El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) compartió unas palabras del saliente embajador italiano en el país, Paolo Campanini, tras una visita de cortesía que realizó al ministro Luis Castiglioni como despedida al finalizar su misión en Paraguay. El diplomático resaltó que desde la embajada trabajaron bastante junto con el MIC durante los 3 años de su misión, con muchas iniciativas como estrategia para dar a conocer mejor las oportunidades de hacer negocios en Paraguay ante los italianos.
“Dar a conocer en Italia las oportunidades que ofrece Paraguay, lo pudimos averiguar a través de todas las iniciativas realizadas en la promoción país, y podemos decir que lo que hemos sembrado va a producir excelentes frutos en los próximos años y con los embajadores que vendrán, que estoy seguro serán personas de gran competencia en materia comercial”, expresó.
Campanini señaló que llegó en plena pandemia, pero que a pesar de eso cree que pudieron colaborar humildemente sembrando acciones buenas con la colaboración de los colegas locales, aunque como a todo diplomático le llega el momento de volver a su patria para a la vez cultivar las relaciones instaladas, es que debe volver.
Lea también: Tras pago de deuda por Itaipú, urge estrategia para negociar la tarifa, dice experto
En cuanto a las acciones encaradas, catalogó que todas fueron importantes, sin poder detallar mucho quiso destacar dos específicas como que en el 2021 se activó por primera vez en la historia de ambos países el mecanismo de consultas políticas bilaterales regulares nunca antes realizado.
Así mismo, consideró como importante la reciente visita del presidente de la República, Mario Abdo, en Italia con intercambios de honorificencia entre ambos mandatarios, por lo que con todos los antecedentes espera que próximamente se pueda contar con nuevos hitos en las relaciones bilaterales.
Tras el retorno de Campanini a su país, en su reemplazo vendrá en misión al país el embajador Marcello Fondi, quien desempeña actualmente funciones en la Cancillería, en Roma, y lo calificó como una persona con mucha experiencia que seguirá con el trabajo ya desarrollado.
Puede interesarle: Río Negro es la séptima provincia argentina que confirma casos de gripe aviar
Dejanos tu comentario
Ministra pide trabajar en conjunto para una salud como política de Estado
La ministra de Salud, María Teresa Barán, instó a un trabajo conjunto, no solo del ministerio, sino que involucre al Gobierno, gobiernos locales, el poder Legislativo y principalmente la sociedad, para establecer a la salud como una política de Estado, no solo como responsabilidad del Gobierno de turno.
“Tenemos que trabajar, si no empezamos a trabajar en forma conjunta no vamos a poder construir un sistema de salud como una política de Estado, no una política de un Gobierno sino como una política de Estado”, dijo en conversación con los medios de comunicación.
Refirió que la consigna es, trabajar todos juntos desde todos los sectores. “Vamos a seguir reuniéndonos, vamos a seguir trabajando, vamos a seguir buscando las mejores soluciones a un sistema de salud que por décadas ha sido dejada de lado y es imposible que en dos años de gestión nosotros mejorar todas las falencias que hoy tiene el sistema de salud”, indicó.
Agregó que se trata de una responsabilidad que debe llegar a todos los sectores, administrativos y sociales. “Cuando hablamos de salud, todos tenemos un poco de responsabilidad, hablamos de la responsabilidad de la ciudadanía, la responsabilidad del Ministerio de Salud, de trabajo en equipo con diputados y senadores, gobiernos locales y gobiernos departamentales, y Gobierno nacional, y lo más importante, la sociedad civil porque son ellos los que saben las verdaderas necesidades que están pasando”, expresó la ministra.
Por otra parte, instó a la ciudadanía a realizar denuncias responsables, en los casos de irregularidades en los centros asistenciales. “Lo que nosotros pedimos siempre, y nosotros no vamos a dudar en tomar acciones, cuando las denuncias son concretas, las denuncias innominadas realmente no tienen valor, las denuncias tienen que ser con nombre y apellido”, sentenció.
