El economista y analista económico Samuel Ferreira explicó a La Nación/Nación Media que la inflación interanual se ha consolidado en el rango meta y actualmente se sitúa como uno de los niveles más bajos de la región. Esto hace que la economía paraguaya se encuentre pujante y con señales de sólido crecimiento, proveniente no solo de la reversión del sector agrícola, sino también del sector servicios.

Asimismo, indicó que las presiones generalizadas también han empezado a disiparse, lo cual se ve reflejada en un descenso de la inflación subyacente y en una menor difusión de la inflación. “La flexibilización de la política monetaria se encuentra en marcha, aunque más lento de lo esperado. La instancia contractiva, sin embargo, permanecerá probablemente hasta finales de 2024. Esto es, las tasas reales permanecerán elevadas, limitando el consumo y la inversión”, señaló Ferreira a LN.

Con respecto a la deuda pública que mantiene nuestro país y el déficit fiscal que prevé una ley de responsabilidad fiscal, dijo que el déficit revierte su tendencia creciente mantenida hasta la primera mitad de este año, que se explica por un descenso más rápido de los niveles de inversión pública.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Dólar arranca semana por encima de los G. 7.400 manteniendo presión al alza

“No obstante, es probable que la convergencia no se alcance en 2024 prevista inicialmente, sino que recién en 2026, como había señalado el actual ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, debido a compromisos pendientes con proveedores”, afirmó.

Respecto a lo técnico, dijo que para reducir los niveles actuales de déficit fiscal se requiere converger gradualmente a un superávit primario y también se necesita estabilizar la trayectoria de la deuda pública, la cual mantiene una tendencia creciente, que empezó ya desde 2012 y se acentuó en 2020, con la irrupción de la pandemia del covid.

“Si bien en 2020 esto ha ocurrido de forma generalizada en la región, algunos países como Brasil, Uruguay y Perú ya han logrado estabilizar sus niveles de deuda pública e incluso se encuentran con una trayectoria descendente”, contó y recordó que esto es clave para nuestro país, debido a que la deuda pública es muy vulnerable ante shocks de tipo de cambio real (dólar), dada la elevada proporción de esta denominada en moneda extranjera.

Te puede interesar: Guerra en Medio Oriente y movimiento de capitales aumentan tendencia alcista del dólar

Déjanos tus comentarios en Voiz