Vuelve Tigo Campus Party a Paraguay, el evento de tecnología más esperado
Compartir en redes
De la mano de Tigo vuelve al país la mayor experiencia de tecnología, ciencia y emprendimiento, que está presente en más de 15 países y con más de 900 mil participantes alrededor del mundo. Con invitación de Samsung llega Tigo Campus Party, con una propuesta única que reunirá a todo el ecosistema de tecnología e innovación de Paraguay.
Tigo Campus Party, el evento innovador y tecnología más grande del mundo vuelve a Paraguay con su edición presencial. El 26, 27 y 28 de agosto en el Centro de Convenciones Conmebol, se vivirán múltiples actividades en las que jóvenes, comunidades, universidades, empresas e instituciones se reúnen en un evento a pura tecnología.
Durante estos tres días, en diferentes escenarios, el evento contará con el mejor contenido, con la presencia de los principales referentes en tecnología, ciencia e innovación, emprendimiento, entretenimiento y futuro del trabajo. Entre los principales temas de esta edición se encuentran el: Fintech y Blockchain, inteligencia artificial, Metaverso y NFT, Educación, Economía, Gaming y muchos más.
En la mañana de este jueves se realizó la conferencia en donde se lanzaba el evento en el marco de los 30 años de Tigo. Foto: Emilio Bazán.
Detallaron además que varios speakers de diferentes países estarán en Asunción, como los hermanos Mateo y Augusto Salvatto, con su nueva conferencia “La batalla del futuro”, el científico en computación cuántica e inteligencia artificial en URSA Y NASA, David Venturelli, la presencia del Spot “El perro robot” fabricado por Boston Dynamics, Luis Ureta-Managing Director Globant España.
La compañía habilitará una red física y wifi exclusiva para el evento, que permitirá a los visitantes disfrutar de la mejor conexión a internet del país, siendo esto clave para la actividad ya que en los tres días de duración se realizarán torneos de gaming en línea, transmisiones en vivo, descarga y publicación de contenidos y otras actividades en simultáneo.
Los campuseros, como Tigo Campus Party llama a sus participantes, además de contar con miles de horas de inspiración en las charlas, podrán participar de workshops y desafíos que tendrán increíbles premios. “Estamos muy contentos de volver a Paraguay en forma presencial después de dos años de pandemia en los que el evento se llevó a cabo de manera digital. Esta experiencia global tiene como objetivo acercar innovación y tecnología a todo el país y cada oportunidad nueva nos invita a desafiarnos con los mejores speakers, wokshops y contenido inspirador”, comentó Ever Miguez, socio Latinoamericano de Campus Party.
Por su parte, Sebastián Aguilar, director de Marketing de Tigo Paraguay expresó que con mucho entusiasmo lanzaron una nueva edición de un evento tan esperado por todos, en un contexto bastante especial debido a que la compañía cumple 30 años de vida en Paraguay. “Nos enorgullece seguir siendo referentes de tecnología y nos complace celebrar nuestros 30 años de historia propiciando espacios de tecnología e innovación”, detalló.
Las entradas para este mega evento podrán ser adquiridas desde el 13 de junio a través de la red UTS en ww.reduts.com.py con 20% de descuento para clientes Tigo y 25% pagando con Tigo Money. El registro al evento estará abierto desde el mes de junio a través de la web y canales de Tigo Campus Party Paraguay.
Ateneo homenajea los 60 años de la “música antigua” en Paraguay
Compartir en redes
Este martes 12 de agosto, a las 20:00, en el Ateneo Paraguayo se realizará un concierto por la conmemoración de los 60 años de la instauración del concepto de “música antigua” y su práctica en el Paraguay moderno. Al recital se suma una muestra de documentos vinculados al curso que dictó el brasileño Heitor Alimonda en 1965: fotografías, programas, recibos y otros documentos que dieron origen a lo que actualmente conocemos como “música antigua”.
En homenaje al concierto celebrado el 12 de agosto de 1965 se incluirá en el programa una de las obras interpretadas en aquella ocasión: “Trío Sonata No. 5 en La menor” de Georg Philipp Telemann, con la participación de Rocío Cáceres (flauta), Carlos Tomás González (violín) y Stefano Pavetti (clavecín). También interpretrán “Sonata in Re maggiore” (Leonardo Vinci), “Sonata II “Le Vibray” (Michel Blavet) y “Concierto en Sol Mayor” (G. P. Telemann), con Dulce Acosta (viola). El acceso es libre y gratuito.
