Paraguay liderará la región en este 2023 con el crecimiento económico más elevado, según las proyecciones oficiales e internacionales. Con una variación de entre 4 % y 5 %, la economía local acelera su evolución positiva, de acuerdo señalan los analistas internacionales del FocusEconomics, consultora global que analiza las principales economías del mundo.
En su último reporte, Latin Focus, como se denomina el análisis, menciona que los datos disponibles para el primer trimestre sugieren que la economía paraguaya cobró fuerza. “El crecimiento del índice de actividad económica se aceleró notablemente en el primer trimestre en comparación con el cuarto trimestre, gracias a una mayor producción en los sectores de agricultura y servicios. Además, los datos del sector externo sugieren que la demanda interna y externa se fortaleció; tanto las importaciones como las exportaciones de mercancías repuntaron en el período”, especifican.
Te puede interesar: El dólar se fortaleció en el último mes en Paraguay, Argentina y Chile
Pasando al segundo trimestre, una lectura optimista de la actividad económica en abril indica que el impulso se mantuvo saludable. La mejora de las condiciones climáticas impulsaron las exportaciones agrícolas y energéticas en abril, mientras que la inflación más baja en abril-mayo en relación con el promedio del primer trimestre probablemente reforzó el gasto privado, agrega.
“En política, tras la victoria de Peña en las elecciones presidenciales del 30 de abril, estallaron protestas en medio de denuncias de que el resultado había sido fraudulento. Sin embargo, los observadores electorales internacionales no encontraron irregularidades”, acotaron.
Inflación
Si bien la consultora internacional tomó datos del IPC a mayo, sin tener en cuenta el reciente reporte del Banco Central del Paraguay, destaca el escenario de normalización de precios en Paraguay.
“La inflación se redujo al 5,1 % en mayo desde el 5,3 % de abril. La disminución fue impulsada por presiones de precios más suaves para el transporte y el alojamiento”, indicó.
Tema relacionado: Mes de junio reportó una caída de precios del 0,3 %, según BCP
Mientras tanto, el 23 de mayo, el Banco Central mantuvo su tasa de referencia en 8,50 %. Se pronostica que la inflación promediará alrededor de su nivel actual este año, ligeramente por encima del objetivo del banco de 4,0 %, finalizó.
Dejanos tu comentario
Paraguay acoge eventos globales en medio de sus precariedades
En los últimos años, el Paraguay ha sido sede de grandes eventos internacionales, algunos de alcance continental o global, que atraen a miles de extranjeros al país. Pero en medio de este epicentro de actividades el país se debate entre sus contrastes: oportunidades para los grandes eventos, pero con una pobre infraestructura, que pese a las inversiones aún está lejos de ser satisfactoria.
Así como el año pasado, Paraguay fue anfitrión de grandes eventos como la Asamblea General de la OEA, en donde fue electo un paraguayo como magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, o la realización del 58 Congreso de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), que reunió a los más altos exponentes de las entidades bancarias a nivel mundial, esta semana Paraguay es noticia por recibir una actividad de enorme trascendencia.
En un evento histórico, el Congreso número 75 de la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) se realizará por primera vez en Paraguay, entre hoy 12 de mayo y el 15 de mayo, siendo este día el que concentrará la mayor parte de las actividades centrales.
Leé más: Autoridades ya despliegan operativo de seguridad para cubrir el congreso de la FIFA
No cabe duda que el evento es de máxima atracción y que se espera más de 2.500 delegados de todo el mundo, lo que tendrá un efecto derrame en rubros como hotelería, gastronomía, turismo o logística. Sin embargo, el país sigue careciendo de infraestructura suficiente.
Falcón y eje corporativo
En el Área Metropolitana hay varios ejemplos de estos contrastes. Por ejemplo, en la zona del eje corporativo, principalmente en Aviadores del Chaco y Santa Teresa, los problemas de infraestructura son notorios y que se desnudan en día de precipitaciones, ya que la zona carece de un buen sistema de desagüe pluvial, lo cual dificulta el tránsito y ni hablar de los peatones. En medio de costosas edificaciones y apuestas inmobiliarias, la ciudad de Asunción no dispone de un eficiente sistema para los días de mucha lluvia.
