El presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Iván Dumot, conversó con La Nación/Nación Media sobre las previsiones del consumo en general para el resto del año, teniendo en cuenta el comportamiento de los primeros dos meses del 2023 y las principales causas en la caída de las importaciones.

Señaló que el panorama para el segmento del consumo se torna algo preocupante, debido a que los dos primeros meses de este año arrojaron estimaciones por debajo de lo previsto inicialmente, teniendo en cuenta que las proyecciones eran en principio de crecimiento en general para la economía del país.

“El consumo masivo de enero y febrero, no fue para nada bueno, incluso fueron meses de decrecimiento para muchos rubros importantes con relación a los primeros dos meses del 2022, y eso va en contra de las predicciones de crecimiento del 5% que se venía pronosticando”, expresó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Al tiempo de agregar que realmente están mirando con mucha preocupación los resultados del primer bimestre, y que esperan que la reactivación que viene mucho por el sector agro, se empiece a dar con más notoriedad a partir de marzo en adelante.

Se espera que con la mayor cosecha de la soja en el rubro agro, se pueda incentivar más la economía local y por ende el consumo. Foto: Archivo.

Lea también: Segundo mes correlativo de caída en las recaudaciones aduaneras

Menor importación

Lo mencionado se da de la mano de las caídas de las recaudaciones aduaneras de los primeros dos meses tienen varios componentes, por un lado, y el principal es, que para el mes de diciembre los comercios e importadores en general se prepararon con mucha mercadería, y la venta durante ese último mes del 2022 no fue la esperada en muchos rubros, por lo que muchas de las empresas terminaron con altos niveles de stock.

Dicho escenario fue lo que motivó a que se regulen las importaciones de los dos primeros meses del año a modo de regular los niveles de los inventarios. Otro de los factores que desencadenó fue el comportamiento del río, especialmente en enero, cuando incluso en cierto momento no llegó a circular ninguna barcaza, y eso repercutió en que muchas de las cargas llegaron demoradas o demoradas, también en los puertos de Buenos Aires y Montevideo.

El titular del gremio remarcó igualmente que el tema del dólar sin duda es una atenuante, con una cotización alta de hasta G. 7.450 que no estaba dentro de los pronósticos, y ante ello los importadores también regularon sus compras o esperaron un mejor tipo de cambio de la moneda norteamericana y que se torne más equilibrada de modo a que no afecte en los costos de manera importante.

En relación con el constituyente del combustible, que tuvo una caída del 45% en febrero, Dumot señaló que si bien aumentaron mucho los precios desde enero del año anterior a este año, se presenta una reducción del volumen total importado a raíz de un menor consumo.

“Las importadoras de combustibles declaran que hay menor consumo, dado a la gran cantidad de aumentos de precios que se registró en el 2022 y que afectan al consumidor final. Ya en el sector agro puede que repunte este consumo de los combustibles a finales de febrero a marzo a abril, porque la cosecha también arrancó un poco tarde”, expresó.

Muchos rubros dejaron de importar en gran medida en febrero por sobrecarga de mercaderías desde diciembre. Foto: Archivo.

Puede interesarle: Inflación de febrero fue de 0,5% y estuvo marcada por el inicio escolar

Medida aliciente

Desde la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) fundamentaron a la vez la menor recaudación debido a la puesta en marcha de la reducción del Arancel Externo Común, a lo que el presidente del CPI mencionó que de hecho desde el año anterior ya se dio en algunos productos para un mayor incentivo del comercio, y que evidentemente pudo haber impactado en los ingresos aduaneros, que a la vez beneficia a los rubros como perfumería, electrónica, así como para el régimen de turismo de compra que estaba muy decaído desde la pandemia.

“Es una medida aliciente que trata de incentivar el comercio de esos productos y volverlos más competitivos, que en algunos casos fueron renovados desde febrero, Ahora se dio una nueva reducción de los aranceles externos, acordada en un 10% dentro del Mercosur para muchas partidas arancelarias, pero es muy reciente la entrada en vigencia en estos nuevos rubros y no pudo haber afectado tanto”, agregó.

Déjanos tus comentarios en Voiz