Los inversionistas manifestaron su interés en profundizar y potenciar las relaciones de intercambio comercial, de servicios e inversiones entre los países. Foto: Gentileza.
Firmarán convenio con inversionistas de Bolivia buscando impulsar intercambio comercial
Compartir en redes
Un convenio de cooperación a ser firmado con grupos de empresarios e inversionistas de Bolivia, es lo que un equipo de trabajo conformado por autoridades de los Viceministerios de Industria y de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) se encuentran abocados en preparar.
Al respecto, los inversionistas manifestaron su interés en profundizar y potenciar las relaciones de intercambio comercial, de servicios, e inversiones entre los dos países.
En este sentido, el pasado 28 de marzo se realizó la primera reunión técnica en ocasión del encuentro denominado “Tour del Chaco 2023″, en la sede de la Gobernación de Boquerón. Este encuentro fue organizado por la Cámara Binacional de Comercio e Industria Boliviano Paraguayo y las autoridades de la zona chaqueña. Adelantaron que dicho documento se prevé firmar en junio, en honor a la firma del Tratado de Paz del Chaco.
Durante el encuentro de trabajo, el viceministro de Industria, Francisco Ruiz Díaz, se refirió a las ventajas competitivas del Paraguay, principalmente a la estabilidad macroeconómica favorable para dotar de previsibilidad a las inversiones extranjeras y propiciar el aumento del empleo digno.
En este sentido, se realizó una presentación sobre los principales instrumentos de política industrial del MIC, que apoyan la competitividad del sector de la producción en el Paraguay. Del mismo modo, el director de Atracción de Inversiones del Viceministerio de Rediex, Federico Sosa, realizó la presentación país y mostró resultados sobre posibles fuentes de intercambio comercial, y el potencial de exportación e importación entre Paraguay y Bolivia.
Igualmente, en la oportunidad, la comitiva boliviana compartió valiosa información acerca de las oportunidades de inversión, y se afianzaron contactos comerciales con autoridades y empresarios de la zona chaqueña. El evento contó con la presencia de autoridades y funcionarios de las distintas organizaciones gubernamentales, así como también importantes representantes del sector privado de la zona.
Con el objetivo de promover una Justicia más inclusiva y accesible para las personas con autismo se firmó el convenio entre la Asociación de Jueces del Paraguay y la Asociación de Padres y Tutores de Personas con TEA. Foto: Gentileza
Gremios de jueces firman convenio con Asociación de Padres con TEA para una Justicia más inclusiva
Compartir en redes
Buscando promover una Justicia más inclusiva y accesible a través de acciones de formación, sensibilización y fortalecimiento institucional y reafirmando el compromiso de la Asociación de Jueces del Paraguay con la igualdad de derechos y la no discriminación se llevó a cabo la firma de convenio entre el citado gremio de jueces y la Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con Trastornos del Espectro Autista del Paraguay (TEA PY).
Firmaron el documento el camarista Delio Vera Navarro, presidente de la Asociación de Jueces del Paraguay, y Diana Villalba en representación de la Asociación Paraguaya de Padres y Tutores de Personas con Trastornos del Espectro Autista del Paraguay (TEA PY).
Por su parte, el titular del gremio de los jueces señaló que “con la firma del convenio el gremio demuestra la apertura en cuanto a los inconvenientes que aquejan a la ciudadanía en general con una Justicia más humana, sino involucrarnos con los problemas sociales que tiene nuestro país”.
El evento se desarrolló en la sede del Palacio de Justicia, donde participaron varias autoridades así como jueces de distintos y fueros de la capital.
Este acuerdo contempla acciones de formación, sensibilización y fortalecimiento institucional, reafirmando el compromiso de la AJP con la igualdad de derechos y la no discriminación.
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú. Foto: Gentileza
34 años protegiendo vida: el bosque Mbaracayú, refugio de biodiversidad, cultura y esperanza
Compartir en redes
Hace 34 años, en un acto pionero para la conservación en Paraguay, se firmó el convenio que dio origen a la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, hoy considerada una joya ecológica nacional y un símbolo vivo del esfuerzo por proteger la biodiversidad y garantizar el bienestar humano.
El 27 de junio de 1991, el Gobierno de la República del Paraguay, junto al Sistema de las Naciones Unidas, The Nature Conservancy y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), firmaron en Asunción el histórico convenio ratificado por la Ley N. 0 112, que estableció la reserva.
Fue con el objetivo de conservar el bosque del Alto Paraná y proteger la cuenca del río Jejuí. Esta decisión marcó el inicio de un modelo innovador de gestión público-privada, comunitaria y científica, que hoy posiciona a la Reserva Mbaracayú como referente regional.
