Inbio desarrolló un día de campo en Coronel Bogado para compartir las experiencias en biotecnología en manejo de suelo como herramienta para los pequeños agricultores. Foto: Gentileza/ INBIO.
Uso de biotecnología y rotación de cultivos diversifican la agricultura familiar
Compartir en redes
El Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), realizó en la jornada de este viernes 3 de febrero su actividad de día de campo, esta vez al sur del país, en la localidad de Coronel Bogado, departamento de Itapúa.
Según el reporte, se pudo observar que con la implementación de siembra directa, junto con la incorporación adecuada de materiales con eventos biotecnológicos, se puede lograr la diversificación de la producción con una correcta rotación de cultivos, además del uso de abonos verdes, se convierten en herramientas de gran valor para ser parte de la solución a la degradación del suelo.
La aplicación de biotecnología también contribuye a contrarrestar los factores ambientales adversos, que tienen como consecuencia los bajos rendimientos en los cultivos, tanto de renta como de autoconsumo para los productores de la agricultura familiar.
La actividad se desarrolló en las parcelas demostrativas de uno de los productores cooperadores, en el marco del Programa de Agricultura Sustentable con Biotecnología (PASB).
En un día gris se desarrolló la jornada de campo con pequeños agricultores con quienes compartieron las experiencias del cooperador del programa. Foto: Gentileza/ Inbio.
Siembra directa
En dicha ocasión, el productor Francisco Silva fue quien presentó los trabajos realizados en su finca, con el tema “Siembra directa de cultivos biotecnológicos en la agricultura familiar”
El objetivo de estas acciones es poder demostrar los avances que cada productor va obteniendo tras seguir el proceso con la aplicación de biotecnología en la agricultura que a la vez, busca ser sustentable.
Así mismo, la institución busca compartir las experiencias de trabajos realizados sobre el uso de la biotecnología en los cultivos de soja y maíz, con la aplicación del sistema de siembra directa, de modo a obtener una producción más sustentable en la agricultura familiar.
Tobilleras electrónicas permitirá el control en tiempo real, asegura el titular del Sistema 911
Compartir en redes
Uno de los aspectos que se abordó durante la capacitación ofrecida para la implementación de las tobilleras electrónicas es lo referente a los requisitos técnicos que permitan acceder a este dispositivo.
El lunes y el martes se realizaron dos jornadas para debatir la Ley 7270/2024, así como el Decreto Reglamentario, el Reglamento Orgánico Funcional del Sistema de Monitoreo por Dispositivos Electrónicos de Control (Sismed), el Protocolo de Implementación del SIMDEC y la Acordada de la Corte Suprema de Justicia.
El director general del Sistema 911, Carlos Hernán Escobar, explicó a La Nación/Nación Media que el taller con los fiscales, jueces y defensores públicos sirvió para conocer todo lo que hace a la implementación de las tobilleras electrónicas. “Lo que hoy hicimos fue contarles lo que nosotros necesitamos realmente, porque tecnológicamente la tobillera es una solución para que podamos tener un control en tiempo real”, aseguró.
La jornada fue muy productiva debido a que, tanto los fiscales como los jueces y defensores públicos, mostraron interés y estaban interesados en conocer el alcance y cómo puede ayudar esta solución. “Es una herramienta que le va a ayudar a controlar efectivamente la prisión domiciliaria, que es lo que la acordada de la Corte Suprema de Justicia dictaminó, para el uso, en primer lugar, de los casos de violencia intrafamiliar”, explicó Escobar a LN/NM.
Además del dispositivo para la persona beneficiada con la medida alternativa a la prisión, otro estará en manos de la víctima, alertando si el victimario se acerca. Esta misma alerta sonará a las autoridades, permitiendo que se pueda actuar de manera rápida y así proteger a la víctima, explicó.
Además de los casos de violencia intrafamiliar, también podrán ser beneficiadas personas enfermas que necesiten dejar la prisión y así puedan guardar reclusión en sus respectivos hogares. “Es también para ayudar a la gente a que salga de la prisión, pueda ser reinsertada a la sociedad y tenga que guardar una prisión domiciliaria, nada más. Ya sea de la tercera edad, o que esté enferma, o cosas así. Y serviría como una herramienta para descomprimir las cárceles”, comentó a LN/NM.