El 12 de agosto de 1965, en el marco de los tradicionales encuentros semanales denominados “los jueves del Ateneo”, se llevó a cabo el concierto clausura de un curso de música de cámara dictado por el pianista y compositor fluminense Heitor Alimonda (Río de Janeiro, 1922-2002).
Curso que dictó el brasileño Heitor Alimonda en el Ateneo Paraguayo, en 1965. Foto: Gentileza
Antecedente histórico
El curso de Alimonda se realizó en el Ateneo durante una semana, y fue auspiciado por la Embajada de Brasil en Paraguay. Durante la década de 1960, más allá de las desavenencias diplomáticas en torno a la posesión de los Saltos del Guairá, el Brasil aparecía como el gran aliado del Paraguay en el contexto de la “marcha hacia el Este”.
La “marcha hacia el Este” fue una estrategia geopolítica y económica impulsada por el régimen estronista. Consistió en un desplazamiento del eje de integración regional desde Argentina hacia Brasil, con profundas implicancias para el desarrollo territorial, la infraestructura, y las alianzas internacionales, pero también para la cultura paraguaya.
Clavecín del Ateneo Paraguayo. Foto: Gentileza
Alimonda abordó el tema de la música de cámara como aquella que convoca a poca cantidad de intérpretes, y que puede ser interpretada en salas pequeñas, como la del Ateneo. De esta forma, se trabajó el piano a 4 manos, el canto con acompañamiento de piano, los dúos de violín con piano, los tríos, y una categoría particularmente destacada: la música barroca.
La deconstrucción del barroco permitió, al mismo tiempo, revisar dos estilos anteriores que no se encontraban en los programas de los paraguayos: el Renacimiento y la Edad Media. De esta forma, se instaura la práctica de lo que desde entonces comenzó a denominarse “música antigua”, es decir, aquella hecha por ensambles cuyo repertorio incluía música medieval, renacentista y barroca.
Del curso de Alimonda participaron cantantes, flautistas, y pianistas como Lilian Díez Serrano de Sandoval, Gloria Cresta, María Elena Boungermini Genovese, Natalia Buzarquis de Miranda, Nelly Jiménez, entre otros; así como los violinistas Lilian S. D´Amore y Jorge Báez Roa.
Nelly Jiménez tocando la flauta en el Ateneo Paraguayo. Foto: Gentileza
Influencia local
El encuentro con Alimonda influyó principalmente en Nelly Jiménez, que al poco tiempo se dedica a la interpretación de música medieval, renacentista y barroca, principalmente con ensambles de flauta dulce. Nelly Jiménez viajó en varias ocasiones al Brasil, y a fines de la década de 1960 e inicios de la de 1970, a Santiago de Chile, donde fue discípula del compositor Juan Amenábar (Santiago, 1922-1999).
Desde este curso en el Ateneo, Nelly Jiménez abandona la carrera de pianista clásica, y transita dos aspectos inexplorados de la música paraguaya de entonces: la música antigua, y la música vanguardista. Jiménez es la primera compositora paraguaya de música electroacústica. El “Ensamble asunceno de música de cámara”, dirigido por Nelly Jiménez, fue la primera agrupación de música barroca que conoció el Paraguay moderno. El concepto y la práctica de los ensambles, es uno de los grandes aportes de la música académica brasileña a la música paraguaya.
Parroquia San Miguel Arcángel celebra 83 años con la OSCA
Compartir en redes
La Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA) proseguirá con su tradicional Ciclo de Conciertos en los Barrios: Sinfonía Divertida, este martes 12 de agosto, a partir de las 20:00 horas, en la parroquia San Miguel Arcángel (Teodoro S. Mongelós esquina Mayor Bullo, en Asunción), con acceso libre y gratuito, en conmemoración al 83 aniversario de la congregación religiosa.
En la ocasión, la agrupación musical estará dirigida por los maestros José Miguel Echeverría y Juan Sebastián Giménez, participando como solistas: Giovanni Segovia (canto), Lucas Zaracho (arpa paraguaya) y Jorge Servián (canto). El concierto está organizado por la Sociedad Filarmónica de Asunción y la Dirección General de Cultura y Turismo de la Municipalidad de Asunción.
El programa ofrecerá: “El rapto en el serrallo” (obertura) (Wolfgang A. Mozart), “Purahéi para Asunción” (Juan S. Giménez), “Tererehápe” (César Cataldo), “Cataldo rekoviaré n.°1” (César Cataldo), “Sport polka” (Josef Strauss), “Vals de las flores” (El Cascanueces) (Peter I. Tchaikovsky), “Libertango” (Astor Piazzolla), “Mis noches sin ti” (Demetrio Ortiz), “Mokoi guyra’i” (Quemil Yambay), “Mimby pu” (Emilio Bigi).
