Prevén repuntar cosecha y volumen exportado de sésamo negro
Compartir en redes
El rubro del sésamo se encuentra en pleno auge y pronostican una mejora importante en la cosecha, con lo que además del levantamiento de restricciones del mercado japonés, se espera que el volumen embarcado también encuentre un aumento importante para la siguiente campaña, indicó el presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse), Gilberto Ozorio, gremio que aglutina a 7 de las principales firmas que proveen al mundo entero prácticamente el 90% de la producción nacional.
“Estamos reactivando fuertemente este rubro, primero llegamos a un pico máximo de producción, luego tuvimos una caída tremenda con solo 7.000 toneladas, pero dimos un golpe de timón y hasta logramos levantar sanciones que teníamos en el mercado japonés, que es el más importante para el sésamo paraguayo”, expresó Ozorio.
Fue durante la jornada de lanzamiento de la campaña de siembra del sésamo negro 2023-2024, que se realizó este sábado último, en la localidad de San Pedro del Paraná, en el departamento de Itapúa, donde el promedio de rendimiento sesamero es de unos 600 kilos por hectárea aproximadamente.
El promedio de rendimiento sesamero en la zona es de unos 600 kilos por hectárea, pero con buena mecanización, se puede llegar a 800 a 1.000 kilos por hectárea. Foto: Gentileza
Rubro emblema
El acto contó con la presencia del ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, y del presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), Pastor Soria, quien reiteró el compromiso institucional de estar al servicio de los productores.
“El sésamo negro, es uno de los rubros emblemas de la zona, junto a la sandía, y la cebolla que generan importantes ingresos para las familias agricultoras. Es fundamental trabajar con la aplicación de tecnología, porque con buena mecanización y uso de abonos verdes, se pueden obtener entre 800 a 1.000 kilos por hectárea, y en eso se enfocará nuestra gestión”, indicó el ministro Giménez.
Con relación al levantamiento de restricción por parte de Japón, el referente del sector privado explicó que anteriormente estaban controlados por ese mercado en un 100 % de las cargas, es decir, se verificaban y analizaban todos los contenedores de sésamo, punto en el que destacó la labor del Senave.
Remarcó que actualmente el país exporta más de 20.000 toneladas a ese mercado, por lo que consideran importante que los productores sepan de ese destino final y en cómo termina todo este trabajo, que nuevamente arrancó con esta campaña de lanzamiento.
Invitan al último fin de semana del carnaval encarnaceno y lanzamiento del Mundial de Rally
Compartir en redes
Este fin de semana se desarrollarán las últimas jornadas del carnaval de Encarnación, donde se estila que cada comparsa haga un show de despedida y se espera la llegada de más de 17.000 personas. Así también, se tiene previsto el lanzamiento oficial del Mundial de Rally que se desarrollará en agosto de este año.
El concejal Eduardo Florentín, presidente del Club de Clubes, resaltó que el fin de semana pasado se batió récord con la gran cantidad de personas que asistieron y este fin de semana esperan una mayor participación. Paraguay cuenta con uno de los sambódromos más grandes del continente comparados con los de Brasil.
“El sábado 8 fue la noche de mayor asistencia y recaudación de la historia. Esperamos que mañana sea mejor con la participación de unas 16.000 a 17.000 almas, estamos viviendo una edición 2025 sin precedentes y se consolida a Encarnación como capital del carnaval a nivel país”, detalló Florentín, en entrevista con el programa “Dos en la Ciudad” de canal Gen y Universo 970/Nación Media.
El concejal apuntó que los organizadores del rally eligieron realizar el lanzamiento oficial durante los corsos encarnacenos, teniendo en cuenta la importante cantidad de personas que se espera para los próximos días. Recordó que la largada se realizará en el mes de agosto.
“Nos honran con este evento y lanzamiento. El carnaval forma parte del rally mundial, porque en el mes de agosto la largada oficial se realizará en este sambódromo. Nosotros, con nuestras batucadas y equipos vamos a formar parte del lanzamiento y la fiesta que hará vibrar al país con un deporte tan importante”, puntualizó.
La edición 2025 del WRC Rally en nuestro país será la décima fecha del calendario del mundial y se llevará a cabo del 28 al 31 de agosto en el departamento de Itapúa. Paraguay será uno de los dos países sudamericanos incluidos en el circuito, compartiendo el honor con Chile, que albergará la competencia del 11 al 14 de septiembre.
Pese a los muchos desafíos, el campo no para. La cosecha de soja zafra está entrando en la recta final, mientras se prosigue con cultivos de zafriña. Foto: Archivo
Pese a los desafíos climáticos, prosigue la cosecha de soja y avanza la siembra de zafriña
Compartir en redes
A pesar de los numerosos desafíos, la actividad agrícola continúa. La cosecha de soja de zafra se aproxima a su fin, en paralelo al avance de los cultivos de zafriña.
