Ejecutivo promulgó PGN 2023 tras recomendación de Hacienda
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo promulgó ayer la Ley N° 7050 que aprueba el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio fiscal 2023. Esto se da tras la recomendación del equipo técnico del Ministerio de Hacienda, pese a que primeramente se había hablado de la posibilidad de un veto parcial.
El presidente de la República firmó ayer el proyecto de PGN 2023, por lo cual quedó promulgada la ley sancionada por el Congreso Nacional. El monto destinado a los gastos de todo el 2023 asciende a más de G. 105 billones.
Del total de presupuesto aprobado, G. 50 billones corresponden a la administración central, mientras que otros G. 46 billones son para las entidades descentralizadas. Cabe destacar que el PGN 2023 incluye aumentos salariales por valor de US$ 30 millones, financiados mediante reasignaciones, por lo que se mantuvo el presupuesto en el monto mencionado.
El ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, señaló que el aumento ha sido sostenido con incrementos en la estimación de ingresos. Foto: Archivo.
El presupuesto de este año sancionado por el Congreso Nacional también respeta el déficit fiscal del 3% recomendado por el Poder Ejecutivo, por lo que el equipo técnico de Hacienda recomendó la promulgación. No obstante, la ley de gasto registra un aumento sostenido de gastos rígidos lo que sigue preocupando a la cartera económica por el impacto que puede tener en los próximos años.
En ese sentido, desde el Ministerio de Hacienda ratificaron su compromiso de impulsar mediante las herramientas previstas en las normas de administración financiera el mayor control posible sobre estas modificaciones, buscando minimizar el impacto sobre las finanzas públicas durante el presente año.
En ese sentido, Óscar Llamosas, titular del fisco, había manifestado que se abocarán en trabajar en la gradualidad de la entrada en vigencia, tanto de los cargos que fueron creados por el Congreso como en la implementación de los aumentos salariales, con el que buscan reducir entre el 50% y el 75% el impactos en los montos asignados.
Gobernador desmiente distanciamiento con el Poder Ejecutivo
Compartir en redes
El gobernador de Presidente Hayes, Bernardo Zárate, desmintió que exista un distanciamiento entre los jefes departamentales y el Poder Ejecutivo; por el contrario, afirmó que existe buena comunicación con el presidente Santiago Peña. No obstante, reconoció que existe la mayor necesidad de una mejor sinergia con algunos ministerios.
“En una entrevista que tuve con otro medio de comunicación, se interpretaron mis palabras de una manera que se entiende que entre el gobierno central y los departamentos hay un divorcio, pero no es así”, afirmó Zárate en conversación con el programa “Tarde de perros”, emitido por Universo 970 AM/Nación Media.
El jefe departamental dejó en claro que no existe un mal relacionamiento con el Ejecutivo, sin embargo, indicó que desean tener una mejor comunicación con algunos ministros, puesto que muchas veces no son parte de los programas impulsados por las diferentes carteras y como Gobernación, pueden coadyuvar a que los planes del gobierno sean más exitosos.
El gobernador Bernardo Zárate instó a un mejor diálogo con los ministerios. Foto: Pánfilo Leguizamón
“Algunas veces llegan con sus programas de educación o de viviendas, pero no coordinan con los gobernadores, en mi caso en particular, no siempre hay una conexión como para hacer sinergia también con los recursos que tenemos nosotros, que por ejemplo, en el caso de las viviendas, podríamos participar arreglando los caminos vecinales o el acceso para las viviendas, en ese sentido me refería”, aseguró.
El gobernador recordó que existe una bajada de línea del propio presidente que insta a la conformación de equipos de trabajo, de modo que los resultados sean de mayor impacto y los beneficiados puedan ser para la ciudadanía en una mayor proporción.
“Los ministros vienen con las mejores intenciones, pero no hay siempre una sintonía con nosotros, eso fue lo que yo dije, porque nuestro objetivo es que la gente esté bien y si nos comunicamos más, vamos a tener más resultados, hubo mucha gente que entendió que había un divorcio con el Poder Ejecutivo, pero eso no es así”, recalcó.
