Interasistencia y Javier Barbero impulsan la beca Michael Blumenstein para la formación de coaches ontológicos
Compartir en redes
La empresa de asistencia integral Interasistencia, en alianza con Javier Barbero, el mayor referente de coaching empresarial en Paraguay, presentaron la beca Michael Blumenstein, que ofrece a interesados de países de Latinoamérica la posibilidad de formarse como coaches ontológicos y sistémicos en los programas virtuales previstos para el año 2023. El lanzamiento se celebró este martes pasado en la sede de la Fundación Texo en Asunción.
Así lo dio a conocer Salim Salemma, director ejecutivo de la firma, quien destacó la oportunidad de formar parte del lanzamiento. “Creemos muchísimo en el propósito social que tiene la escuela del profesor Javier Barbero, es un privilegio porque la escuela también está cumpliendo 15 años y es una beca muy especial”, explicó a La Nación/Nación Media.
La beca cuenta con el apoyo de la Fundación Texo y surge en el marco del Aniversario N° 15 de Javier Barbero como parte de su programa de desarrollo social a través de su escuela de formación profesional en coaching con diez años de trayectoria internacional.
Esta subvención tiene una cobertura del cien por ciento para quienes resulten seleccionados. Los que deseen aplicar deben presentar un proyecto de contribución social desde el coaching para beneficiar a minipymes, comunidades o personas físicas que hagan trabajo comunitario y de desarrollo social.
El proyecto tiene como finalidad contribuir socialmente con el desarrollo de personas y comunidades a través de las herramientas del coaching. Foto: Jorge Jara.
“Esto tendrá un impacto positivo fundamental porque si una empresa puede tener a personas que tengan la capacidad de interactuar con nosotros y ayudarles a alcanzar su mayor potencial a partir del coaching pueden ser beneficiadas de manera sorprendente”, aseguró.
Por su parte, el coach Javier Barbero indicó que mediante esta herramienta se sumará valor a las empresas y a las personas. “Nosotros queremos que las comunidades, como una pymes o quien sea, a partir de esto puedan sumar valor a sus equipos”, expresó a LN.
Las bases y condiciones estarán disponibles a partir del próximo 15 de noviembre, y desde el 20 de noviembre al 20 de enero de 2023 se recibirán todas las postulaciones de los candidatos. El anuncio de los cuatro becarios se dará a conocer el 15 de febrero del año entrante.
La presentación se realizó en las instalaciones de la Fundación Texo y estuvo abierta al público. También contó con la participación de Carmen Morales, una cantante andaluza que fue invitada al evento para deleitar a los presentes con su arte.
La presentación de la beca se realizó en la sede de la Fundación Texo, este martes pasado. Foto: Jorge Jara.
Acerca de Interasistencia
Interasistencia es una empresa de asistencia integral que brinda contención, ofreciendo soluciones inmediatas con calidad y cordialidad. Siempre abocados a superar las expectativas de sus clientes conectándolos con soluciones eficientes para sus necesidades. Que disfrutes de las pequeñas cosas, de los grandes retos, que te ocupes de lo importante, mientras que de lo inesperado nos encargamos nosotros, ese es nuestro propósito.
El nombre de Michael Blumenstein, se le atribuyó en homenaje a un maestro alemán de Javier Barbero, fundador de la escuela, quien junto a la mexicana Katia de Rivero desarrollaron una tecnología social que parte de la premisa de que todos los individuos somos aptos para la vida y que la verdadera colaboración es asumir que las voces y necesidades de todos los individuos tienen el mismo valor.
La Fundación Texo para el arte contemporáneo realizó el lanzamiento del libro “Terraria”, el pasado 12 de diciembre, en el marco del programa #Selección5, donde disciplinas como la arquitectura y la botánica exploran soluciones que mitigan los efectos adversos del cambio climático en el entorno urbano. La obra reúne textos, entrevistas, imágenes e información técnica de dicha exposición.
“En los últimos años, hemos colaborado estrechamente con arquitectos y actores clave en proyectos que enfatizan la simbiosis entre el arte contemporáneo y la arquitectura, promoviendo la creación de espacios que alberguen ideas y fomenten la transformación social”, comentó Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo.