Este año, la OSCA ofrece un cautivador programa pasando por momentos didácticos, conociendo los diferentes instrumentos de una orquesta sinfónica, resaltando cada sección instrumental en distintas obras (cuerdas, vientos, percusión); obras con arpa paraguaya y de destacados compositores nacionales y tiene la innovación que cada concierto irá variando de solistas y directores, donde se dará realce a instrumentos no tan habituales en esa labor como el contrabajo, la flauta piccolo, el corno francés, por citar algunos; además del arpa paraguaya de Marcos Lucena y la vibrante voz de Jorge Servián.
“La inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles”
Compartir en redes
La banda celebra sus 25 años de carrera y prepara un nuevo álbum que se irá presentando en los siguientes meses. La agrupación ofrecerá un concierto de aniversario el siguiente fin de semana.
Decir que una banda de rock paraguayo cumple 25 años de trayectoria y que prepara su sexto álbum de estudio sin dudas se inscribe en la columna de las buenas excepciones en la escena local, un logro en puertas de Salamandra. Formado actualmente por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), Rodney Cords (guitarra) y José “Batoloco” Gaona (batería), este es un proyecto que reverberó por primera vez en la capital en los primeros años de la década del 2000.
Originarios de Ypacaraí, arribaron a la escena con virtuosas guitarras, conceptos claros y valijas enormes cargadas de sueños, que un cuarto de siglo después, tras mucho trabajo, hoy están llenas de aprendizajes, desafíos, aceptación del público y éxitos. Javier es el frontman de la banda, con un aire que mezcla la bohemia, el carisma constante, la picardía y la timidez, es el encargado de la pluma y la voz de Salamandra, y afronta el desafío de un nuevo proyecto: el sexto disco, esta vez con productores paraguayos, los hermanos Marcelo y David Arriola. Hace unas semanas lanzaron el primer adelanto, “La mentira”, y el próximo sábado 16 de agosto celebrarán sus 25 años en Voüdevil, donde presentarán los cortes “Cigarrillo” y “El dedo acusador”, este último con tinte folclórico. Zacher habló con La Nación del Finde sobre la historia de la banda y su presente de producción.
–Son 25 años de proyecto. ¿Qué cosas te parece que cambiaron en este tiempo y qué otras permanecen intactas?
–Lo que cambió bastante en estos 25 años es el conocimiento que fuimos adquiriendo con la experiencia en la música y en los escenarios. Lo que no cambió hasta ahora es que sigue siempre ese sueño, la ilusión de vivir de gira siempre, de tocar en nuevos escenarios. Siempre estamos con un sueño, hacer un disco más, subir a un escenario.
Salamandra, una de las bandas insignia del rock paraguayo, cumple 25 años en la escena musical, un aniversario que la encuentra elaborando su sexto álbum discográfico
APRENDIZAJE
–¿Qué cosas aprendieron en este tiempo?
–En el escenario, hace 25 años no estábamos encontrando la presencia, el porte, esa performance, esa actitud que después fuimos forjando. Fuimos conociendo a muchos músicos en los escenarios y haciendo amistad con grandes músicos que también nos fueron enseñando cosas como armonía, progresiones, cosas de la tecnología, que hoy en día fueron cambiando también.
–¿Y en lo humano qué aprendieron en el relacionamiento entre ustedes?
–Realmente la relación con la banda es la más larga de mi vida y siempre va siendo prueba y error. Ya pasamos por muchos desacuerdos, también peleas, pero con el tiempo que llevamos juntos aprendimos también a ceder, aprendimos a hablarnos de lo que nos incomoda, que a veces justamente es algo difícil de hacer. Aprendimos que, si dejamos ayer abierta una heridita, con el tiempo se va haciendo cada vez más grande. Siempre se va aprendiendo y siempre lleva su esfuerzo.
–¿Cuáles podrían ser puntos altos o curvas que marcaron a la banda en este tiempo?