Diputados sanciona primera parte del paquete económico remitido por el Ejecutivo
Compartir en redes
En sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, se estudiaron tres de los proyectos de ley, que forman parte del paquete económico remitido por el Poder Ejecutivo. Las iniciativas ya contaban con media sanción de parte del Senado y tras el visto bueno de la Cámara Baja, las propuestas quedaron sancionadas y serán elevadas al Ejecutivo para su promulgación.
Se trata del proyecto que establece un nuevo régimen de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, el nuevo régimen de maquila y por último, el que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales.
Todas estas propuestas contaban con dictamen favorable por parte de las comisiones asesoras. La extraordinaria, fue convocada exclusivamente con el fin de tratar estas tres iniciativas. Cabe mencionar que aún quedan otras siete iniciativas pendientes de estudio dentro del Congreso.
El proyecto apunta a regular los incentivos y procedimientos para promover e incrementar la inversión, producción, ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y los aspectos tributarios estarán bajo la competencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
“Se establecen beneficios fiscales para las inversiones realizadas tales como, para la importación de bienes de capital, compra de aquellos producidos por fabricantes nacionales, exoneraciones previstas en el régimen de incentivos fiscales para la inversión de capital de origen nacional y extranjero. Para la importación de capitales, exoneración de impuestos aduaneros”, explicó la diputada Cristina Villalba.
La legisladora, presidenta de la Comisión de Presupuesto, también habló de otros beneficios tributarios, que tendrán una duración de 20 años y el beneficiario podrá solicitar la renovación por un periodo adicional igual al otorgado, siempre que cumpla con los requisitos.
Afirman que esta normativa impulsará el ensamblaje en nuestro país. Foto:Archivo
Nuevo régimen de maquila
Esta propuesta busca regular las operaciones de empresas maquiladoras de bienes y servicios con el objeto de transformar, elaborar, ensamblar, o reparar bienes de procedencia extranjera, importados temporalmente o prestar servicio a ser aprovechados en el exterior, incorporando mano de obras y otros recursos nacionales, explicaron en el pleno.
“Se reconoce expresamente al régimen de maquila de servicios valorando su creciente importancia en términos de empleabilidad y generación de valor agregado. Las recaudaciones en el sector ascienden a USD 1.109 millones, más de 34.000 empleos y un 45 % de los empleos son ocupados por mujeres”, expuso la diputada Cristina Villalba.
La diputada Cristina Villalba expuso sobre los beneficios del paquete económico remitido por el Ejecutivo. Foto: Gentileza
Incentivos fiscales
Esta iniciativa busca establecer un nuevo régimen para la inversión nacional y extranjera, actualizando medidas de promoción e incremento de las inversiones vigentes para fomentar el aumento de las inversiones dentro de nuestro país. Contempla beneficios fiscales como exoneración de impuestos aduaneros como el IVA, Impuesto a la renta de no residentes, Impuestos a los Dividendos y Utilidades.
“Desde la bancada A apoyamos la aprobación de este proyecto que pretende modificar la ley 6.090, mantiene los beneficios tradicionales que otorga esta normativa, pero a la vez, permite la equidad en el acceso a los mismos”, detalló la diputada Rocío Abed, quien mencionó que también se contemplan beneficios tributarios para importación de bienes para proyectos de inversión en sectores de turismo y entretenimiento.
Más inversiones, más empleo a través de los 3.000 nuevos puestos que se proyecta serán creados mediante esta iniciativa, mencionó la parlamentaria como el impacto que tendrá esta normativa en nuestro país.
En cumplimiento con la transparencia y la rendición de cuentas el Poder Ejecutivo publicó íntegramente los informes finales de intervención de Asunción y CDE.FOTO: ARCHIVO
Publican informes de las intervenciones realizadas
Compartir en redes
El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior, informó este miércoles que se encuentran disponibles los informes derivados de las intervenciones que se llevaron a cabo en los municipios de Asunción y Ciudad del Este, respectivamente. Ambos informes se encuentran disponibles en el sitio web del Ministerio del Interior, al que puede acceder cualquier ciudadano interesado en conocer en detalles el trabajo que realizó el interventor de Asunción, el economista Carlos Pereira y cuyo informe fue entregado el pasado viernes 22 de agosto.