Cumpliendo con el calendario agrícola, prosigue la cosecha de los cultivos de zafra en las distintas zonas productivas. En su mayoría, se reportan avances de entre el 70 % y 90 % de la superficie sembrada, señala el reporte semanal de la Unión de Gremios de la Producción (UGP).
“En Alto Paraná estamos cerca del 90 % de cosecha. En la soja tuvimos rendimientos dispares, con rendimientos buenos y malos, pero es seguro que ya no llegamos a la media del año, que estaba en torno a los 3.200 kg/ha”, detallaron desde el gremio.
Desde Itapúa, Marcio De Souza señala un avance en torno al 75 % y 80 %, la superficie restante corresponde a lo cultivado después del trigo y canola. Recordó que este remanente, aproximadamente el 30 % de la superficie total, fue bastante afectada por la sequía y está con rendimientos por debajo de los 2.000 kg/ha. “Las primeras parcelas sembradas entre finales de agosto y setiembre, sí tuvieron buen rendimiento”, agregó.
Zafriña
En relación a la siembra de cultivos de zafriña, De Souza indicó que se está avanzando bien en las zonas en las que llegaron los aguaceros, con mucho maíz y sorgo en el campo. Mientras que la soja, en su mayoría, inició ahora en febrero y podría concluir en unos quince días, pero se necesita más humedad.
Recordó que la zafriña ocupa un área menor de superficie, pero ayu- da a solventar los costos. “Los productores cultivaron menor maíz por los bajos pre- cios, pero siguen apostando por la soja, porque es el úni- co grano que hoy te paga las cuentas”, aseveró.
Daniel Ropke, también de Itapúa, comentó que si bien llegaron algunas lluvias en las últimas semanas de enero, fueron muy diferenciadas. Persiste la preocupación por la falta de lluvias generales, por- que la falta de humedad pone en riesgo la buena germinación de las semillas. Y con menor margen para resiembra, el panorama es complicado.
Por su parte, Rubén Sanabria, comentó que en la zona sur de Alto Paraná también se está sembrando soja, maíz y sorgo.
El gerente general Carlos Gómez, en el lanzamiento de la Feria Innovar 2025, en el Hotel Las Ventanas del Paraná Country Club, de Hernandarias, el pasado 16 de enero. La séptima será del 18 al 21 de marzo en Cetapar, distrito Yguazú. Foto: Gustavo Galeano
Innovar 2025: integración tecnológica y soluciones en IA en la séptima edición
Compartir en redes
La integración tecnológica y las soluciones basadas en inteligencia artificial (IA) irrumpen con más fuerza en el dinamismo rural e Innovar 2025, será el espacio para presentar esas tendencias, basadas en las citadas herramientas. Es parte del intercambio de conocimientos y acceso a innovaciones en insumos, maquinarias y nuevas tecnologías que impulsan el desarrollo agropecuario.
Es lo que fue expuesto en el lanzamiento de la séptima edición de la feria agropecuaria Innovar 2025, a realizarse del 18 al 21 de marzo, como todos los años, en el Centro Tecnológico Agropecuario del Paraguay (Cetapar), km 282 de la ruta PY02, del distrito de Yguazú, Alto Paraná.
Ing. Raimundo Llano, presidente de la UEA, durante el lanzamiento de la próxima edición de la feria, del 18 al 21 de marzo, en Cetapar, Yguazú. Foto: Gustavo Galeano
La feria agropecuaria, considerada la más importante del país, en su rubro, en esta edición tendrá más metros cuadrados y serán alrededor de 300 expositores, con el agregado de una lista de espera de muchas empresas que no pudieron ingresar por el espacio agotado y están pendientes, ante algún espacio.
Esto fue referido por el ingeniero Raimundo Llano, presidente de la Unión de Empresas Agropecuarias (UEA), entidad organizadora de la feria. Fue en ocasión del acto de lanzamiento del evento, el pasado 16 de enero, en el Hotel Las Ventanas, del Paraná Country Club, de Hernandarias.
“Con la séptima edición estamos más fortalecidos y agradecidos a las empresas, productores y público, a quienes anhelamos brindar la mejor infraestructura y comodidades, para que se conozca el sacrificio de producir alimentos que necesitan día a día las familias en su mesa”, expresó el titular de la UEA, Raimundo Llano.
Remarcó sobre el “esfuerzo de productores y empresas que invierten en nuevas tecnologías, variedad de semillas, insumos, maquinarias y servicios, con el fin de enaltecer al país, cuidando su principal riqueza, que son los recursos naturales”.
