Dólar cae 30 puntos tras alcanzar su pico más alto del año
Compartir en redes
Esta jornada de martes marcó pérdidas para el dólar frente al guaraní debido a la caída de 30 puntos registrados y tras haber alcanzado su pico más alto del año. Esta situación se da en medio de menores presiones sobre las tasas de referencia y frente a un fortalecimiento que experimenta en el mercado internacional.
Las principales pizarras de casas de cambio del país muestran un tipo de cambio relajado en la jornada después de asegurarse la caída de los 30 puntos, ubicándose en un nivel de G. 7.460. Esta menor presión se da después de haber alcanzado su pico máximo en el año y resta a los 200 puntos escalados en los últimos 45 días.
El dólar experimentó un fortalecimiento sobre lo esperado en el país ubicándose incluso en un nivel de G. 7.500 durante la semana, lo que respondió a la alta demanda interna impulsada por el sector importador y por la crisis cambiaria en Argentina ante una nueva posible fuerte devaluación del peso luego de las elecciones.
Según los analistas locales, el dólar seguirá fortaleciéndose o, al menos seguirá en niveles altos, teniendo en cuenta las altas tasas de interés que siguen registrándose en el entorno internacional. Si bien la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés) no realizó nuevos ajustes al alza, la política se mantendría bastante restrictiva.
En ese sentido, Austan Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, según el portal económico XTB, habló acerca de las condiciones económicas de los Estados Unidos en donde determinó que la Reserva Federal se está acercando a su objetivo. Mientras tanto, Kashkari, presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, destacó que la lucha de la Reserva Federal contra la inflación aún no ha terminado, dejando abiertas las posibilidades de una nueva suba del tipo de interés.
En ese marco, se observa un fortalecimiento del dólar a nivel internacional, con un índice dólar que sigue la evolución de esta moneda con respecto a una cesta de otras seis divisas principales, presionado en un 0,2% hasta 105,285, por encima de los mínimos de casi dos meses registrados el lunes en 104,84.
¿Por qué la baja del dólar no se trasladó a los precios? Alta demanda persiste en el mercado
Compartir en redes
En los últimos dos meses, el dólar registró su peor caída en el mercado local, ganando terreno el guaraní. La baja fue tan pronunciada que se ubicó en niveles de hace dos años, según las pizarras de las casas de cambio. Sin embargo, el propio gobierno metió presión para que este efecto se traslade a los precios de productos para el consumidor final, donde entró en debate la situación.
Ante esta disyuntiva, el economista César Paredes explicó que se debe a que la demanda de productos en el mercado local permanece en los mismos niveles, por ende, según la ley de la oferta y la demanda, los comerciantes no se ven en la obligación aún de ajustar sus precios.
“La situación del dólar, creemos que se va a normalizar. También en el mundo perdió un poco de fuerza por las políticas económicas de Estados Unidos, aunque nuestro dólar no se suele relacionar mucho con el mundo”, sostuvo.
Por otro lado, el economista agregó que es muy difícil el traslado de precios de la baja del dólar cuando la demanda sigue alta. “Si uno está vendiendo bien, para qué va a ajustar. En cuanto a los combustibles, que sí ajustaron a la baja, se debe a que está Petropar, que juega un papel fundamental dentro del mercado”, explicó.
En ese sentido, remarcó que es difícil el ajuste porque la demanda está fuerte. “Hay veces que, a través de la política monetaria, lo que se hace es bajar el nivel de circulante, con lo que bajan las ventas y ahí es donde el comercio examina los precios”, acotó.
Portada del libro “Lomita ñe’eyvoty (Versificación popular). Una contribución para el estudio de la literatura en guaraní paraguayo”, de Miguelángel Meza. Foto: Gentileza
Miguelángel Meza lanza su libro “Lomita ñe’eyvoty”
Compartir en redes
La Editorial Rosalba invita al lanzamiento del libro “Lomita ñe’eyvoty (Versificación popular). Una contribución para el estudio de la literatura en guaraní paraguayo”, de Miguelángel Meza. El evento se realizará el lunes 25 de agosto a las 14:00, en el local de Autores Paraguayos Asociados (APA), ubicado en Chile 850 entre Piribebuy y Humaitá, en Asunción.
La obra constituye una contribución inédita al estudio de la literatura en guaraní paraguayo, explorando con rigor académico y sensibilidad cultural las estructuras de la versificación popular. Su autor ofrece una aproximación a la poética guaraní tomando como referencia la tradición española, pero desarrollando un esquema propio que revela la riqueza expresiva de nuestra lengua nativa.
Se espera que este texto sea un material de referencia tanto para investigadores y docentes, como para escritores, estudiantes y amantes de la poesía que buscan profundizar en las formas y recursos que ofrece el guaraní como lengua literaria.