En el cruce fronterizo, en especial en Falcón-Clorinda, del lado paraguayo es notorio que pese a las inversiones realizadas hasta aquí aún faltan otros aspectos importantes en materia edilicia o tecnología, sin contar con lo principal: que los trámites tanto de entrada como salida del país debe ser fluido.
Un equipo del canal GEN/Nación Media estuvo recorriendo la zona mostrando cuál es la imagen que el país muestra a los extranjeros (una parte de ellos que tomarán parte del evento FIFA) en su primer contacto. Según se pudo apreciar en las imágenes, el puesto de Falcón le faltó una “lavada de cara”, ya que muestra un aspecto abandonado no solo en lo que hace a las diversas secciones de control e identificación, sino también en los accesos, ya que la ruta en esa zona al menos muestra un deterioro importante, además de barro, agua estancada y servida.
Una queja permanente es la lentitud con la que se realizan los trámites migratorios. En ese sentido, si bien hay una promesa de inversión de parte del Gobierno, la misma sigue aguardando mejores días.
Dejanos tu comentario
Peña asegura que habrá un reajuste del salario mínimo este año
El presidente de la República, Santiago Peña, afirmó que “no hay duda” que el salario mínimo tendrá un reajuste este año y que será evaluado sobre la base de la inflación acumulada de los últimos doce meses. Igualmente, aseguró que continuará trabajando por mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora.
La revisión del salario mínimo se realizará este año. Así lo aseguró el presidente Santiago Peña a los medios este lunes, recordando que en su época de ministro de Hacienda había propuesto un reajuste anual y que en junio se reunirá para el efecto el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam).
Leé también: Tren de molienda: Gobierno tiene 30 días para presentar nuevo proyecto
“No hay ninguna duda de que va a haber un incremento. Estamos viendo (cuánto incrementará), depende de la inflación acumulada, creo que hoy está en torno al 3 o 4 % la inflación de los últimos 12 meses y con los datos de junio vamos a tener la precisión de cuánto será el monto”, afirmó el jefe de Estado, asegurando también que continuará trabajando para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores del país.
Las centrales obreras aseguran que el salario mínimo tuvo un pérdida del 30 al 40 % en cuanto al poder adquisitivo, por lo que consideran que el reajuste es impostergable. Desde el Gobierno analizan un cambio en el cálculo de los reajustes del salario mínimo dejando de lado el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que sirve más bien para la política monetaria, y utilizar un canasta básica más acorde al consumo de los que perciben el sueldo mínimo.
No obstante, desde el Banco Central del Paraguay habían anunciado que en octubre de este año se iniciará el proceso de actualización de la canasta básica del IPC, que se realiza cada diez años, agrandando la muestra de familias sondeadas a más de 3.000. El objetivo, mencionaron, es actualizar los productos, sea incluyendo los nuevos o retirando aquellos ya perimidos.
Por su parte, el ministro Carlos Fernández Valdovinos, titular del Ministerio de Economía Finanzas, había señalado que la canasta de alimentos es diferente a la canasta total del IPC, por lo que se debería repensar la metodología para el cálculo del reajuste del salario mínimo. Adelantó que ya se realizaron conversaciones al respecto con sindicatos de trabajadores y con el BCP, pero recordó que se debe debatir con el empresariado.
Se recuerda que el salario mínimo vigente es de G. 2.798.309 y su último reajuste se realizó en julio de 2024, cuando se incrementó 4,4 %.
Te puede interesar: Argentinos ven en Paraguay un “terreno fértil” para inversión inmobiliaria
Dejanos tu comentario
Acuerdo con Argentina marcará un antes y un después, afirma director de la EBY
El director de la Entidad Binacional Yacyreta (EBY), lado paraguayo, Luis Benítez, sostuvo que el acuerdo entre Paraguay y Argentina sobre la tarifa de la energía, establecida en USD 28 por megavatio-hora (Mwh), marcará un antes y un después en relación a las finanzas de la binacional para ambos países.