Dejanos tu comentario
Uruguayos despiden al popular expresidente Pepe Mujica
Los uruguayos comenzaron a despedir este miércoles a José “Pepe” Mujica, el exguerrillero que llegó a presidente de su país y se convirtió en referente de la izquierda latinoamericana, fallecido la víspera a los 89 años tras luchar contra un cáncer.
Exguerrillero y cultor de un estilo de vida austero, acorde a su discurso anticonsumista, José Mujica cumplió con su voluntad al morir en su modesta casa de la periferia de Montevideo acompañado por su esposa y exvicepresidenta uruguaya, Lucía Topolansky.
Ella misma había adelantado días antes que Mujica transitaba la etapa terminal de un cáncer de esófago diagnosticado en 2024, que había hecho metástasis. “Te vamos a extrañar mucho Viejo querido”, escribió en la red X el presidente uruguayo, Yamandú Orsi, al anunciar su fallecimiento.
Nota relacionada: El mundo llora la muerte de Pepe Mujica: “Adiós amigo”
Orsi y Topolansky abrieron este miércoles a las 10:00 locales (13:00 GMT) el cortejo fúnebre que partió de la sede de la Presidencia con destino al Palacio Legislativo. Apostados a ambos lados de la avenida 18 de julio, la principal de Montevideo, los uruguayos se agolpaban para despedir a su líder al paso del ataúd colocado sobre una cureña fúnebre tirada por caballos.
“¡Gracias, Pepe!”, gritaban algunos de los presentes. Otros lloraban. Por la tarde se llevará cabo el velatorio público en el Salón de los Pasos Perdidos del Congreso. El gobierno decretó tres días de duelo oficial.
Sentida despedida
La partida del “presidente más pobre del mundo”, como solían definirlo en titulares internacionales, desató una ola de mensajes de líderes latinoamericanos y referentes de la izquierda internacional.
Luiz Inácio Lula da Silva, su gran amigo y aliado regional, resaltó “su grandeza humana”. “La sabiduría de sus palabras formó un verdadero canto de unidad y fraternidad para América Latina”, escribió el mandatario brasileño desde Pekín, donde culmina una visita de Estado.
El brasileño, quien tejió una gran cercanía con Mujica a lo largo de los años, le entregó en diciembre la máxima condecoración de su país en una ceremonia en Montevideo junto a Gustavo Petro, el mandatario de Colombia. Lula anunció que viajará a la capital uruguaya para despedirlo.
Por su parte, el presidente chileno Gabriel Boric, quien solía expresarle su admiración y lo visitó en febrero, tampoco escatimó elogios. “Pepe querido, te imagino partiendo preocupado por la ensalada amarga que hay hoy en el mundo. Pero si algo nos dejaste fue la esperanza incombustible de que es posible hacer las cosas mejor”, dijo Boric.
En un tono más formal, la expresidenta argentina Cristina Kirchner, con la cual Mujica tuvo desencuentros, señaló que “América Latina despide a un gran hombre que dedicó su vida a la militancia y a su Patria”. Del otro lado del océano, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, destacó que el uruguayo creyó en “un mundo mejor”.
Vida y presidencia, fuera de guion
En su mandato (2010-2015), el exguerrillero se caracterizó por romper los esquemas de sus predecesores. A su discurso llano, estilo campechano y alejado del protocolo, el izquierdista sumó durante sus años de presidente reformas y decisiones que marcaron al país de 3,4 millones de habitantes.
Leé más: Día de la Madre impulsa reservas y promociones en restaurantes del país
La más novedosa fue el impulso que dio a la legalización de la marihuana con un inédito plan que puso al Estado a manejar desde la producción hasta la comercialización el cannabis. También tomó otras decisiones polémicas como recibir presos de Guantánamo, a pedido de Estados Unidos, y a refugiados sirios.