Escobar indicó que una de las cosas que más consulta generó durante la capacitación fueron los tiempos, debido a que los magistrados tienen plazos que se deben de respetar, para lo cual, los tiempos son muy importantes. “A ellos (a los jueces) les aprietan mucho los tiempos procesales. Cuando hay un pedido de una revisión, ellos tienen 48 horas para responder”, indicó.
Explicó que, en este caso, el trabajo del defensor es muy importante, ya que, si el recaba la mayor cantidad de información precisa, como, por ejemplo, lugar exacto donde guardará reclusión, las dimensiones, etc., eso ayudará a facilitar para delimitar hasta dónde puede ir y qué lugares ya pueden resultar en una alerta.
“Es muy importante hacer la factibilidad técnica antes de pedir la medida. Para eso es importante traer todos los presupuestos: dimensión de la casa, ubicación exacta, etc. Y es la defensa la que tiene que traer todos los datos, todo bien detallado”, comentó a LN/NM.
El director del Sistema 911 comentó que cuando ellos reciben la orden de un arresto domiciliario y se hace la comunicación, lo que la Policía debe hacer es cumplir con las órdenes del juez. “El juez me dice para poner la tobillera por 12 meses, entonces, yo coloco. Puede revertir la decisión más adelante, sí, puede. Entonces, se retira”, explicó.
Agregó que, gracias a esta herramienta, se podrá tener un control real de los movimientos de la persona con arresto domiciliario, considerando que actualmente se realizan los controles, pero de manera aleatoria, debido a que no hay suficiente personal que pueda ayudar. Recordó los casos que durante los controles se encontró a personas en la despensa, e inclusive hubo casos de gente que iba de shopping pese a contar con arresto domiciliario.
Agregó que este hecho, por más que parezca que no es grave, puede hacer que una persona con prisión domiciliaria pierda el beneficio. “Si una persona sale a comprar un cigarrillo en la esquina de su casa, está violando su prisión domiciliaria, porque puede que no vaya lejos, pero salió del área delimitada”, explicó.
Abaratando costos
Actualmente, al Estado le cuesta 650 dólares el mantenimiento de cada persona privada de libertad. Si bien ahora solo se autorizaron la utilización de 20 tobilleras electrónicas, con la implementación de esta tecnología, que con el tiempo podrá descomprimir las penitenciarías, inclusive se estaría ahorrando dinero, ya que el mantenimiento de la tobillera cuesta 250 dólares mensuales, lo que representa un ahorro significativo.
Jueces, fiscales y defensores públicos participaron de la jornada de capacitación. Foto: Gentileza
Zafriña en el sur mejorará con lluvias, pero otras zonas tendrán acumulados irregulares
Compartir en redes
El Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio) indicó que se prevé que algunas áreas localizadas hacia el sur de la región Oriental presenten acumulados de 30 y 40 milímetros de lluvias, lo que podría favorecer una adecuada recarga de humedad en el perfil del suelo y contribuir al desarrollo inicial de los cultivos de zafriña que están en marcha.
Igualmente, con las proyecciones para esta semana indicaron una distribución irregular de precipitaciones que presentarían acumulados moderados en diversas zonas del país. En muchos sectores, estos volúmenes podrían resultar insuficientes para recargar los perfiles de suelo a niveles óptimos que permitan satisfacer plenamente las necesidades hídricas de los cultivos.
En cuanto a las temperaturas, mencionaron que, de acuerdo con las proyecciones, es probable que las temperaturas máximas absolutas alcancen los 39 °C en ciertas áreas del territorio nacional. En el resto del territorio nacional, espera que los rangos fluctúen entre 34 °C y 37 °C en zonas específicas.
“Estas condiciones esperadas aumentarán la tasa de evapotranspiración, acelerando la pérdida de humedad del perfil del suelo”, agregaron. Este efecto será más pronunciado en suelos de textura arenosa, caracterizados por una baja capacidad de retención hídrica, lo que los hace especialmente susceptibles a déficits hídricos en períodos de alta demanda evaporativa por parte de los cultivos.
La semana anterior, con las estimaciones más recientes de los modelos climáticos, apuntaron a una tendencia desfavorable en la distribución de las precipitaciones para este mes de febrero. Según el Inbio, los acumulados se mantendrían muy por debajo de los rangos normales para este periodo del año.