La exposición de #Selección5 se desarrolló en la sede de la Fundación Texo. Foto: Gentileza
La publicación “Terraria. Una muestra de arquitectura paraguaya contemporánea” ofrece una reflexión profunda sobre la práctica arquitectónica contemporánea y su interrelación con la naturaleza. A través de las contribuciones de un destacado colectivo de arquitectos, urbanistas y biólogos, entre ellos, el arquitecto Joseto Cubilla, Tekoha Arquitectos, Mínimo Común Arquitectura, Raúl Rivarola y otros.
La Fundación Texo reafirma su compromiso de fomentar el diálogo sobre la sostenibilidad en los entornos urbanos acercando el arte a la comunidad. Este libro es parte del programa #Selección5 y es presentado por Sanycer Boutique, Deca, Ceusa y Portinari, con el apoyo de Texo.
Fundación Texo: contar, mostrar y documentar el arte paraguayo
Compartir en redes
Desde la Fundación Texo, Martín Nasta lidera programas que acercan a los creadores al gran público utilizando estrategias diversas que aporta desde su conocimiento del medio publicitario. Aquí un repaso de sus actividades, sus anhelos y desafíos en este camino de hacer crecer la expresión y las formas nacionales a toda la belleza y la plástica de la que es capaz.
“Ahora en la pospandemia volvimos a unos niveles de asistencia muy grandes, estamos muy contentos de estar retomando el encuentro con el gran público”, dice Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo, que cerró en estos días las actividades anuales de su programa Contar el Arte.
Fue con la presentación del libro de la muestra “Terraria”, que homenajeó a los “yuyos que crecen sin permiso en el centro de Asunción, sobre los edificios, veredas y muros”. La misma integró 18 especies nativas, de 13 familias botánicas diferentes, seleccionadas por su valor cultural y ecológico, todas originarias y espontáneas de la ecorregión Litoral Central.
Este año todo el programa tuvo especial énfasis en destacar la arquitectura paraguaya contemporánea, coronando una serie de actividades que fueron convenientemente registradas y a las que se puede acceder vía digital.
“Recuerdo que cuando nosotros íbamos a comenzar el programa de la Fundación hicimos una encuesta para ver qué era lo que la gente pensaba o entendía cuando le hablaban de arte. La mayoría decía ‘cuadros por las paredes’”, comenta.
“Por eso nosotros estamos tratando que la gente cuando se acerca sepa que puede encontrarse con temas de fotografía, artes plásticas, pero también artes visuales, diseño gráfico, industrial, cine y en esta ocasión ya trabajamos con urbanistas, con biólogos. Entonces, que vengan para sorprenderse más que esperando nada concreto”, define.
Aquí su diálogo con el Gran Domingo de La Nación:
–¿Qué evaluación hace del proyecto Contar el Arte, que ya tuvo 9 ediciones?
–Desde un inicio fue recibido de una manera excelente por todas las personas a quienes convocábamos para conversar y hoy ya tremendamente contento por haber entrevistado a más de 70 personalidades con más de 4.000 personas que participaron exclusivamente de esa actividad. Orgulloso de estar aportando un programa ya esperado que nos permite registrar un poco lo que sucede en el arte y en el mundo de la cultura en Asunción y en Paraguay. Por otro lado, tiene otras aristas, seminarios de capacitaciones desarrollados por Lía Colombino, que en un comienzo nacieron enfocados para periodistas y posteriormente se unieron también gestores culturales. Y bueno, mirando ya el 2025 para entrar en su décima edición.
Nasta invita a perder el miedo al arte
ARQUITECTURA PARAGUAYA
–La arquitectura paraguaya contemporánea fue la destacada en la oportunidad. ¿Qué elementos distintivos se pueden apreciar en los nuevos exponentes?
–Tuvimos la suerte de tener una participación de profesionales destacados en las actividades y vemos en los jóvenes arquitectos una relación maestro-estudiante que es muy fructífera. Este año tuvimos un episodio sobre el taller E de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y ellos hablaban de cómo le dedican un montón de tiempo a acompañar a los alumnos, en tener una pedagogía bien definida, en realizar investigaciones. Y todo eso después se ve plasmado en las construcciones que realizan los alumnos con una originalidad, con una identidad propia de cada uno de estos nuevos estudios y nuevos arquitectos, pero que recuerdan siempre a una arquitectura paraguaya que les da como un paraguas. Así que constantemente se ven cosas nuevas, porque la actividad está a full y los más jóvenes están construyendo y generando un portfolio que sigue estimulando a toda la industria creativa para mi entender.