“Es el fruto de un esfuerzo en la institución, hay un antes y un después. Nosotros asumimos una institución bastante comprometida financiera-económica, lo venimos luchando, tuvimos cambio de gobierno en la República Argentina, tuvimos que esperar que asuman las nuevas autoridades, entonces, a partir de setiembre comenzamos un trabajo con los pares de Argentina en fijar un precio provisorio”, refirió en entrevista para el programa Cara o Cruz.
Explicó que el problema de la EBY, históricamente, fue que no se tiene una tarifa, en el tratado se estableció USD 50, lo que nunca se pagó, “entonces siempre se habla de que se va a trabajar en cambiar, en hacer una nueva reversal donde se va a fijar un nuevo precio definitivo, pero eso hasta hoy no se logró”.
Ante esta situación, se trabajó en algo “menos complicado”, que es el acuerdo en el cual se pueda fijar un precio de energía que produce la binacional. “La entidad es institución binacional y no es correcto, no se puede producir una energía donde Argentina paga un precio y Paraguay otro precio sobre una misma energía, y eso se dio por mucho tiempo”, expresó.
Así también, resaltó el gran trabajo realizado por el equipo de la EBY y los negociadores para llegar a este acuerdo, que como país sentó una postura y finalmente, logró un acuerdo que servirá y beneficiará a ambos países.
“Hoy cambió eso, por eso hablo de un antes y un después, hemos trabajado muchísimo, fueron muchísimas reuniones, donde se ponían posturas, se llevaban, se traían, nos poníamos fuertes, en eso nos ayudó mucho la postura como país porque en un momento, casi cinco meses, Paraguay por primera vez retiró el 50 % que le corresponde para plantar una bandera y eso nos sirvió para que podamos negociar con los argentinos”, sentenció.
Leé tmabién: Experto destaca que en cinco años Paraguay tendrá el control total de su espacio aéreo
Dejanos tu comentario
El episodio que aceleró la revolución independentista
- Lourdes Torres
- Periodista
- lourdes.torres@nacionmedia.com
- Fotos: Gentileza
A principios del siglo XIX la situación política en España y la influencia de los movimientos independentistas en América Latina motivaron a los paraguayos a tomar acción, sobre todo por el descontento hacia el dominio español, que comenzó a aumentar en la región. En este contexto, la llegada de un emisario portugués obligó a los complotados a adelantar los preparativos subversivos.
El último gobernador español de la Provincia del Paraguay fue Bernardo de Velasco, quien preocupado por el levantamiento en las colonias pidió auxilio al Imperio portugués por los lazos familiares de este con la Corona española.
Es así que el 9 de mayo de 1811 llega a Asunción el teniente de dragones José de Abreu, lo que puso en alerta a los patriotas que llevaban adelante un plan para el derrocamiento del gobierno español, pero a la vez la liberación de la influencia de los porteños, que deseaban reconstruir el Virreinato del Río de la Plata bajo el liderazgo de Buenos Aires.
La presencia del emisario portugués puso en alerta a los patriotas, quienes vieron peligrar el movimiento emancipatorio y decidieron adelantar los planes del levantamiento para la noche del 14 de mayo de ese mismo año.
Para conocer más acerca de este funcionario militar lusitano y el encargo que cumplía, La Nación/Nación Media realizó un imaginario viaje en el tiempo para entrevistarlo en primera persona con la ayuda del profesor e investigador Eduardo Ortiz Mereles.
–Respetado señor, ¿nos podría señalar quién fue usted para la corona portuguesa?
–Soy el teniente de dragones y emisario portugués José de Abreu Mena Barreto y llegué a Asunción el 9 de mayo de 1811 en una misión especial secreta.
MISIÓN SECRETA
–¿Cuál fue esa misión secreta que lo trajo a la Provincia del Paraguay?
