La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con su representación local que forma parte del proyecto Paraguay + Verde resalta el interés y la participación de los pueblos indígenas en dicha iniciativa, y estos expresaron sus opiniones a más de las preocupaciones sobre el plan, ante lo que se pudo realizar ajustes y mejoras en torno a sus comentarios.

“Era necesario este momento para que nos sentemos a conversar juntos, de esta forma avanzamos en las actividades que quieren realizar. Nosotros necesitamos este tiempo de trabajo y conocer hacia dónde vamos”, expresó Daniela Benítez, representante indígena de la Junta Directiva del proyecto Paraguay + Verde.

Fue durante una reciente reunión en la ciudad de Coronel Oviedo, en la que los representantes de los pueblos indígenas que forman parte de la Junta Directiva del proyecto Paraguay + Verde participaron del espacio de socialización y revisión de las actividades que involucran a las comunidades nativas del Plan Anual Operativo 2023.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Fedemipyme seguirá insistiendo en formalización, acceso a crédito y a mercados

El proyecto Paraguay + Verde accedió a recursos por valor de USD 50.000.000, que ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS). Foto: Archivo.

Reducir emisión GEI

Hay que mencionar que el proyecto Paraguay + Verde es una iniciativa para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provenientes del cambio de uso de la tierra entre los años 2015 y 2017, como reconocimiento del Fondo Verde para el Clima (GCF), que es el mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El proyecto accedió a recursos por valor de USD 50.000.000, que ejecutará acciones de la Estrategia Nacional de Bosques para el Crecimiento Sostenible (ENBCS), que será operativa y capitalizada por el Fondo para el Cambio Climático (FCC).

Los involucrados a nivel local ya realizaron un una primera reunión el 11 de abril anterior, cuando se revisó el Plan Operativo Anual (POA) 2023 del proyecto, y fueron realizadas las propuestas de mejoramiento por parte de los representantes de los pueblos indígenas, quienes enfatizaron la importancia de reflejar las acciones en territorios indígenas.

Es así que para dar respuesta a esta solicitud fue que se propició el último encuentro de socialización y revisión, a modo de garantizar una participación equitativa de los pueblos indígenas y llegar a un consenso en la implementación de dicho plan. El espacio generó un diálogo participativo que contribuye a fortalecer la colaboración y la cocreación entre los distintos actores involucrados en el proyecto, promoviendo una gestión más sostenible y justa, según la FAO.

Puede interesarle: Precio del cerdo se mantiene en USD 1,50/kg desde hace 5 semanas

Déjanos tus comentarios en Voiz