–En estos días concluye la exposición “Terraria”. ¿Qué devoluciones tuvieron sobre tan comentada muestra?
–El retorno de la gente fue excelente realmente. El planteamiento de José Cubilla, Ramiro Meyer, Solanito Benítez, Sergei Jermolieff, Mónica Castellano, Verónica Villate generó mucho interés e hicimos actividades en torno a la muestra, visitas de organizaciones, caminatas por el barrio, la visita de Pinta Sud también con todo su equipo en torno a conocer la propuesta del biólogo Raúl Rivarola. La valorización de los baldíos como espacios donde ocurre la vida de todo un ecosistema fue el centro de todo y fue revelador cómo utilizaron ellos tecnologías muy simples para poder controlar la temperatura, la humedad del ambiente, como una propuesta arquitectónica con una visión bien contemporánea con base en la necesidad del mundo de generar energía poluyendo menos, digamos. Todo eso tuvo un retorno de la gente como coincidiendo con eso en torno a que el mundo tiene que ir adquiriendo nuevos hábitos para causar menos daño.
–La importante Colección Nasta es un orgullo del arte moderno y contemporáneo nacional. ¿Tiene nuevas adquisiciones? ¿Habrá próximas muestras?
–La verdad es que eso es 100 % mérito de mi viejo, de Daniel Nasta, que sistemáticamente desde el año 67 colecciona arte y hoy terminó siendo un patrimonio enorme que también él con generosidad quiere abrirlo al público. Él casi tiene un programa propio en Casa Texo donde estamos también viendo si es que lo terminamos ofreciendo como parte de un programa en sí, que es la visita a la colección. Él constantemente está adquiriendo no solamente cuadros u obras de arte, sino también diseño industrial, sillas, mesas, objetos. Eso no para de crecer. Lo hace con una pasión enorme, lo que él llama el viaje del ojo, con su gusto, su interpretación. Siempre dice que él armó una colección con base en lo que le iban generando las obras a medida que las iba conociendo, no desde un punto de vista técnico o curatorial. Este año vamos a tener también un espacio del Viaje del Ojo permanente en la sede de la calle Paraguarí, que va a estar curado por el mismo Daniel.
“Terraria” homenajeó a los yuyos que crecen sin permiso en el centro de Asunción
MISIÓN Y VISIÓN
–¿Qué satisfacciones le proporciona el actuar de la Fundación Texo?
–Y acá creo que la satisfacción se plasma un poco en poder tener un equipo de gente que trabaja para hacer realidad lo que ponemos en la visión, la misión, los valores de la empresa, mostrar a Paraguay lo mejor del arte local, hacer esfuerzos por traer también muestras internacionales que mantengan la calidad, dar suficiente información en torno a los artistas, a las escenas, y que eso tenga un impacto para que más público reaccione y que el tráfico de gente sea grande. Desde Texo, mirando un poco al arte desde nuestra profesión, del marketing, de nuestro rubro, el desafío es cómo podemos hacer crecer una audiencia, cómo podemos hacer productos que estén buenos para que más gente se vincule con el arte. Como suele decir mi viejo, hay que hacer que la gente le pierda el miedo al arte. Bueno, hay que dar suficiente información, hay que invitarle a la gente a que venga a ver.
Este año el programa enfatizó la arquitectura paraguaya contemporánea
–Como profesional del sector publicitario, ¿cómo ve la interacción del arte con la publicidad? ¿Qué elementos destacaría?
–Cumplen su rol en esta escena la publicidad y la comunicación utilizando diferentes canales para dar información y para contar historias que llegan a la gente y causan un impacto y esa gente se levanta de sus asientos y hace algo: se acerca a consumir, a conocer o entra a la página web y encuentra diferentes formatos de consumir arte paraguayo e internacional. La publicidad aportando la esencia de su especialidad y, por otro lado, desde el arte para la publicidad es un mundo gigantesco de inspiraciones y de apertura de cabeza donde puedes conocer de música, cine, fotografía, producción. O sea, te acercás a un mundo que te abre la cabeza de una manera impresionante para que tu trabajo tenga un impacto mucho más fuerte en tu rubro y en tu vida profesional.
