Desde el Ministerio de Hacienda recordaron a las firmas de sociedades anónimas (SA) que el próximo 11 de julio fenece al periodo para realizar las asambleas extraordinarias para determinar la reducción de capital.
Desde la Dirección General de Personas y Estructuras Jurídicas y Beneficiarios Finales (DGPEJyBF) explicaron que la situación se desenvuelve conforme a lo establecido por la Ley Nº 6399/2019.
La misma se efectúa a las firmas SA en virtud de que ya venció el plazo de canje de acciones al portador y, consecuentemente, estas han perdido su validez como título accionario representativo del capital social.
Desde la cartera económica explicaron que a partir del 12 de julio, regirán las prohibiciones de operar en el sistema financiero y el bloqueo de RUC de las sociedades anónimas que no cumplan con dicha obligación de reducción del capital, de modo tal que reflejen en su totalidad acciones nominativas.
PAC móvil
Servicios gratuitos como Inscripción y actualización de datos del Registro Único de Contribuyentes (RUC), persona física y jurídica, y la Solicitud de Clave de Acceso Confidencial del Usuario, brindará la Plataforma Móvil de Atención al Contribuyente (PAC Móvil), de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), desde el próximo 28 de junio hasta el 2 de julio en el departamento de Alto Paraná.
El lunes 28 de junio la plataforma en el Colegio Nacional Ka’arendy en la localidad de Mallorquín, de 12:00 a 17:00. El martes 29, el PAC Móvil estará en la localidad de Santa Fe del Paraná, frente mismo al local de la Municipalidad, de 7:30 a 17.00 horas.
El cronograma de la PAC Móvil en Alto Paraná continuará el miércoles 30 de junio en la localidad de Mbaracayú, en el local de la municipalidad, de 07:30 a 17:00. En tanto que el jueves 1 de julio se constituirá en San Alberto, también frente al local de la municipalidad, de 07:30 a 17:00.
La plataforma continuará finalmente su recorrido por el departamento y el viernes 2 de julio estará en la Municipalidad de Minga Porá, de 07:00 a 12:00.
Lee también: Obras del Corredor de Exportación cuentan 90% de avance físico
Dejanos tu comentario
El 23 de julio arranca pago de salarios y beneficios sociales
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que a través del Tesoro Público, este miércoles 23 arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente al mes de julio, el cual finalizará el jueves 31.
El primer desembolso, este miércoles, corresponde a los beneficiarios del programa Adultos Mayores, veteranos y pensionados, según el calendario establecido. Posteriormente, el jueves 24 de julio se procederá con los pagos a los jubilados de la Caja Fiscal.
El viernes 25 de julio los desembolsos serán para salarios de los funcionarios administrativos y el personal del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). El lunes 28 percibirán sus salarios las fuerzas públicas, Poder Judicial y gobernaciones, mientras que el martes 29 los funcionarios del Ministerio de Educación y de las universidades nacionales. Finalmente, el miércoles 30 y jueves 31 de julio se abonarán los servicios personales pendientes.
Leé también: El “declive” del dólar en Paraguay: ¿Quiénes celebran y a quiénes les afecta?
Desde la cartera económica explican que los pagos están sujetos a la presentación de las Solicitudes de Transferencias de Recursos (STR) por parte de los Organismos y Entidades del Estado (OEE).
Con este cronograma de pagos, el Ministerio de Economía da continuidad al proceso de ejecución presupuestaria, asegurando el cumplimiento de los compromisos asumidos con los funcionarios públicos y sectores sociales protegidos.
El Tesoro Público moviliza importantes recursos durante esta etapa del mes, lo que representa un flujo clave para la estabilidad financiera del aparato estatal. Estos desembolsos tienen un impacto directo en la economía, especialmente en un contexto en el que el consumo interno sigue siendo uno de los motores del crecimiento.
En total, más de 400.000 personas se verán beneficiadas entre funcionarios activos, jubilados, pensionados y beneficiarios de programas sociales. Así también, el cumplimiento del calendario también contribuye a sostener la confianza de los agentes económicos en la gestión fiscal.
Te puede interesar: Socializan protocolo para exportar soja a Europa con certificado de trazabilidad
Dejanos tu comentario
Ahorro inteligente: ¿Cómo construir patrimonio sin endeudarse?
Por: Adelaida Alcaraz
Con Vivabien podés invertir desde G. 1.433.000 al mes, sin historial crediticio ni trámites complejos. Planes flexibles, sin deudas y con libertad para usar tu capital cuando y como quieras: comprar, construir o ampliar.
Construir un futuro sólido no tiene por qué empezar con grandes ahorros ni con deudas difíciles de asumir. En Vivabien lo entendieron así, y por eso crearon un sistema pensado para jóvenes que desean iniciar su camino hacia la vivienda propia sin requisitos inalcanzables.
“A través de planes de inversión en metros cuadrados, Vivabien transforma cada aporte mensual en capital acumulado. Es decir, lo que se aporta hoy se convierte en patrimonio real para mañana. Sin necesidad de hipotecarse ni depender de préstamos complejos, se puede empezar a ahorrar con libertad para decidir, en el momento indicado, si se quiere construir, comprar o ampliar una propiedad”, explicó Ana Mejía, gerente de Marketing de la firma.
Dar este primer paso suele ser intimidante. De allí la importancia de contar con una compañía que haga seguimiento en cada instancia.
“Cada joven inversor cuenta con acompañamiento personalizado, asesoramiento claro y herramientas educativas para entender su plan y visualizar su progreso. Además, cada logro personal suma, pues con el sistema de puntos, crecer también premia”, añadió.
