La directora de Trabajo del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y presidenta del Consejo Nacional del Salario Mínimo (Conasam), Karina Gómez, habló acerca de la tarea del Estado y el posible impacto que pueda generar el aumento del salario mínimo, además de los montos estimados para tal incremento previsto desde el próximo mes. Destacó que el Estado tiene que establecer las políticas públicas para que el dinero no pierda su poder adquisitivo.

Hay que señalar que este aumento, a diferencia del resto, es uno de los más esperados por la ciudadanía que viene soportando una elevada inflación con altos precios durante prácticamente todo el año, lo cual a la vez presupone que con el incremento salarial, ciertos sectores aprovechen para una nueva suba de precios.

Al respecto, Gómez recordó que el reajuste del salario mínimo es el piso salarial que un Estado determina y se basa en la variación interanual de los índices de precios del consumidor, medidos por el Banco Central del Paraguay (BCP).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Lea también: Salario mínimo: base de reajuste está en el 11%, asegura presidenta de la Conasam

“Nosotros como Estado tenemos que establecer las políticas públicas para que ese dinero no pierda su poder adquisitivo, permita a los trabajadores satisfacer sus necesidades y, por supuesto, impulsar nuevas formas para que puedan tener mayor productividad y así generar mejores ingresos”, expresó a la 650 AM la directora de Trabajo.

Sobre el monto a ser aumentado, indicó que extraoficialmente ya tienen una proyección de la variación que estaría entre el 10% y el 11%, que se estaría anunciando el 13 de junio, y es el presidente de la República, quien determinará el monto, de acuerdo al informe técnico que están recibiendo del BCP.

Es así que teniendo en cuenta que el salario mínimo legal vigente es de G. 2.289.324, el aumento sería de unos G. 200.000, y que las proyecciones económicas ya están dadas, y solo falta la confirmación del nuevo salario mínimo que estaría orillando los G. 2.500.000. Asimismo, indicó que según algunas actividades específicas con salario mínimo variable, podría incrementarse incluso entre G. 2.700.000 y G. 3.000.000 para estos sectores.

Puede interesarle: Destacan proyecto de desarrollo “Chaco Paraguayo” en el Foro Internacional de Turismo

Déjanos tus comentarios en Voiz