La reserva, administrada por la FMB, es uno de los últimos remanentes continuos del Bosque Atlántico del Alto Paraná en la región oriental de Paraguay. Sus más de 64.000 hectáreas albergan 93 especies de mamíferos —más de la mitad de los registrados en el país y 440 especies de aves, junto a miles de insectos y plantas que sostienen complejas redes ecológicas.
Este entorno provee servicios ecosistémicos vitales: aire limpio, regulación del clima, disponibilidad de agua, suelos fértiles, polinizadores para la agricultura, además de inspiración, recreación y cultura. Como explica el biólogo Danilo Salas:
“Los bosques como Mbaracayú nos cuidan, aunque no nos demos cuenta. Nos ofrecen beneficios tangibles e intangibles que ninguna industria puede reproducir”.
El yaguareté: especie símbolo de un ecosistema en equilibrio
Uno de los mayores logros de conservación del Mbaracayú es la protección del yaguareté (Panthera onca). Estudios recientes indican que esta reserva concentra la mayor población en la región oriental del Paraguay, consolidándose como un área clave para su supervivencia.
El yaguareté no solo representa fuerza y belleza: como depredador tope y especie paraguas, su protección asegura la conservación de muchas otras especies que comparten su hábitat, como el tapir, el venado y numerosos polinizadores. Proteger al jaguar es proteger la red de la vida.
Una reserva que también protege cultura, saber y futuro
La Reserva del Bosque Mbaracayú no solo protege naturaleza. También resguarda saberes ancestrales, prácticas culturales y medios de vida.
La pesca tradicional Aché, el uso de plantas medicinales, la artesanía con fibras locales y la lengua misma de las comunidades dependen de los ecosistemas que allí perduran. Cada pérdida de biodiversidad implica la erosión de estas culturas vivas.
Frente al avance de la deforestación y la pérdida de bosques —una de las principales causas de pobreza en América Latina—, Mbaracayú demuestra que es posible otro camino: el del desarrollo sostenible y la conservación con participación de las comunidades locales, la ciencia y la educación.
Un modelo reconocido internacionalmente
Gracias a su innovador enfoque basado en servicios ecosistémicos, el plan de manejo de la Reserva fue reconocido por la Unesco como un modelo replicable para otras Reservas de Biosfera en el mundo. Este reconocimiento subraya el valor global de una experiencia paraguaya que combina conservación, ciencia, turismo sostenible y justicia ambiental.
Para conocer más sobre la reserva, su biodiversidad, actividades educativas y opciones de turismo sostenible visite la página web www.mbaraca u.or.
Alianza clave con GNB para la conservación del Bosque Mbaracayú
En diciembre de 2024 fue renovado el convenio entre el Banco GNB Paraguay y la FMB, a través del cual el banco viene contribuyendo desde hace más de una década con la estrategia de conservación de la Reseva Mbaracayú y el desarrollo sostenible en su zona de influencia.
Con programas de apoyo para investigaciones científicas, becas para estudiantes del Centro Educativo Mbaracayú y apoyo financiero para el manejo del área protegida.
A través de su Corredora de Seguros Verdes, el Banco GNB reafirma su compromiso con la sostenibilidad y la conservación del medioambiente, realizando aportes directos por la contratación de cada seguro de auto, vida u hogar.
Esta campaña busca unir protección financiera y responsabilidad ecológica, permitiendo que cada cliente que elige asegurar lo que más valora, también colabore con la conservación de uno de los ecosistemas más importantes del país.
De esta forma, el Banco GNB invita a sumarse a una causa que no solo protege el presente, sino que garantiza un futuro más verde y esperanzador para las próximas generaciones.
Sobre Fundación Moises Bertoni
La Fundación Moisés Bertoni, creada en 1988, es una organización paraguaya sin fines de lucro que trabaja por la conservación de la naturaleza y el desarrollo sostenible.
Administra la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, promoviendo la protección del medioambiente mediante la investigación científica, la educación ambiental y el apoyo a comunidades rurales e indígenas.
Su modelo de gestión ha sido reconocido internacionalmente por combinar conservación, participación comunitaria y generación de oportunidades para las nuevas generaciones.
Sobre Banco GNB Paraguay
Banco GNB Paraguay es una entidad financiera que forma parte del Grupo Gilinski, un conglomerado financiero internacional con una fuerte presencia en América Latina. El banco se ha destacado por su compromiso con el crecimiento sostenible y la evolución constante, ofreciendo soluciones financieras innovadoras a sus clientes.