UN REGISTRO CLAVE
El proyecto Documentar el Arte deja como legado libros y materiales audiovisuales de gran valor para entender a creadores y obras en el país en diversos campos como las artes escénicas, plásticas, audiovisual, etc. Martín Nasta, director ejecutivo de la Fundación Texo, responsable del proyecto, recuerda que “el que quiera ver los documentos puede ir a nuestra sede en Paraguarí 852, de miércoles a sábado de 16:00 a 20:00. La mayoría también está en nuestra página web, fundaciontexo.org, donde van a encontrar todos los videos de las entrevistas de Contar el Arte. También pueden encontrar una tipografía que la pueden bajar desde ahí”.
También recuerda que “en su momento hicimos alguna donación a la Biblioteca Nacional, así que deberíamos volver a hacer para actualizar un poco. Son 10 libros que publicamos hasta ahora, el número 11 va a ser el de “Terraria” y hay 16 microdocumentales y documentales”, apuntó.
INVITACIÓN
“Por otro lado, queremos hacer una invitación a más empresas a invertir un poco en proyectos culturales y artísticos, que vean esto como un valor que la gente aprecia mucho para que se pueda seguir haciendo y registrando. Así que la invitación es a más empresas que se animen”, invita Nasta.
“Es un privilegio poder trabajar este tipo de proyectos y que puedan documentarse. Son registros de época que la gente en el futuro va a poder consultar sobre lo que se estaba haciendo en Paraguay en estos años, desde 2016 hasta ahora”, dice. “Y acá es donde mejor se plasma la contribución de la Fundación hacia la sociedad, dejando esto en diferentes formatos, la forma de pensar de artistas, de productores, de curadores, de gestores culturales. Por ello agradecemos a los sponsors, la Fundación Itaú, que nos ayuda en la publicación de los libros de Contar el Arte”, concluyó.
Cuando pensamos en proyectos de inversión inmobiliaria es clave tener en cuenta aquellos que ofrecen un potencial de plusvalía a largo plazo. Un ejemplo es Aldera, un desarrollo de 1600 hectáreas, que promete un entorno exclusivo y seguro, así como una notable valorización de la propiedad a futuro, que en su primera etapa abarca el barrio cerrado Ámbar, y ofrece ventajosos precios de prepozo que van hasta el 31 de enero.
El barrio Ámbar, ocupa unas 55 hectáreas en esta fase inicial y contará con 350 diferentes residencias. Los terrenos, que van de 1000 a 2000 m², permiten a los compradores elegir entre seis modelos de casas, que varían en tamaño y precio, con viviendas de hasta 520 m² de construcción. Esto lo convierte en un lugar ideal para los que buscan un hogar y una inversión sólida.
Uno de los grandes atractivos es su ubicación estratégica. Situado a solo 18 minutos de Luque, en la ruta Luque-San Bernardino, permite vivir en un entorno de resort con todos los amenities de una vida de confort: laguna navegable de 100 hectáreas, canchas de golf, fútbol, caballerizas, y una infraestructura de seguridad que garantiza tranquilidad las 24 horas. Esta combinación de comodidad, recreación y seguridad aumenta el valor de las propiedades, haciendo de Ámbar una inversión que, con el tiempo, generará una plusvalía notable.
“Los precios actuales de los terrenos son altamente competitivos en comparación con áreas cercanas como San Bernardino o Nueva Colombia. El valor de un terreno de dimensiones similares en estas zonas ya está por encima de lo que se ofrece en este barrio cerrado, que parte de un precio de USD 135.000 por casa, con terreno incluido, con amenities de alta gama”, explicó Salim Salemma, director comercial de Aldera.