Senave capacitará a productores para mejorar negociaciones de exportación
Compartir en redes
Pastor Soria, presidente del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave), comentó que la producción frutihortícola está creciendo y, por ende, aumenta la exportación, por lo que trabajarán para que los productores puedan vender mejor.
“Estamos aumentando la producción de productos frutihortícolas. Tenemos una altísima calidad en todos nuestros productos y lo que vamos a hacer es capacitar a los productores para que puedan ser mejores negociadores”, manifestó Soria a la 920 AM.
Precisó que iniciaron el año de forma exitosa con la exportación de limón tahití y ahora están trabajando para exportar mango y aguacate. Según Soria, la clave está en identificar mercados y ofrecer productos de calidad. Una marca tiene más facilidad para ingresar a un mercado si el consumidor la prefiere, resaltó.
“Desde Senave enfatizamos la calidad porque en el aspecto sanitario ya contamos con un alto nivel de armonización. Paraguay tiene un estatus sanitario sólido, pero debemos mejorar en calidad para garantizar acceso a más mercados. Para lograrlo, trabajamos en mejorar las condiciones del suelo, la nutrición, la genética y la tecnología, en coordinación con el Ministerio de Agricultura y sus dependencias”, expresó.
Expuso que la banana es un rubro clave con alto potencial de crecimiento en superficie y rendimiento. Por eso, buscan optimizar su producción con tecnología en riego, fertilización y sanidad. También prevén importar genética de banana de Costa Rica y Ecuador para mejorar calidad y reducir el tiempo de producción de 8 a 6-7 meses, aumentando así la rentabilidad.
El titular del Senave afirmó que Paraguay tiene recursos naturales excepcionales, pero que se deben aprovechar mejor. La variabilidad climática exige un plan nacional de riego para fortalecer la agricultura familiar. Actualmente, el MAG gestiona financiamiento para llevar agua a los productores a bajo costo.
Camionero uso rampa de frenado y evitó otro grave accidente en Pedrozo
Compartir en redes
Este miércoles, otro conductor, esta vez de un tractocamión, utilizó la rampa de frenado que se encuentra ubicada al finalizar el cerro de Caacupé en zona de Pedrozo, Ypacaraí, y evitó lo que hubiera sido un grave accidente de tránsito en la zona. La semana pasada la rampa de emergencia fue utilizada por otro camionero y el frenado también fue exitoso.
Según el reporte del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (Mopc), durante la mañana de hoy miércoles, las cámaras ubicadas sobre la ruta PY 02 captaron el increíble momento de cuando el conductor del camión que llevaba una importante carga decidió ingresar a la rampa de frenados tras perder los frenos. De esta forma se evitó un grave siniestro vial, teniendo en cuenta que ocurrió en el horario en que más se transita en zona.
“La rampa de frenado en la ruta PY02 sigue salvando vidas. En los últimos días, dos camiones han utilizado con éxito esta infraestructura vial. Este tramo está debidamente señalizado para advertir sobre la pendiente y la proximidad de la rampa”, expresaron desde el ministerio.
Recordaron sobre la importancia de esta infraestructura y destacaron la conciencia de los conductores que utilizan la misma para evitar siniestros viales que se pueden cobrar la vida de varias personas. Instan a los camioneros a controlar sus frenos antes de descender el cerro de Caacupé y utilizar el carril derecho para usar la rampa en caso de ser necesario.
Fue utilizado en 25 ocasiones
Desde la habilitación de la rampa en setiembre del 2023 ya fue utilizada por 25 vehículos. En el año de su inauguración fue usado en cuatro oportunidades; en el 2024 se evitaron 19 accidentes y en lo que va de este año en 2 situaciones. El primer caso del año se registró el 31 de enero, cuando un camión de mediano porte quedó sin frenos.
La rampa de frenado se encuentra ubicada en el kilómetro 48,3, en el binario norte del Cerro Caacupé, específicamente en la compañía Pedrozo de Ypacaraí; zona donde ya ocurrieron varios accidentes donde se perdieron vidas de familias enteras. Es la primera a nivel país cuya efectividad quedó demostrada con la gran cantidad de accidentes evitados hasta la fecha.