–Me encomendaron entrevistarme con el gobernador don Bernardo de Velasco, quien había solicitado la ayuda a don Diego de Souza, representante de la Corte portuguesa, que se encontraba desde 1808 en la ciudad de Río de Janeiro a consecuencia de la invasión de Napoleón Bonaparte en la península ibérica. El objetivo de la misión era el de establecer una alianza con el Paraguay y que, una vez instalado el protectorado, los ejércitos paraguayo y portugués marchen de manera conjunta para poner orden en las provincias rebeldes de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires.
–¿Por orden de quién fue enviado a estas tierras?
–Fui enviado por el comandante de la Corona portuguesa en Río Grande do Sul, el capitán general don Diego de Souza, quien representa a la princesa Carlota Joaquina de Borbón, hija de Carlos IV de España y hermano de Fernando VII, rey de España.
–¿Desde dónde partió y quién lo recibió?
–Partimos desde el pueblo de Itapúa luego de haber estado detenido durante 15 días por orden del teniente coronel Fulgencio Yegros, quien me liberó luego de que recibiera la carta del gobernador Velasco, donde decía que yo debía continuar la marcha otorgándoseme así el permiso correspondiente. Fui recibido por el propio gobernador, quien me lleva hasta una habitación de su misma residencia , en donde finalmente quedé alojado.
–¿Cómo se sintió al llegar a Asunción?
–Quedé gratamente sorprendido por la hospitalidad de los paraguayos. Tres mil personas de ambos sexos me recibieron en la casa de gobierno junto al propio gobernador. Entre los días 12, 13 y 14 de mayo de 1811 me ocupé de retribuir innumerables atenciones de las personas que me visitaron, intercambiamos regalos y luego de un gran baile oficial, también imitado en otros lugares, quedaba demostrada la alianza entre los portugueses y los paraguayos.
AUXILIO
–¿Qué sabía usted de lo que ocurría en Paraguay poco antes de su llegada y qué consecuencias trajo su llegada a Asunción?
–Yo como emisario manejaba en principio la información del pedido de ayuda solicitado por el gobernador Velasco. Luego, con el correr de esos intensos días de actividades diplomáticas y reuniones oficiales, me enteré de que existía un grupo de paraguayos que tenían la idea de instalar un nuevo gobierno.
Es por ello que confirmé las sospechas y preocupación del gobernador Velasco, quien pedía 200 soldados al capitán general Diego de Souza para protegerse de posibles ataques externos al gobierno de la Provincia del Paraguay y, por qué no, de ataques internos que podrían poner en peligro su gobierno.
Grande fue mi impresión que esa noche del 14 de mayo hubo movimientos militares acompañados por muchos habitantes y que luego de una larga y ajetreada noche, con mucho intercambio de correspondencias entre los revolucionarios y Velasco, este entrega el poder a manos de los paraguayos sin haberse derramado una sola gota de sangre, que era la principal preocupación de todos.
–¿Cuánto tiempo se quedó en el país y posterior a los hechos del 14 y 15 de mayo qué hicieron usted y su delegación?
–Luego de la rendición de Velasco, me presenté el 16 de mayo ante el capitán Pedro Juan Cavallero con el fin de preguntarle el motivo de mi demora para abandonar Asunción. El mismo me responde que aguardaban el arribo a la ciudad del teniente Fulgencio Yegros para tomar una decisión sobre mi persona.
No niego que tuve miedo al principio, ya que corrían rumores de que yo iba a ser enviado preso a Buenos Aires o incluso fusilado. Sin embargo, todo cambió cuando llegó el teniente Yegros, quien me conocía en persona y me ofreció las garantías para mi pacífica salida y retorno al Brasil el día 23 de mayo de ese año de 1811.
Antes de mi partida, el gobernador Velasco lloró sobre mis hombros suplicándome que intercediera por él para llevarlo ante Diego de Souza y así poder ponerse a los pies de doña Carlota Joaquina, a quien consideraba legítima sucesora del rey cautivo Fernando VII. También rogó al mismo Souza que pusiese los ojos sobre esta provincia aunque él ya no estuviese diciendo que yo sería el testigo de que sus firmas en la reciente revolución fueron forzadas y no voluntarias, por lo que así tuvo que dejar el poder.