El panorama económico está mejorando y eso se evidencia en los indicadores de corto plazo de la actividad económica, en donde también se muestran que las expectativas están por buen camino para los tomadores de préstamos. El mismo se mantiene en zona de optimismo durante el primer trimestre de este año.

Según los datos de la Situación General del Crédito del Banco Central del Paraguay (BCP), durante el primer trimestre del 2023, el 50 % de los encuestados respondieron que la coyuntura económica había sido óptima para otorgar créditos. Este porcentaje es igual al observado tanto en el primer como en el cuarto trimestre del año anterior.

En términos agregados, en el primer trimestre del 2023, el Índice de Situación se redujo en una proporción mayor al aumento del Índice de Expectativas en comparación con los respectivos índices del cuarto trimestre del 2022.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Te puede interesar: Sector supermercadista acompañará al nuevo gobierno en generación de empleos

Los encuestados indicaron que las expectativas para los próximos meses seguirán en zona de optimismo. Foto: Gentileza

En el informe mencionaron que eso derivó a que el Índice de Confianza se ubique por debajo del correspondiente al último trimestre del año anterior. No obstante, cada uno de esos índices registraron valores superiores a los constatados en el primer trimestre del 2022, y siguen posicionándose en zona de optimismo.

Leé más: Invitan a postularse a curso gratuito en ganadería sostenible

Las expectativas en los diferentes sectores para la concesión de créditos en los próximos tres, seis y doce meses continúan ubicándose en zona de optimismo. “El aspecto más importante que los acreedores tienen en cuenta para definir la situación coyuntural del crédito siguió siendo el aspecto económico”, indicaron.

La falta de información crediticia y el historial cliente son los principales factores que impiden la concesión de crédito. En tanto, para aumentar los créditos, los encuestados manifestaron tener la necesidad de mejorar la información de los prestatarios, la presentación de proyectos de inversión rentables, la existencia de estabilidad en la moneda e inflación controlada y la disminución de las tasas de interés activa, entre los más importantes.

Sectores en riesgo

En el informe realizado por la matriz bancaria indicaron, además, que los sectores más riesgosos para conceder créditos fueron los de micro crédito para mipymes y el crédito al consumo. Por otro lado, la inversión en Bonos del Tesoro o con Garantía del Tesoro y las colocaciones de IRM fueron consideradas como las aplicaciones financieras menos riesgosas.

El porcentaje de encuestados que opinó que la rigurosidad de los requisitos para la concesión de créditos en los próximos 3 meses aumentará se mantuvo similar al cuarto trimestre del 2022, pero el resultado fue menor al del primer trimestre de dicho año.

Leé también: Ante mayor previsibilidad agricultores argentinos deciden invertir en Paraguay

Déjanos tus comentarios en Voiz