Dejó entrever que la plusvalía no solo se genera por la ubicación y las características del desarrollo, sino también por el contexto económico de Paraguay. “En los últimos años, el país ha experimentado un crecimiento económico impresionante, pasando de un PIB de USD 7.000 millones en 2002 a USD 45.000 millones en la actualidad, lo que refleja una economía sólida y previsible. Este tipo de crecimiento es fundamental para que proyectos como Aldera prosperen y ofrezcan rentabilidad a largo plazo”, señaló.
El proyecto Aldera se desarrolla de manera gradual, con un cronograma de trabajo profesional que refleja las etapas del proyecto, el cual indica que durante los primeros 3 años se enfocará en construir las principales infraestructuras, como calles, electricidad subterránea, y la laguna. También colocarán los primeros hoyos del campo de golf, que llegará a 27. A pesar de que la evolución de la ciudad es a largo plazo, los avances visibles aseguran que los inversores puedan notar un retorno significativo de su inversión.
“Aldera ofrece varias opciones de financiación. Una es la posibilidad de acceder a crédito bancario con tasas de interés competitivas (alrededor del 10,9 %) y plazos de hasta 30 años; también brinda financiación propia a través de plazos más cortos, hasta 24 meses, con condiciones flexibles para facilitar el acceso a los interesados, la otra opción es efectuar el pago con la adquisición de la casa con un precio diferenciado”, puntualizó.
Invertir en el barrio cerrado Ámbar dentro del proyecto Aldera es una oportunidad de tener una vivienda en un entorno exclusivo y una apuesta sólida a largo plazo. La ubicación, las amenidades de primer nivel, el crecimiento económico del país y la proyección de valorización de la propiedad hacen de esta inversión una opción muy atractiva para aquellos que busquen seguridad y rentabilidad en sus proyectos inmobiliarios. Sin dudas, Aldera se perfila como una de las mejores alternativas para invertir en un futuro prometedor.
La Fundación Texo para el Arte Contemporáneo llevó a cabo la cuarta entrevista de su programa “Contar el Arte”, con la participación de Jazmín Ruiz Díaz. Foto: Cristóbal Núñez
Moda, cultura y sostenibilidad, en la cuarta entrevista de “Contar el Arte” de Texo
Compartir en redes
La Fundación Texo para el Arte Contemporáneo llevó a cabo la cuarta entrevista de su programa “Contar el Arte”, con la participación de Jazmín Ruiz Díaz, investigadora, comunicadora y candidata a doctora en Cultura, Medios e Industrias Creativas en King’s College London, Reino Unido.
Jazmín es cofundadora de la plataforma Moda en Teoría (@modaenteoria en Instagram y TikTok), creada con el fin de divulgar los Estudios Críticos de Moda en español y desde una mirada cultural, feminista e interseccional. Cuenta con más de quince años de experiencia como periodista y editora de medios de Paraguay (Revista VOS, Ella, Vida y Vanidades, entre otras publicaciones). Su tesis doctoral explora la co-creación entre artesanía y diseño desde una mirada decolonial.
La entrevista se desarrolló en el contexto de búsqueda de una identidad cultural más cercana a nuestra realidad latinoamericana. Además de profundizar en la sostenibilidad y feminismo de la moda como una herramienta política y no sólo meramente estética. Se exploró la cultura como un puente entre el diseño y la artesanía, como plataforma que facilite mayores oportunidades en un mercado que demanda constante innovación.
La entrevista se desarrolló en el contexto de búsqueda de una identidad cultural más cercana a nuestra realidad latinoamericana. Foto: CN
Se trata de un programa que incluye entrevistas abiertas de puesta en valor de actores culturales. Estas entrevistas, filmadas y abiertas al público, ofrecen una mirada profunda a la vida y obra de figuras clave del panorama cultural paraguayo, quienes comparten su visión, sus inspiraciones y su perspectiva sobre la escena actual.
A través de estos espacios, la Fundación Texo reafirma su compromiso con la promoción y difusión del arte y la arquitectura paraguaya, destacando su relevancia y su aporte innovador hacia una mejor calidad de vida.
Las inscripciones para asistir al evento son gratuitas y estarán disponibles a través de los enlaces en las redes sociales de la Fundación Texo (https://www.instagram.com/fundaciontexo). Este programa es presentado por Sanycer Boutique y sus marcas DECA, CEUSA y PORTINARI, y la Fundación Itaú; con el apoyo de Texo.