El prólogo destaca el valor práctico del libro como herramienta para los creadores de la versificación popular, al permitirles expandir sus límites expresivos y sortear con solvencia los desafíos técnicos sin perder la fuerza emocional que caracteriza a la poesía guaraní. En palabras del presidente de APA, David H. Portillo Bianciotto, esta obra es «un regalo vibrante para los creadores llamado a impulsar nuevas producciones de gran belleza y calidad que resonarán en el mundo con voz guaraní».
Miguelángel Meza (Caacupé, 1955) es poeta, traductor y promotor cultural guaraní. Su trayectoria se caracteriza por un constante compromiso con la lengua y la cultura del Paraguay, tanto desde la creación literaria como desde la investigación antropológica y lingüística. Desde sus funciones en la Secretaría Nacional de Cultura aportó a la preservación y difusión del patrimonio cultural del país. En su obra poética y narrativa, Meza articula la oralidad guaraní con la experimentación literaria contemporánea, dando vida a textos que dialogan con la memoria, el humor popular y la espiritualidad de la palabra.
Entre sus libros publicados se encuentran “Ita ha’eñoso” (1985), “Perurima rapykuere” (1985, 2001 y 2025), “Purahéi” (2001, 2011 y 2025), “Chipi Gonsáles guã’rã”, traducción de “El fin de Chipí González” de José María Rivarola Matto (2006 y 2025), “Maléo”, traducción de “El bandolero” de Gabriel Casaccia Bibolini (2007 y 2025), “Perurima pypore” (2010) y “Arami mburukuja guýre” (2012 y 2025).
Además, fundó la editorial cartonera Mburukujarami Kartonéra, con la que promovió la circulación de obras propias y de otros autores, contribuyendo a la democratización del acceso a la literatura. Entre los galardones recibidos destacan el Premio «Concepción Leyes de Chaves», el Premio Municipal «Teodoro S. Mongelós» de Poesía en Guaraní y el premio Nicolás Japuguay.
Exceso de liquidez y política monetaria baja explican la apreciación del guaraní, según economista
Compartir en redes
El economista Manuel Ferreira explicó las recientes fluctuaciones en el mercado cambiario paraguayo, donde el guaraní se fortaleció frente al dólar pese al déficit en la balanza comercial, aludiendo que este comportamiento responde principalmente a un exceso de liquidez generado por la política monetaria del Banco Central del Paraguay (BCP), que considera que debería ser más prudente.
Ferreira dijo a La Nación/Nación Media que la reducción de la tasa de interés de referencia y la menor colocación de letras de regulación monetaria inyectaron cantidades significativas en moneda local al sistema financiero. Esa liquidez llevó a las empresas a endeudarse en moneda local y cambiar al dólar en el mercado spot, presionando inicialmente al alza la divisa estadounidense.
“Cuando baja la tasa de interés de referencia, el Banco Central deja de intervenir en lo que son las letras de regulación monetaria. La cantidad de letras, el volumen de letras en posesión del Banco Central baja de alrededor de G. 14 billones a alrededor de 5 billones desde, más o menos, allá por marzo del año pasado”, recordó.
El economista explicó que con el posterior encarecimiento del crédito en guaraníes, las compañías invirtieron la operación, es decir, tomaron préstamos en dólares y los vendieron para cancelar sus obligaciones locales, lo que generó una caída abrupta del tipo de cambio.
“La empresa hace el proceso inverso. Toma en dólares, cambia en el mercado spot, vende esos dólares en el mercado spot, agarra los guaraníes y cancela el crédito anterior. Y esta operación se hace muy violentamente. En dos meses el dólar se desploma al 9 %, que es la tendencia mundial”, comentó a LN.
Ferreira sostuvo que la apreciación del guaraní pudo haberse atenuado con tasas de interés más elevadas y una curva de letras menos plana. “Por esta razón, tal vez si el Banco Central hubiese tenido una tasa de interés un poco más alta, de 7 o 7,5 %, esta situación no iba a ser tan violenta. No iba a haber tanta liquidez. Yo antes tomaba un crédito a un año. A 7 o 7,5 % en guaraní, hoy estarán operando el mercado a 12 o 13 % en operaciones de 7 días. Se revirtió la tendencia ferozmente hasta que empiece otra vez a derramarse esa liquidez”, detalló.
Por otra parte, añadió que factores externos como la debilidad del dólar a nivel global, la baja en los precios de los combustibles y el aumento del turismo argentino también contribuyen a explicar la tendencia, aunque subrayó que la política monetaria local sigue siendo el elemento central detrás de la volatilidad cambiaria.
Peteĩ mba’e omoherakuã mombyrýva ñane retãme niko iñe’ẽ tee, ha’éva guarani; mba’eicharupípa imbarete ko ára peve ha ojepyso tetãpy tuichakue javeve, ha tetã’ambue rehe avei. Ikatu voi ja’e guaraníme jagueroayvuha jajúvo ñane retã rekove, hembiasa ha henonderã avei.