Igualmente está disponible para la ciudadanía el informe final elaborado por el interventor Ramón Ramírez, luego de su trabajo realizado en la Municipalidad de Ciudad del Este, y que fue entregado al Ejecutivo el pasado 14 de agosto y posteriormente remitido a la Cámara de Diputados.
El Ministerio del Interior aclara que ambos documentos están publicados de manera íntegra y oficial, en el marco del compromiso del gobierno del presidente Santiago Peña, con la transparencia y la rendición de cuentas, e invita a la ciudadanía a acceder la información.
Vale recordar que la intervención de ambos municipios, se realizó por autorización de la Cámara de Diputados a pedido de la Contraloría General de la República, luego de encontrarse algunas irregularidades en la gestión administrativa de ambos municipios.
Este trabajo de intervención derivó en la destitución del intendente de Ciudad del Este Miguel Prieto, en tanto propició la renuncia del jefe comunal de Asunción Óscar Rodríguez.
Senado aprueba parte del paquete de leyes económicas remitido por el Ejecutivo
Compartir en redes
En sesión ordinaria de la Cámara de Senadores, se trataron tres de los 10 proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo en materia económica y de incentivo a la inversión. Las iniciativas fueron aprobadas y por ende, su estudio ahora quedará en manos de la Cámara de Diputados.
Los proyectos de ley del nuevo régimen de maquila, de incentivos fiscales para la inversión nacional y extranjera, y la propuesta legislativa que establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales fueron aprobados con modificaciones.
Régimen de maquila
Esta propuesta busca modernizar y adecuar el régimen de la industria maquiladora, según explicó el senador Derlis Maidana, presidente de la Comisión de Legislación. “El proyecto establece la promoción y regulación de las operaciones dedicadas a la exportación bajo contrato con empresas extranjeras incorporando mano de obra y recursos nacionales”, detalló.
Esta ley también permitiría la atracción de inversiones nacionales y extranjeras y la generación. Las modificaciones introducidas fueron:
Se incorpora con mayor claridad y destaque que los beneficios que se otorguen al amparo de esta ley estarán sujetas a su finalidad y la reglamentación. “Se eliminan amplitudes e imprecisión de la redacción original”, sostuvo Maidana.
Se elimina la participación del Ministerio de Relaciones Exteriores e incorpora al Ministerio de Trabajo. “Las renovaciones puedan realizarse de manera múltiple sin limitación expresa, siempre que el plazo no sea mayor a 20 años por cada periodo”, indicaron.
Además se simplifica la carga administrativa con presentación de informes trimestrales y no mensuales como decía el proyecto original.
Sobre las sanciones, de acuerdo a lo que explicó Maidana, se estableció un marco legal más claro y menos discrecional, distinguiendo infracciones leves y graves.
Incentivos fiscales
La propuesta fue aprobada con modificaciones, utilizando el texto base la redacción de la Comisión de Industria. Mediante esta iniciativa, se apunta la atracción de inversiones con sostenibilidad fiscal, mediante un marco moderno y competitivo.
Se busca mantener incentivos clave, preservando exoneraciones en varios de los aranceles y se elimina la discriminación que existía para la inversión de capital nacional respecto a la exoneración de impuestos como el IDU.
Introduce nuevos mecanismos de financiamiento, apunta al fortalecimiento institucional y al control, agiliza trámites, incluye a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) al Consejo de Inversiones, manifestó el senador Silvio Ovelar.
El senador Silvio Ovelar explicó los alcances de la propuesta del Ejecutivo. Foto: Gentileza
El propósito de esta propuesta es acelerar el proceso de industrialización y de insertar al país en cadenas globales de valor, un régimen de incentivos que atraiga inversiones y genere empleo formal y calificado, propiciar la transferencia tecnológica.
Los incentivos que se plantean incluyen exoneraciones de impuestos para la importación o compra de bienes y materiales para la producción, así como un régimen atractivo para la comercialización de los bienes producidos y ensamblados por los beneficiarios de este proyecto de ley.
“Las condiciones que se imponen para acceder a estos beneficios aseguran que las inversiones tengan un impacto significativo en la economía nacional ya que se exige que se genere valor agregado en el país”, expuso el senador Derlis Maidana, quien indicó que para el análisis del proyecto se trabajó con el sector público y privado, y como fruto de esto recomendaron su aprobación con modificaciones.