Ese espíritu contra lo establecido lo llevó en su juventud a ser uno de los líderes de la guerrilla urbana Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) y soportar a manos de la dictadura 13 años de prisión en condiciones infrahumanas. Mujica militó hasta sus últimos días en pro de la izquierda, sin descuidar jamás la defensa a ultranza de la unidad latinoamericana.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“La despedida del papa Francisco fue muy emotiva”, dice paraguayo que reside en Roma
Por Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Este sábado, se realizó la despedida final al papa Francisco y miles de personas los esperaban en la plaza de San Pedro, para ir al que sería su última morada en la Basílica de Santa María, donde será sepultado. Entre los fieles se encontraba un paraguayo que vivió muy de cerca esta despedida y describió todo el acto protocolar como muy emotivo, pero triste, porque el Santa Padre era muy querido.
“Soy muy católico y seguidor del papa Francisco, por ese lado estoy muy triste. Pude despedirme muy de cerca y todo fue muy emocionante, pero el momento más emotivo fue cuando llevaban el féretro de la explanada de la piazza de San Pedro. Fue increíble”, dijo Vittorio Oporto, en entrevista con La Nación/Nación Media.
El compatriota reside en Roma desde hace dos años y vive a 100 metros de la Basílica de Santa María Maggiore, donde será la última morada del Sumo Pontífice.
“Como todo paraguayo abracé muy rápido al papa y le tomé mucho cariño, especialmente cuando eligió visitar nuestro país. Entonces, cuando yo vine me sentí demasiado contento y con una curiosidad inmensa de ir a conocer el Vaticano y poder ver otra vez al papa. Los primeros días que fui a recibir su bendición, fue muy emocionante”, expresó.
Lea tambien: Activan protocolo de protección a la mujer tras denuncia de agresión
Una triste noticia
Oporto indicó que el día que dieron la noticia del fallecimiento del Santo Padre todo cambió en Roma. Horas después de su muerte miles de personas se empezaron a congregar en la plaza de San Pedro, especialmente turistas y fieles, que conocían todo el trabajo que realiza el papa.
“El miércoles fui al velatorio, ingresé junto al papa a las 00:30. Lo pude despedir muy de cerca, pude hacer mi oración, fue muy emotiva la experiencia. Sinceramente uno vive muchísimas emociones encontradas en estos días acá en Roma. Si sos católico y devoto, se siente mucho más”, manifestó.
Expresó que hoy, despertó temprano y fue hasta la plaza de San Pedro, para poder dar el último adiós al Santo Padre. “En mi experiencia personal esto fue increíble porque el papa Francisco llegó a demasiada gente. Llegó a lugares que jamás uno puede imaginar. Él siguió ese legado del Papa Juan Pablo II, que es abrir la iglesia católica para todas las religiones, unirse y tratar de tener esa buena relación”, resaltó.
Histórico
Confirmó que en toda Italia, las noticias se centraron en el papa e incluso dejaron de mostrar programas de entretenimiento, todas las semanas fueron especial sobre su vida y obras en los canales italianos.
“Vi los homenajes de todos los países, en todos los lugares de religiones que no son católicas e incluso de los que ni creen en nuestro mismo Dios. Esta semana todas las noches salía a caminar hacia Santa María Mayor y había periodistas de todo el mundo, sinceramente, todo es muy emocionante, increíble e histórico realmente. Como paraguayo me siento acá bendecido de poder vivir de cerca esta experiencia”, puntualizó.
El féretro del papa Francisco fue trasladado hasta la Basílica Santa María la Mayor, su última morada. Tras la inhumación, el Colegio Cardenalicio iniciará inmediatamente el proceso para elegir al próximo papa. Durante el periodo de Sede Vacante, el camarlengo se encargará de administrar los asuntos temporales de la Iglesia.
