Actualmente, del 90 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), el 70 % da mano de obra local y casi el 100 % factura como máximo G. 50 millones por mes, según comentó Guillermina Coronel de Imlach, presidenta de la Asomipymes, a La Nación/Nación Media, al destacar a este sector como fuerza laboral activa.

La empresaria señaló que existen muchas deficiencias que evitan que el sector crezca en cuanto al porcentaje de facturación mensual, y que espera que el presidente electo de la República, Santiago Peña, se pueda ocupar en el rubro de la desburocratización que llevará al sector a formalizarse mucho más.

Leé también: Nuevas herramientas digitales para negocios de maquila, agilizan operaciones en comex

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Si Santiago Peña fortalece las mipymes puede llegar a los 500.000 puestos de trabajo que quiere crear. Es la calidad la que no se trabaja. Hay mucho por hacer y la capacitación es fundamental”, dijo la titular de Asomipymes a LN. “Que yo vaya a un supermercado a comprar un producto con un packaging excelente y que eso luego se pueda exportar, es lo ideal”, acotó.

Coronel sostuvo que Peña tiene el perfil apropiado para que las pymes tengan más a su favor. Por ejemplo, habló de la ley de factoraje, donde se prevé disminuir la cantidad de papeles que piden a emprendedores a la hora de cambiar cheques, pero que este proyecto se quedó sin soporte. “La ley de factoraje que quedó en stand by es una herramienta importante. Cuando hoy cambiás un cheque, te piden muchos papeles y eso para una microempresa no es factible, desburocratizar más”, explicó a Nación Media.

Guillermina Coronel de Imlach, presidenta de la Asomipymes. Foto: Asomipymes

Créditos

La representante del gremio habló sobre el plazo que conceden actualmente a las pequeñas empresas alegando que son cortos para que puedan crecer con el paso de tiempo, ya que se ocuparán más en pagar su inversión que seguir invirtiendo en las empresas.

“Se debe crear un flujo de caja con crédito, ya que hoy los plazos son a 5-6 años y eso no se puede tener para una industria. Necesitas 20 años de plazo para pagar créditos y eso no existe. Pero si vas a comprar un auto, al día siguiente te dan. Si es una máquina, te piden muchos papeles”, cuestionó.

Te puede interesar: BCP mantiene tasa de política monetaria en 8,5 % ante buen desempeño económico

Déjanos tus comentarios en Voiz