacionales registradas ante dicha organización en 2023, por cuarto año consecutivo.
Se expuso además, temas como la trayectoria de Corea en la protección de la creatividad e innovación, el rol y funciones de la Dinapi en el respeto de los derechos de propiedad intelectual en Paraguay, también acerca de una importante iniciativa de Corea para la cooperación entre dicho país y América Latina.
Estuvieron como exponentes representantes del Centro de Propiedad Intelectual en América Latina de KOIPA (Agencia Coreana de Protección de la Propiedad Intelectual), así como de un referente de la Dinapi. La actividad se llevó a cabo este 14 de agosto, en el salón bicentenario del Paseo La Galería.
Dejanos tu comentario
Piratería digital genera pérdidas de USD 100 millones en retransmisión de contenidos
La Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) brindó datos sobre el panorama actual de la piratería digital, considerada como un flagelo más que atenta contra la economía del país, tal y como lo es el contrabando o el robo de electricidad.
Se estima que esta práctica ilegal estaría generando pérdidas de USD 100 millones al año, solo en el ecosistema de la retransmisión de contenidos. El dato fue expuesto durante una conferencia en el marco del Día Mundial de Lucha contra la Falsificación y la Piratería, que se conmemora cada 8 de junio, y que busca concienciar acerca del impacto que genera.
En la ocasión se resaltó la problemática de la piratería de los contenidos audiovisuales protegidos por derecho de autor, con énfasis en la retransmisión ilegal de partidos de fútbol local. La propiedad intelectual tiene su fundamento constitucional en el artículo 110 De los Derechos de Autor y Propiedad Intelectual
El director general interino de Observancia de la Dinapi, Diego Pérez, indicó que la actividad de la piratería es penada por la Ley n.º 3440/2008 del Código Penal, según su artículo184 de Violación del derecho de autor y derechos conexos.
Flagelo a la industria creativa
“Este flagelo ataca a todo un ecosistema, a la economía del país, a los creadores de contenido, titulares de marca, el rubro musical, audiovisual y todo la industria creativa”, expresó Pérez.
Sostuvo que “con esta actividad queremos transmitir esta problemática, en especial con el caso de la transmisión del fútbol que permea a toda la cadena, por eso convocamos a representantes del sector privado y público y presentar resultados que venimos obteniendo”, explicó.
Algunos de los resultados expuestos indican de que la actividad legal de contrato por los derechos televisivos del fútbol paraguayo alcanzó la cifra récord de USD 97.680.000, y que estos ingresos son distribuidos en un 100 % a los clubes de las divisionales, en el sistema formal.
Pero la piratería irrumpe con una alta demanda por los contenidos ilegales en Paraguay, ya que el 58 % de las visitas a audiovisuales es a sitios no oficiales, es decir, 6 de cada 10 contenidos audiovisuales que se reproducen en Paraguay son de sitios piratas.
Atenta contra la pasión del fútbol
A su vez, el director de Asuntos Corporativos de Tigo, Aldo Natalizia, mencionó que como compañía que tiene los derechos televisivos de transmisión implementan medidas para controlar la piratería mediante la suscripción de usuarios únicos a través de la app Tigo Sport.
“El impacto para todo el ecosistema legal que paga impuestos y fomenta otro tipo de inversiones, demostrando que en Paraguay se puede hacer negocios con propiedad intelectual se pone en duda con la piratería de contenidos”, remarcó.
En este sentido, indicó que las empresas internacionales de contenido observan esta situación, mirando a Paraguay como un espacio en el que se pueda realmente invertir para crear contenidos. “Los que eligen estos contenidos ilegales golpean directamente al fútbol. La piratería mata la pasión del fútbol”, remarcó.
Puede interesarle: Apuntan a fortalecer el mercado de valores