Podes leer: Se reportaron 160.000 denuncias de violencia contra la mujer en 5 años
Dejanos tu comentario
Fieles de todo el mundo rinden sus respetos al papa en el último día de capilla ardiente
La organización del funeral del papa Francisco entró en su etapa final este viernes, último día de capilla ardiente que recibió ya a más de 128.000 fieles. Presidentes y monarcas de todo el mundo estarán presentes el sábado en las exequias del primer pontífice latinoamericano, fallecido hace cuatro días a los 88 años.
Los miles de fieles recorrieron la nave central de la imponente basílica de San Pedro para despedirse durante unos segundos del jesuita argentino. El último balance oficial del Vaticano es de 128.000 personas entre las 9:00 GMT del miércoles, cuando comenzó la capilla ardiente, hasta las 6:00 GMT del viernes.
“Es la transición de un papa a otro, es historia”, dijo a la AFP Ana Dao, venezolana de 30 años, que duró cuatro horas en fila para ver al papa. “Fue demasiado impresionante, no tenías palabras”.
Trump, Milei, Lula
La capilla ardiente en honor a Jorge Mario Bergoglio se mantendrá hasta el viernes de noche, cuando el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, presida la ceremonia de cierre del féretro para dar pie al funeral del sábado. Al menos 130 delegaciones, incluyendo unos “50 jefes de Estado y 10 monarcas” en ejercicio, asistirán a la misa funeral que tendrá lugar en la plaza de San Pedro, informó el Vaticano.
Presidentes como Donald Trump, Javier Milei y Luiz Inácio Lula da Silva, así como el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres, ya anunciaron su presencia. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, expresó por su parte sus condolencias el jueves después de días de silencio.
Las relaciones con la Santa Sede e Israel se deterioraron tras el ataque sin precedentes de Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023 y la posterior ofensiva israelí en la Franja de Gaza.
“Franciscus”
El entierro de Francisco será el mismo sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primero de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903. En el servicio estará igualmente el sobrino del papa, Mauro Bergoglio, que viajó a Roma gracias a una donación privada en medio de un enredo protocolar del gobierno de Milei.
La tumba será en mármol y tendrá por única inscripción “Franciscus”. Una reproducción de la cruz pectoral que llevaba el papa en vida acompañará el conjunto. La sepultura de Francisco estará situada en una nave lateral de la basílica, cerca del altar de San Francisco.
El público general podrá visitarla a partir del domingo. Las autoridades italianas impusieron una zona de exclusión aérea sobre Roma y desplegaron unidades antidrones con sistemas de inhibición de señales para prevenir cualquier actividad sospechosa.
Aviones de combate están en alerta para intervenir, mientras que helicópteros policiales sobrevuelan el centro histórico y francotiradores fueron desplegados en los tejados de la Via della Conciliazione que conduce a la plaza San Pedro y en la cercana colina del Janículo.
“Un poco huérfanos”
El papa llegado “del fin del mundo” encabezó la Iglesia católica desde 2013 con un pontificado reformista muy centrado en la pobreza. Su estilo cordial y austero le valió críticas del sector más conservador.
“Hemos quedado un poco huérfanos”, dijo en una homilía el miércoles el cardenal francés Jean-Marc Aveline, uno de los purpurados que suenan como papables en el próximo cónclave. Aunque el Vaticano por ahora descartó anunciar una fecha de la reunión para elegir al nuevo papa.
Te puede interesar: Paraguay declara terrorista a la Guardia Revolucionaria de Irán
“Hasta el funeral, mantengamos el respeto”, dijo el cardenal franco-español François-Xavier Bustillo. El cónclave debe celebrarse en la emblemática Capilla Sixtina en un plazo de entre 15 y 20 días desde su muerte, o antes si los cardenales lo deciden.
Más de dos tercios de los 135 purpurados electores fueron nombrados por el difunto papa. Los tradicionales nueve días de duelo en el Vaticano tras la muerte de un pontífice -los Novendiales- comenzarán el sábado. El cardenal argentino Víctor Manuel Fernández presidirá la ceremonia del sexto día.
Fuente: AFP