Rol de las instituciones es fundamental para el crecimiento de la economía, destaca Llamosas
Compartir en redes
El segundo congreso paraguayo de investigadores, productores y hacedores de políticas económicas comenzó esta mañana en la sede del Banco Central del Paraguay (BCP) y cuenta con la presencia de varias autoridades locales e internacionales. En esta ocasión, el encuentro está enfocado en la importancia de las instituciones del Estado para el crecimiento de la economía.
El evento está organizado por el Ministerio de Hacienda y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en el marco del Día del Economista para discutir sobre factores importantes que hacen a la economía nacional. El ministro Óscar Llamosas, titular de la cartera económica, dio inicio a la actividad y señaló que este encuentro es de alto nivel por los temas que se tratan y por la calidad de los panelistas.
Afirmó que el congreso busca conjugar distintas visiones tanto del sector privado, del público, de la academia y de los expertos nacionales e internacionales, pero apuntó a que este año, mediante decisión con CAF, la discusión estará orientada sobre las instituciones para el desarrollo de los países, debido a que existe una altísima coincidencia de que es necesario continuar con el fortalecimiento de la institucionalidad de los órganos del Gobierno.
Del evento participaron el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, y el gerente de CAF regional, Jorge Srur. Foto: Gentileza
“El rol de las instituciones es fundamental paras el crecimiento económico, las buenas instituciones son esenciales para el desarrollo ya que cuando son sólidas estimulan las inversiones, por eso es importante apostar por ellas”, destacó el secretario de Estado. A su criterio, Paraguay logró avances en la mejora de sus instituciones en los últimos años a través de la creación de nuevas leyes para combatir la impunidad y el lavado de dinero, además de haber creado nuevas instituciones para promover la transparencia.
Después de la fuerte contracción económica, manifestó que el país está iniciando con un proceso de recuperación económica con la reapertura de las actividades económicas y el aumento de la movilidad, lo que contribuyó al desempeño positivo de los sectores económicos, principalmente, el secundario y de servicios lo que generó un crecimiento de 4 %.
Llamosas explicó que para la recuperación y la preservación de la estabilidad macroeconómica, se implementaron medidas fiscales y económicas para minimizar los efectos negativos de los factores exógenos de los últimos años, especialmente, las restricciones sanitarias para la movilidad y las condiciones climáticas adversas derivadas de una fuerte sequía que afectó al país.
Respecto a este año, señaló que el escenario avizora una fuerte recuperación económica, sustentada en las mejores condiciones climáticas y la recuperación del consumo y la inversión con un crecimiento estimado del 4,5 %. En tanto, señaló que las políticas públicas buscan impulsar la mejora en la productividad y la formalización, así como la institucionalidad de las medidas sociales, climáticas y de género de manera a cumplir con los mandatos acordados por el país.
“En esa línea, en el impulso de las reformas estructurales y la transformación del Estado serán claves para la sostenibilidad de las finanzas públicas y para que el país pueda retomar nuevamente el proceso de su virtuoso mayor crecimiento económico”, añadió el ministro de Hacienda.
Investigadores locales publican a nivel internacional
Compartir en redes
Investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) publicaron un artículo científico en la revista internacional Machines, editada por la editorial suiza MDPI, reconocida por su enfoque en investigaciones de ingeniería avanzada.
El trabajo aborda el diseño y la implementación de un sistema de control sin sensores de velocidad para una máquina de inducción de seis fases, basado en un observador en modo deslizante (Sliding Mode Observer). Esta técnica representa un avance relevante en el control de máquinas eléctricas, al eliminar sensores mecánicos y mejorar la robustez, eficiencia energética y fiabilidad del sistema.
Como resultado, la solución contribuye directamente al desarrollo de sistemas de accionamiento más confiables y sostenibles, con alto potencial de integración en sectores como la industria automotriz, energías renovables, transporte eléctrico y automatización industrial de alto rendimiento.
El artículo titulado “Speed Sensorless Control for a Six-Phase Induction Machine based on a Sliding Mode Observer” fue desarrollado por un equipo de investigadores conformado por Larizza Delorme, Magno Ayala, Osvaldo González, Jorge Rodas y Raúl Gregor de la FIUNA y categorizados en Sistema Nacional de Investigadora (SISNI), junto con Jesús Hernández, investigador colaborador de la Universidad de Jaén (España).
El viceministro de Comercio, Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, mantuvieron una reunión estratégica con autoridades del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). Foto: MIC
El MIC presenta propuestas al CAF para duplicar el tamaño de la economía
Compartir en redes
El viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Rodrigo Maluff, y el viceministro de Rediex, Javier Viveros, mantuvieron una reunión estratégica con el presidente de Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) en Paraguay, Jorge Srur, con el objetivo de presentar los avances de una hoja de ruta para el crecimiento económico sostenible del país.
Durante la presentación, los viceministros expusieron un plan concreto que busca duplicar el tamaño de la economía paraguaya en los próximos 10 años, como parte de una estrategia nacional que proyecta el desarrollo económico al 2035.
El enfoque se basa en tres ejes: aumentar la productividad en sectores existentes, diversificar hacia productos de mayor valor agregado y desarrollar nuevas industrias con ventajas competitivas, alineadas con la visión de Marca País. Entre las nuevas industrias con ventaja competitiva, se identificaron tres sectores estratégicos con alto potencial de inversión: energía, biomasa y minería.