Heta mba’e guasu ha mba’e porã opyta ñandéve ko ára peve ñande ypykuéra pyporépe, ha umi mba’e tuichavéva apytégui oiméne itenonde ko guarani ñe’ẽ. Jaikuaaháicha, opaichagua ava reko, iñarandupy ha imba’ekuaa niko iñe’ẽ rehe aénte voi ohasa peteĩvagui ambuépe, kakuaágui iñemoñarépe, ojepyso, ojehetejora ha imbarete hagua ñande rapicha apytu’ũ ha iñe’ãme akóinte.
Ymarasáma, oiko mboyvete ñandehegui peteĩ tetã, ko yvy pehẽ guasúpe heñói, otyarõ, ipyatã, ipypuku, ipyrusu ha iñarandu rypy’ũmava’ekue guarani. Peteĩntemi upérõ yvy, tekoha, ava ha iñe’ẽ. Ndojohekojopýi ha nopyrũi mavavéva ojuehe, peteĩchante ha’ekuéra, peteĩ isyrõnguánte.
Karai Moisés Bertoni rupive jaikuaa ha jahechakuaa avei mba’eichaitépa iñarandu rypy’ũ ko’ã ypykuéra guarani, mba’éichapa oikóraka’e hikuái py’aguapy ha py’apiro’ýpe hekoha ndive: y, yvy, yvyra ha mymbakuéra oĩva jerére apytépe. Iñaranduetemíraka’e ha’ekuéra, akóinte hete, iñapytu’ũ ha ipy’a resãi hag̃ua, peteĩcha ha ojojapa.
Opa ko’ãva rehe oiméne oryryiraka’e hikuái ijayv ha iñarandupy tee rehe ojejuramoguare mombyrýgui ojehetejopyse chupekuéra opo’o hag̃ua iñe’ẽ ha heko teekuéragui. Oñemohatã ha ndoguevíri rupi hikuái upérõ ko’ág̃a péina, 500 ary potaite ohasa rire, añemindu’u, ajepy’amongeta ha ahai’aína guarani rehe, guaraníme.
Jajererovu ha ñandeaguarava’erã ko guarani og̃uahẽ rehe ñandéve ko ára peve, imbarete ha ojepyso rupi tetãpy tuichakue javeve, hetaitemi ñane retãyguára oikove rupi ipype, ñane retã ñe’ẽ tee voi upe 1992 guive, karai ñe’ẽ ndive.
TEMIANDU
Ñane retã rembiasa jepysokue rehe ñama’ẽ ramo, jajuhúta akóinte itenondeha ko guarani; guaraníme oñeñe’ẽve Paraguáipe, heñói ypy guive ko ára peve, ko’ýte ñañomongeta jave ñane pehẽngue kuéra ndive, ñamombe’úta jave ñane remiandu, ñane remimo’ã, ñamoheñói ha ñambo’ajúvo ñande kerayvoty, ñane apytu’ũ ha ñane ñe’ãme.
Ñanemoheñói tetãháicha ha okakuaa oúvo ñande pype ko guarani ñe’ẽ. Hetáma ogueroayvu, oguerosapukái, ogueropurahéi opa mba’e ojehúvo ñandéve; jahasa, ñahendu ha ñañandúva.
Ivai jave ojepytaso ñande ykére, térã ñande jajeko hese. Upéicha oikova’ekue umi mokõi ñorãirõ guasu aja (1864-1870 ha 1932- 1935). Jajapyhy upérõ ko guarani ha’e rupi ñane ñe’ẽ tee, ñanembojoaju ha ñanemopeteĩ rupi. Guaraníme añónte ñañandu ha jaguerosapukái rupi ñane retã rayhu ha hesehápe ikatuguivoi jajehekoveme’ẽ.
Upéicha oñemoheñoiva’ekue Kavichu’i ha hyke’ykuéra, oporombyatyva’ekue Mcal. López Páso Pukúpe. Umi Emilianore oityvyróva heñóirõ guare ñane retãyguára maymávape oje’oipa hag̃ua Chákore oñorairõvo, ha péina ko’ág̃a, haimetéma 100 ary rire, ñahenduetemígueteri ha oñanduka pypukúguereti ñandéve tetã rayhu, mba’épa javale ha mba’épa jahupytykuaa jajoaju ha ñañopytyvõmbáramo.
Opaite ko’ãva ha hetaiteve mba’e ñande reheguaitéva niko akóinte guaranímemi jajapo, jahasa, ñahendu, ñañandu, ñamombe’u. Upéva rehe ja’ekuaa voi akóinte ojasuru pypukuha ko ñe’ẽ ñande rekovekuápe yma rasa guive ha péina ko ára peve.
Guarani niko ñane ñe’ẽ teete, ñande rekovesã ñanembojoajúva ñande ypykuéra rehe, ñande rapo, ñane rembiasa, ñane arandupy ha ñande reko tee rehe. Ko ñe’ẽ ñanemopeteĩ ha ñanemoambue yvy ape tuichakue javeve; ñanembojoja ha ñanembojoaju paraguaiguaháicha.