–Algo que empezó a darle vida a Salamandra mucho más allá de Ypacaraí creo que fue cuando entramos en un concurso para presentarnos a tocar a un festival. Lo que quedó de esa competencia fue que se hizo un recopilado pirata, un disco de MP3 de rock nacional, que tenía la foto de Laura Martino con el cuerpo pintado de Paraguay, era algo bien trucho. En ese disco había músicas de un montón de bandas, y entre los 300 temas estaban cinco canciones de Salamandra, que era un demo que habíamos hecho. Eran cinco temas que, al terminar, volvían a sonar, o sea, estaban dos veces. Yo creo, y me lo contaron, que ese disco hizo que mucha gente conozca la banda porque, de repente, se escuchan los temas dos veces y eso les llamaba la atención a muchos.
–¿Cuál fue el festival o concierto que más recordás?
–Uno de los conciertos que más disfruté en lo personal fue uno que hicimos acá en Ypacaraí. Un amigo se accidentó y se organizó un concierto solidario, porque se partió bastante mal. Bueno, cuando ya estaba toda la gente ahí para el show, se largó una lluvia, y cerramos nosotros, teníamos que tocar seis a siete temas. Como llovía, no iba a ser diferente si tocábamos un poco más, porque con la lluvia nadie iba a salir de ese lugar. Finalmente, nos pusimos a tocar como unas cuatro horas ahí para todos los perros. Ese es un concierto que realmente todos los días lo recuerdo.
–¿Cuál es tu escenario más soñado?
–Un escenario que siempre soñé fue el anfiteatro José Asunción Flores. Siempre que tenemos la oportunidad de estar ahí creo que es algo mágico. Recuerdo de muy chico ver el festival de la OTI por la tele y toda la historia que se contaba del anfiteatro. Siempre soñé con, alguna vez, ser parte de ese escenario.
Originaria de Ypacaraí, la banda está conformada por Javier Zacher (voz y guitarra), Celso “Cachito” Galeano (bajo), José “Batoloco” Gaona (batería) y Rodney Cords (guitarra)
SEXTO ÁLBUM
–Están con un nuevo disco en puertas
–Sí, estamos encarando el sexto álbum de Salamandra, en Covenant, y los productores son Marcelo y David Arriola. A mí me llenaba de intriga esta posibilidad, hace mucho que quería trabajar un disco con ellos. Empezamos ya en setiembre del año pasado a gestarlo desde las maquetas. Ahora tenemos ya cuatro canciones y vamos a ir tirando en tandas. Se siente lanzar como unos pequeños EP. En diciembre se completaría todo el álbum.
–¿Cuál fue el flujo de trabajo para este material?
–Antes de este disco nos encontramos en una etapa en la que ensayábamos los temas para los shows, y decidimos ponernos un día diferente de ensayo para dedicarnos netamente a hacer las canciones nuevas. Ahí nos encontramos con que estábamos un poco saturados de nosotros mismos, que sentíamos eso de estar haciendo lo mismo y, aunque te digo, hacer lo mismo no es algo que a mí me disguste para nada, pero era como que nos faltaba algo, un incentivo nuevo o una visión más fresca de lo que hacemos. Entonces, ahí fue donde paramos los ensayos, entonces llevamos la canción cruda al estudio con los productores, como son personas que conocen Salamandra, que trabajaron mucho ya con Salamandra.
–¿Son temas que surgieron para el disco o son ya temas que fueron juntando?
–A diferencia de discos anteriores, en los que presentamos temas que ya veníamos trabajando y que teníamos bien afianzados, este disco tiene canciones que se fueron desarrollando ahora, son sentimientos muy actuales de la banda en cuanto a la letra, en cuanto a la música misma y una cosa que disfruto mucho en lo personal es ese aire nuevo que le da esta producción artística, esta guía que nos vienen dando los Arriola.
–¿Qué le pidieron los productores a la banda para traer a la mesa de trabajo?
–La relación que tenemos con ellos es bastante orgánica, porque hace años que venimos trabajando juntos. Lo que pidieron fue más bien llevar la canción cruda al estudio, solo guitarra y voz. Después ellos nos presentan una nueva propuesta, desde una visión externa, la que escuchamos y nos sorprendió, exactamente eso era lo que quería hacer con esa canción, pero no sabía cómo, pensé. Justamente es eso lo que uno busca cuando trabaja con un productor.
Javier Zacher, voz líder de Salamandra, estima que en diciembre se completaría todo el nuevo álbum
“BUSCARLE EL SENTIMIENTO”
–¿Cómo te manejás con esa dinámica de composición?