En particular, se enfatizó en el sector forestal como eje transformador, con una capacidad de forestación de 13 millones de hectáreas y la proyección de instalar tres plantas de celulosa en los próximos diez años, lo que podría generar hasta 300.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales.
Asesores de inversión y técnicos del MIC en comercio electrónico, firma digital y tecnología, además de Francois Borit, Guillermo Cabral, Lea Giménez y Luis Reingruber de la CAF, coincidieron en la importancia de mejorar la infraestructura logística nacional, incluyendo la hidrovía, el transporte terrestre y el proyecto ferroviario de carga, como habilitadores clave para la competitividad de los sectores priorizados.
Por su parte, el viceministro Viveros presentó una matriz de productos con alto valor capturable, como soja, carne bovina, arroz, yerba mate y muebles de madera, cuantificando su impacto potencial en el PIB y en la generación de empleo.
Se destacó que Paraguay posee condiciones estructurales que le otorgan derecho a cuota de mercado en sectores específicos, lo cual debe ser respaldado por políticas públicas e inversiones estratégicas.
También se identificaron verticales industriales con alto impacto social, como textiles, metalurgia, reciclaje y manufactura de muebles, que ofrecen oportunidades para la formación técnica y la expansión laboral. El informe presentado incluye más de 400 acciones concretas para impulsar el desarrollo de los productos priorizados.
El diputado Carlos Núñez Salinas, que preside el Parlatino, está poniendo el mayor esfuerzo en promover el desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay. Foto Archivo.
Alianzas estratégicas entre Parlatino y CAF para transformar vidas con viviendas dignas y agua segura
Compartir en redes
A fin de promover alianzas que impulsen proyectos en vivienda, agua e infraestructura, el diputado Carlos Núñez Salinas se reunió con el presidente de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), Sergio Díaz-Granados en Panamá.
Núñez Salinas es presidente alterno del Parlatino y en ese sentido busca establecer alianzas estratégicas con organismos multilaterales, para abordar de manera efectiva los desafíos que enfrenta la región en áreas críticas como la vivienda, el agua y la infraestructura.
De esta forma se busca promover un mayor desarrollo inclusivo y equitativo en América Latina y sobre todo en Paraguay, a fin de lograr el financiamiento de viviendas, teniendo en cuenta el alto nivel de demanda en toda la región.
Se estima que en Paraguay hay necesidad de más de 1.4 millones de viviendas para satisfacer la demanda de una población en crecimiento y garantizar un hogar digno para las familias. “La CAF se ha comprometido a colaborar en el financiamiento de proyectos de vivienda que no solo generen empleo, sino que también mejoren la calidad de vida de los ciudadanos”, comentó.
El diputado Carlos Núñez Salinas, titular del Parlatino, se reunió con el presidente de la CAF Sergio Díaz-Granados en Panamá. Foto: Gentileza
Agua y gobernanza centralizada
El acceso al agua potable es un problema crítico en varios países de América Latina y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 30 millones de personas en la región carecen de acceso a agua potable gestionada de forma segura.
En Paraguay la situación es compleja, ya que múltiples instituciones se encargan de la gestión del agua, incluyendo el Ministerio de Salud, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y la Secretaría de Agua y Saneamiento (SAS). Esta fragmentación dificulta la implementación de una gobernanza centralizada y efectiva.
En ese marco, la CAF y los líderes parlamentarios discutieron la necesidad de establecer un enfoque más coordinado para la gestión del agua, garantizando que los recursos se utilicen de manera eficiente y que se logren resultados sostenibles.
Infraestructura Verde
Núñez Salina resaltó que abordaron la importancia de la infraestructura verde como una solución integral para los problemas ambientales y económicos de la región.
“Implementar proyectos que integren soluciones sostenibles no solo contribuirá al desarrollo económico, sino que también ayudará a mitigar el impacto del cambio climático. Las inversiones en infraestructura sostenible son esenciales para garantizar un futuro más resiliente”, remarcó.
Reactivación Económica
Se habló también del compromiso de trabajar juntos para reactivar la economía de América Latina y cerrar las brechas de desigualdad es más urgente que nunca.
“Mediante la colaboración con la CAF y otros organismos, se pueden crear políticas públicas efectivas que generen oportunidades para todos, especialmente para las clases medias y las poblaciones vulnerables", remarcó el legislador paraguayo.
Este encuentro marca un paso significativo en la construcción de alianzas que fortalecerán las políticas públicas en Paraguay y en toda América Latina. “Esperamos que estas discusiones resulten en acuerdos concretos que permitan una implementación efectiva de proyectos en vivienda, agua e infraestructura", concluyó.
El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay
Compartir en redes
Fotos: José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.
Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.
Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.
“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.
Diego Gallego García, biólogo argentino especializado en zoología
LUZ DE ESPERANZA
El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evidente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegurar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.
–¿De qué especie y de dónde es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?
–El águila coronada, también llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?
–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.
–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo estudio?
–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.
El trayecto de más de 700 km desde Santa Fe hasta el Chaco paraguayo realizado por la joven hembra de águila coronada
IMPLICANCIAS
–¿Qué importancia reviste este hallazgo?
–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.
–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?
–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?
–Al ser un depredador tope, su acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.
–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?
–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.
LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA
Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.
1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.
2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.
3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.
Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA)
4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.
5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.
Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.