A través del turismo de naturaleza buscan generar inversiones verdes
Compartir en redes
La ministra de la Senatur Angie Duarte, refirió que a través del turismo de naturaleza se mostrará todo lo que Paraguay ofrece, atendiendo el llamado de la Organización Mundial del Turismo (OMT) respecto al crecimiento sostenible. Mencionó que se resalta la necesidad de invertir y ofrecer oportunidades a las personas acelerando las medidas climáticas y una mayor sostenibilidad para el planeta para aportar una prosperidad inclusiva.
Destacó el enorme potencial que tiene nuestro país y su cadena de valor para lograr esto, dando posibilidades a los miembros más vulnerables que tuvieron dificultades para enfrentarse a los efectos socioeconómicos de la pandemia. “Desde el Gobierno nacional queremos destacar las propuestas turísticas de naturaleza enfocándonos en la generación de nuevos productos que propicien inversiones verdes”, refirió.
Esto, en el marco del seminario “Turismo e Inversiones Verdes” donde aseguró que trabajarán de manera conjunta con el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) para generar estos cambios. En esa línea el ministro del Mades, Rolando de Barros, sostuvo que el turismo y la sostenibilidad tienen una profunda interconexión, por lo cual establecerán una sinergia con la Senatur para posicionar al país.
Barros hizo énfasis en que Paraguay será un ejemplo concreto de cómo una nación puede aprovechar los recursos naturales de manera responsable y sostenible para proveer un desarrollo económico y al mismo tiempo proveer una adaptación al cambio climático. “Cuando hablamos de ese recurso si no le damos un valor al recurso natural es imposible cumplir con el gran desafío y objetivo que tenemos”, explicó.
El turismo será una herramienta fundamental para hacer efectivos los cambios. “Como ministro del Ambiente reconozco la profunda interconexión entre el turismo y la sostenibilidad. Nuestras área silvestres protegidas representan un 15 % del total del territorio nacional y es un gran compromiso que nos une”, remarcó.
Una vecina del barrio San Pablo se percató de la presencia de un felino en la parte trasera de su casa; al verlo agitado y desorientado, procedió a auxiliarlo y llamar a un veterinario. Foto: Gentileza
Un cachorro de tirika fue hallado en una vivienda de Asunción
Compartir en redes
Una vecina del barrio San Pablo de Asunción se llevó una gran sorpresa al descubrir que el felino que acababa de rescatar no era un gato, sino que se trataba de un cachorro de un Leopardus geoffroyi, conocido como tirika, una especie silvestre protegida por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).
En la noche de ayer martes, la señora Rosa Peralta se percató de la presencia de un felino en la parte trasera de su casa. Al verlo agitado y desorientado, la mujer procedió a auxiliarlo y llamar a un veterinario. Grande fue su sorpresa cuando el profesional tras inspeccionar al animal le notificó que no se trataba de un gato, sino de un tirika.
Tras esto llamaron al sistema de emergencias 911 y notificaron del hallazgo. Con la llegada de personal de la Comisaría 16° San Pablo se procedió a la notificación a funcionarios del Mades para que realicen la intervención correspondiente.
Luego de darse a conocer la noticia del hallazgo de este felino silvestre se presentó a la comisaria Fabricio Rolón, quien manifestó que sería propietario del animal y que contaría con los documentos que lo habilitan para la tenencia del mismo en su domicilio ubicado sobre la avenida La Victoria, lugar de donde habría escapado el cachorro.
“Se le entregó el animal al señor Rolón, luego de que los técnicos de la Dirección de Protección de Animales y Vida Silvestre certificaran que el mismo contaba con los documentos correspondientes para la tenencia de este animal silvestre, ya que esto se encuentra regulado también por una ley”, indicó la oficial interviniente Liz Pereira en conversación con canal Trece.
Fabricio Rolón, propietario del felino silvestre. Foto: Gentileza
Río Tebicuary: arroceros afirman haber terminado su irrigación a principios de febrero
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) emitió un comunicado en el que recuerda la vigencia del cese de los bombeos de agua en la cuenca del río Tebicuary, en vista la escasez de lluvias que provocó un estrés hídrico. La Federación Paraguaya de Arroz (Feparroz) asegura que cerraron la irrigación a principios de febrero debido a la sequía.
La ingeniera Jazmín Tufari, gerente de la Feparroz, dijo a la 920 AM que en las localidades de Villa Florida y Yuty, los productores dejaron de bombear agua para la irrigación de las plantaciones de arroz desde inicios de febrero a causa de la sequía. Comentó que la decisión del Mades de restringir el bombeo no es una medida nueva y que mantienen constante comunicación con la institución.
Tufari señaló que existe una reglamentación que regula el uso del agua para los arrozales, pero que incluso con la sequía que afectó al país estos meses, la producción de arroz no corre riesgo de perderse ya que cuentan con estrategias de cultivo eficiente. De hecho, las proyecciones de producción que maneja el gremio para esta temporada 2025 están en el orden de las 1.200.000 toneladas de arroz.
El Mades observó niveles críticos en las aguas del río Tebicuary, tanto en su cuenca alta como baja, desde el 12 y el 8 de febrero respectivamente, por lo que en aquellas fechas se activó el cese de bombeos. Este lunes 17 de febrero, la cartera estatal emitió un comunicado recordando la vigencia de esta medida que busca precautelar los ecosistemas y la biodiversidad de las cuencas.
El comunicado detalla que esta prohibición se mantendrá vigente hasta que las condiciones hídricas mejoren y que el Mades intensificará la fiscalización y el monitoreo de la zona. “Esta disposición responde a la escasez de lluvias, que ha reducido significativamente los niveles y caudales de los cursos de agua en la región, generando estrés hídrico”, argumenta el comunicado.
Bombeo de agua está prohibido en río Tebicuary, ratifica Mades
Compartir en redes
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) recordó mediante un comunicado que continúa el cese de bombeo para el riego de cultivos de arroz en la cuenca del río Tebicuary. Esta medida, que ya se implementó desde el 8 de febrero en Villa Florida y el 12 en Yuty, obedece a la escasez de lluvias que impacta en los niveles y caudales de agua en la región.
Mediante esta restricción se busca proteger los recursos hídricos disponibles, permitiendo su conservación mientras se monitorean las condiciones ambientales. “El bombeo de agua está prohibido hasta que los niveles de los ríos mejoren. La llegada de lluvias es crucial para asegurar la sostenibilidad de nuestros ecosistemas”, menciona parte del comunicado.
Los sectores de la cuenca reportaron importantes variaciones en los caudales. La estación de monitoreo en Yuty registró un caudal de apenas 15 m³/s, mientras que en Villa Florida las mediciones señalan 25 m³/s, números que demuestran la crítica situación hídrica en la zona.
"El bombeo permanecerá prohibido hasta que las condiciones hídricas mejoren", dice el comunicado del Mades. Foto: Gentileza
Ante este panorama, la cartera estatal prometió aumentar los niveles de fiscalización y monitoreo con el objetivo de controlar el bombeo y uso de agua para riego agrícola, particularmente en los cultivos de arroz. Con esto se busca también proteger el ecosistema y la biodiversidad de la cuenca.
Es de mencionar que desde la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz) habían emitido una postura con relación al bajo nivel del río Tebicuary, una problemática que se les atribuye por el uso del agua en el riego de los cultivos de arroz de la zona. El gremio, a través del boletín de la Unión de Gremios de la Producción (UGP), explicó que los factores climáticos y el déficit de lluvias durante el último año propiciaron la baja de los cauces hídricos, por lo que el río Tebicuary no está exento de esta situación.