–A mí me suelen llegar momentos en los que, ponele, agarro la guitarra y lo que sea que toco, ya me parece una canción, ya sea el mismo mi menor que todo el mundo toca, pero algo le siento que me hace ponerle una letra y generalmente cuando pasa esto, me pasa con unas cuatro o cinco canciones en ese momento. Luego hago eso de quedarme ahí con esa canción, hago eso de enamorarme, de buscarle, de sentirle. Tiene una letra primaria al nacer, y mientras voy tocando, le voy buscando una forma más que en la cual yo me siento mucho más a gusto, trato de encontrarle el significado o la palabra misma que me pide esa secuencia de acordes que tengo y buscarle el sentimiento que tengo, que me nace con esos acordes. Y lo voy puliendo hasta un punto donde siento que a mí me gusta mucho. Paso mucho tiempo con ese grupo de temas.
–¿Y qué hacés cuando ese tiempo de inspiración no está ahí?
–Y suelo enloquecer cuando me doy cuenta de que llevo tiempo y tiempo sin agarrar un acorde que me lleve a una canción. Así, bueno, voy tocando, y, por lo general, cuando me siento así seco de inspiración, empiezo a tocar los primeros temas que siempre toqué, generalmente Sui Generis, fundamentalmente. Me voy así recordando todas esas canciones que me llevaron a querer ser músico, a querer tener una banda y ahí me voy nutriendo otra vez hasta llegar a otro momento donde vuelvo a componer y que es algo así como decir que le da sentido a mi vida.
–¿Y de dónde vienen las canciones?, ¿de una idea, una sensación?
–La verdad que más bien es el estado ánimo en el que me encuentro, por lo general es el motor principal o el combustible de mi máquina mental. Dentro de este estado de ánimo es donde me encuentro como perdido, tocando la guitarra, haciendo ruido, hasta encontrar un acorde. Por lo general la inspiración para los temas suele venir en los momentos difíciles.
Exponegocios vuelve en septiembre con Luis Lacalle Pou como principal conferencista
Compartir en redes
La 21. ª edición de ExpoNegocios, una importante cita de negocios del Paraguay, confirmó la participación del expresidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, como conferencista principal. El evento se realizará los días 24 y 25 de septiembre, de 08:30 a 18:30, en el Centro de Eventos de la Torre 1 del Paseo La Galería.
Organizado por Next PTF, ExpoNegocios reunirá a más de 20 conferencistas nacionales e internacionales para abordar tendencias y estrategias en ventas, marketing, liderazgo, innovación y transformación digital.
La directora de la firma, Selene Rojas, destacó que el encuentro “se ha consolidado como el espacio donde el conocimiento y la acción se encuentran” y que cada año se seleccionan ponentes con capacidad para “generar impacto en líderes de empresas, organizaciones y proyectos”.
Durante la presentación de ExpoNegocios 2025, se confirmó la presencia del expresidente Luis Lacalle Pou como principal conferencista. Foto: Gentileza
Lacalle Pou, quien recientemente concluyó su mandato presidencial como el líder más popular de América Latina, compartirá su experiencia sobre liderazgo, libertad y construcción de consensos, con un enfoque aplicable tanto en el sector público como en el corporativo.
Su presencia se suma a la trayectoria del evento, que en dos décadas ha convocado a 274 expositores de 21 países, incluyendo a tres presidentes de la región y representantes de marcas como Google, Amazon, Tesla y Disney.
Según la organización, la edición 2025 tendrá ejes temáticos como escalabilidad de negocios, propósito organizacional y sostenibilidad, ventas en entornos digitales, inteligencia artificial en procesos creativos y desde la filosofía, cultura de la influencia y estrategias de omnicanalidad.
Entre los conferencistas figuran Marta Romo (España), experta en neuroliderazgo; Sergio Grinbaum (Argentina), pionero del comercio electrónico; y Coro Saldaña (España), especialista en IA y transformación digital.
Los pases están disponibles vía WhatsApp al (0986) 203-535 y (0984) 967-700, con precios en fase dos de USD 399 (full) y USD 525 (transferible). Sudameris, auspiciante del evento, ofrece hasta 10 cuotas sin interés para la compra de entradas con tarjetas de crédito, reforzando su compromiso con el desarrollo empresarial.
Sobre Next PTF y ExpoNegocios
Next PTF es una firma con más de 15 años de trayectoria en el ámbito de la capacitación, consultoría y asesoramiento empresarial.
ExpoNegocios es el evento empresarial más grande de Paraguay, con 22 años de historia. Una plataforma única para empresarios y ejecutivos que buscan innovación, conocimiento y oportunidades de networking de alta calidad, destacándose por su contenido de alto valor e impacto.