Autoridades de MUVH y de la Niñez y Adolescencia durante el acto de convenio que apunta a la recuperación del barrio San Francisco de Zeballos Cué (Asunción). Foto: Gentileza
Ministerios de Vivienda y de Niñez firman convenio para recuperar el barrio San Francisco
Compartir en redes
ElMinisterio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) y el Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, firmaron un convenio mediante el cual será posible la construcción de un Centro de Primera Infancia en el barrio San Francisco de Zeballos Cué. A través de este espacio, buscarán recuperar este barrio populoso que según manifestaron las autoridades, lamentablemente fue abandonado por el gobierno anterior.
“Mediante este convenio, el MUVH nos está cediendo un espacio fabuloso en el barrio San Francisco, casi frente a la escuela y el Ministerio de la Niñez va a estar realizando la construcción de la infraestructura con una inversión cercana a G. 2.000 millones, G. 600 millones para el equipamiento y ese lugar va a contar con 12 profesionales que van a estar trabajando al servicio de los niños y la familia”, expuso el ministro de la Niñez, Walter Gutiérrez.
El acuerdo entre ambos ministerios fue suscrito este martes. Foto: Gentileza
De acuerdo a lo que señaló el secretario de Estado, este lugar trasciende más allá de un espacio para los niños y se convertirá en un centro de referencia para la articulación de los diferentes servicios como salud, educación, identidad, protección social para estos niños y sus familias. Se estima que aproximadamente 300 familias serán beneficiadas y en este centro se atenderán a niños a partir de los 4 meses hasta los 4 años de edad.
“Hoy damos un paso para volver a recuperar el barrio San Francisco, este barrio del cual recibimos noticias no muy alentadoras y que ha sido producto de un abandono que ha sufrido y este gobierno se está empeñando en recuperar todos los servicios y este es un paso más que estamos dando para concretar que este barrio cumpla con todos los roles y para todo lo que fue proyectado”, señaló por su parte el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja.
El ministro Gutiérrez precisó que la construcción de este tipo de espacios genera impactos positivos en las comunidades y mencionó que a una semana de la inauguración del Centro de Atención Integral de Adolescentes en el barrio Ricardo Brugada, 800 niños y adolescentes de la comunidad ya han accedido a consultas, servicios y atenciones disponibles.
La Academia Republicana firmó convenios con la UNASUR y el colegio San Nicolás para brindar mayores oportunidades de estudio desde la ANR. Foto: Gentileza
ANR firmó convenios con Unasur y el colegio San Nicolás para ofrecer oportunidades
Compartir en redes
La Academia Republicana de la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado, llevó adelante un acto de firma de convenios educativos con la Universidad Autónoma del Sur (Unasur) y el Colegio San Nicolás, para ofrecer oportunidades de estudios de diplomados o bien culminar los cursos secundarios.
El acto estuvo encabezado por el titular de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes, además el director de la Academia, Dr. Hugo Vera; mientras que por parte de la academia, participaron la rectora de Unasur la Dra. Mirta Reyes, y la directora del Colegio San Nicolás la Dra. Mirta Ruiz.
Al respecto, el Dr. Vera explicó que la firma del convenio es la renovación del acuerdo que ya tiene la Academia Republicana con la Unasur. Mencionó que la misma servirá para brindar espacio de formación en diplomados que ofrece la universidad.
Destacó que desde la ANR siguen apostando por la educación de los jóvenes, y también de todas las personas que por alguna razón abandonaron sus estudios. El convenio con el Colegio San Nicolás estipula beneficios que permitirán culminar la etapa secundaria de los jóvenes.
Indicó que la Academia Republicana ya viene desarrollando con bastante éxito diplomados de Ciencias Políticas, recientemente arrancó otro de Estrategia Política, y más adelante tienen previsto abrir un diplomado en Finanzas Personales. Mientras que para octubre tienen previsto Retórica y Oratoria.
“Este convenio lo que hace es la validación académica de las personas que hacen los diplomados que se ofrecen de manera gratuita, pagando un monto ínfimo para la entrega del certificado. Los cursos tienen una duración de 120 horas, que se extienden aproximadamente por cinco meses”, remarcó.
Resaltó que la firma del convenio con el Colegio San Nicolás viene a ser como una adenda al convenio Unasur, que servirá para la alfabetización de alumnos, para que puedan realizar cursos acelerados del nivel secundario.
El Dr. Vera resaltó además que estos cursos de diplomados, como la oportunidad de culminar los estudios secundarios se están ofreciendo desde la ANR, a todas las personas interesadas, sin necesidad de que cuenten con una afiliación, es decir que para la capacitación es libre de bandería política.