Con presencia de invitados y directivos de algunas de empresas patrocinadoras y expositoras de la feria, se hizo el acto de lanzamiento en el Hotel Las Ventanas. El Ing. Raimundo Llano, titular de UEA, anunció la nueva edición. Foto: Gustavo Galeano
“Fueron grandes los avances en cuanto a infraestructura, comodidades para expositores, para el público, lugares más cómodos, mejores caminos, empresas mejor preparadas para exponer en sus parcelas; hoy estamos orgullosos de cómo empezamos y cómo estamos, lo que ofrecemos a las empresas y al público”, sostuvo el titular del gremio agropecuario. Recordó que empezaron con 70 expositores y para la edición próxima cerca de 300.
En cuanto a los valores de negocios en torno a la feria, el ingeniero Llano dijo que, como organizadores, “para nosotros el negocio generado es que el productor agropecuario pueda participar de la feria y nuestro propósito es poder ser el vínculo, el nexo, entre las empresas que ofrecen productos con el productor agropecuario”.
Inteligencia artificial al servicio del evento
Haciendo honor a su nombre, la muestra agropecuaria tiene un asistente virtual, mediante IA, aplicado a Innovar 2025. Se trata de una metodología moderna y práctica para que los interesados y visitantes consulten en la app y web todo lo relacionado a la feria, como las ubicaciones en el predio, charlas, entradas, hoteles y aeropuertos cercanos. Las consultas podrán realizarse en todos los idiomas.
Esta nueva herramienta tendrá un rol fundamental en la muestra, según explicó Carlos Gómez, gerente general de Innovar, “ya que facilitará a los visitantes el recorrido por la feria y a encontrar los productos, servicios o contenidos que les interesan”.
El directivo dijo también que el evento está inscripto en la agenda latinoamericana de ferias y que desde la comisión directiva se atienden los detalles para que cada expositor reciba la compensación de su inversión al estar presente en el evento.
Acciones sociales e impacto económico en Yguazú
El distrito de Yguazú, ciudad sede de la Feria Innovar, ha tenido mucho impacto positivo como derivación del evento agropecuario de la UEA. Por una parte, recibió inversiones de carácter social proveniente de las recaudaciones de la feria. Sobre esto, la vicepresidenta de la UEA, Kareen Petersen, expuso en el acto de lanzamiento.
Las comunidades recibieron inversiones para aulas, instalación y distribución de agua potable, entre otras. Desde este año se enfocarán en el apoyo a la formación de jóvenes en las escuelas agrícolas y agromecánicas, según la vicepresidenta. La UEA remarcó que la recaudación en entradas se destina para los fines sociales del gremio.
A su turno, el intendente de Colonia Yguazú, Mauro Kawano, destacó el rol preponderante que viene teniendo la Feria Innovar para la comunidad por el impacto socioeconómico: “Innovar nos ayudó a que el municipio se conozca cada vez más. A 120 días de cada feria ya se nota un movimiento económico importante, con restaurantes, hoteles y servicios cada vez más dinámicos, por la cantidad de gente que nos visita”, dijo Kawano.
MUVH entrega 55 nuevas viviendas en San Pedro del Paraná
Compartir en redes
Continúa la entrega de viviendas de los diferentes proyectos habitacionales que contempla el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). En esta ocasión, 55 familias de la compañía Fleitas cue, del distrito de San Pedro del Paraná (Itapúa) fueron beneficiadas con el proyecto.
En su cuenta de la red X, el MUVH señaló que, “más que techo, son sueños cumplidos, además de seguridad y esperanza para el futuro”, con relación a esta nueva acción por parte del Estado paraguayo.
Como en casi todos los eventos, donde se procede a la entrega de las viviendas a sus propietarios, la emotividad se hizo presente. “Estoy muy feliz con mi casa” y “es algo muy grande para mi, porque ya esperé muchos años”, señalaron dos de los 55 beneficiados, ambos pobladores de la compañía Fleitas cue, en un video publicado por el MUVH, que documentó la entrega de las viviendas a todos los pobladores.
Desde el inicio de la actual administración, ya se han entregado 12.726 viviendas: 6.700 gestionadas por el MUVH, 3.815 con créditos de la AFD y 2.211 a través del Banco Nacional de Fomento.
El pasado 10 de enero, tres comunidades indígenas del departamento de Presidente Hayes fueron beneficiadas con 356 viviendas sociales.
El Muvh no solo lleva adelante proyectos habitacionales para el segmento en situación vulnerable, sino también desarrolló un programa de ayuda al sector de la clase media trabajadora. Se trata del programa Che Róga Porã, que permite a través de ventajosos créditos, acceder a la primera vivienda.