La clave está en el tiempo. Cuanto antes se empieza, más fácil es acumular capital sin afectar la calidad de vida, refirió Ana. Además, comenzar desde joven da mayor flexibilidad. Si cambian las prioridades, también puede cambiar el rumbo de la inversión. Y es que más que ahorrar, se trata de construir hábitos financieros que empoderan y dan libertad a largo plazo.
Uno de los mayores atractivos de esta propuesta es su accesibilidad. Por ejemplo, con los planes Classic y Premium, incluso quienes no tienen historial crediticio ni empleo formal pueden acceder a un sistema que les permite acumular patrimonio real.
“No exigimos antigüedad laboral ni garantías complejas, lo que permite que un joven que recién está comenzando pueda suscribirse sin obstáculos. Con cuotas desde G. 1.433.000, puede construir su capital mes a mes y acceder a su primera vivienda o generar un patrimonio sin endeudarse desde el inicio”.
La invitación es clara, comenzar ahora. En Vivabien se han propuesto incentivar a una nueva generación a adoptar una solución inteligente que rinde frutos.
“Empezar con lo que se tiene, de forma constante, genera grandes resultados a largo plazo. La planificación financiera no tiene por qué ser rígida ni lejana, es una herramienta para diseñar la vida que uno sueña. En Vivabien no hablamos solo de ladrillos, hablamos de proyectos de vida que empiezan hoy”, puntualizó.
Para cerrar, Mejía destacó que el sistema de Vivabien es flexible por diseño. Cada inversor elige el momento, el objetivo y el destino final de su inversión. Quienes tienen ingresos variables pueden optar por planes que se ajusten a sus posibilidades y avanzar a su ritmo. No importa si están estudiando, iniciando su primer trabajo o emprendiendo por cuenta propia. Los asesores de la firma los acompañan con un plan realista, accesible y alineado a sus metas personales.
Dejanos tu comentario
Asesinato en Taguató: rechazan reducción de pena de hermanos condenados
El juez de ejecución penal de Filadelfia, Chaco, Carlos Alberto Lezcano, rechazó reducir la condena a los hermanos José Rosa y Carlos Leonor Vera Medina, quienes fueron condenados a 6 años de pena privativa por los hechos punibles de abigeato y robo agravado en el marco del suceso del cuádruple homicidio registrado en la estancia Taguató, de Mariscal Estigarribia, Chaco, donde fueron asesinados dos adultos y dos niños.
Por su parte, la querella adhesiva representada por el abogado José Dos Santos se opuso al pedido de la defensa de los condenados argumentando que “ el pedido de redención formulado por los condenados no corresponde debido a que no se tienen datos certeros y carecen de credibilidad, debido a que se observa que todas las planillas han sido confeccionadas en un mismo momento, además llama la atención que la hora de entrada y salida en todas las planillas son las mismas, lo cual resulta imposible, por ejemplo no se registra hora para salida de almuerzo según la planilla”, indicó la querella.
Te puede interesar:Robaron un local comercial luego de romper la puerta con una piedra
El magistrado Lezcano señaló que “conforme al análisis de la cuestión planteada, esta judicatura constata que no existen méritos que solventen con convicción el otorgamiento de la redención a favor de los condenados, por lo que se resuelve no hacer lugar al incidente de redención con costas a la perdidosa”, refiere el argumento del juez de ejecución.
Condena
La Justicia condenó a 30 años de cárcel más10 años de medidas de seguridad totalizando 40 años de pena de privativa de libertad a Vicente Ramírez y su esposa Elizabeth Duarte Villalba, acusados por el cuádruple homicidio registrado en la estancia Taguató de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón.
Asimismo, el colegiado condenó a 12 años y 6 meses de cárcel a Cesáreo González, tras ser encontrado culpable por el delito de abigeato y producción de documentos no auténticos. Mientras que los hermanos José Rosa y Carlos Leonor Vera Medina fueron condenados a 6 años de pena privativa por los hechos punibles de abigeato y robo agravado. Por su parte, el abogado Ricardo Ramírez fue condenado a 5 años de cárcel por abigeato.
En el crimen fallecieron Alcibiades Ayala Coronel, su esposa Francisca Nidia Núñez y sus dos nietos pequeños. El homicidio ocurrió en julio del 2019 en la citada localidad chaqueña. El agente fiscal, Andrés Arriola, acusó a los procesados por homicidio doloso, abigeato, robo agravado, hurto especialmente grave, asociación criminal, producción de documentos no auténticos y reducción.
Podes leer: Ordenaron captura de presunto “rescatista” de moto usada para asalto y homicidio
Dejanos tu comentario
De niño travieso a hombre sencillo, los argentinos recuerdan orígenes del papa Francisco
Probablemente quería ser un exalumno más, pero en el colegio católico en el barrio de Buenos Aires donde Jorge Bergoglio comenzó la escuela con cinco años, cada anécdota del niño travieso que fue el papa Francisco pasó de generación en generación.
“Aquí hizo el jardín de infantes y en los patios grandes jugaba con sus amigos a la pelota”, recuerda la monja Teresa Rovira al recibir a AFP en el Instituto Nuestra Señora de la Misericordia, en el barrio de Flores.
“Cuentan que era bastante travieso”, ríe, y acentúa las palabras con ternura al repetir relatos de otras monjas que lo vieron crecer. “Uno no nace santo, se va haciendo santo”, agrega.
Además de ser el colegio donde se educaron las hermanas del pontífice, quien falleció este lunes a los 88 años, el lugar está a pocas cuadras de la casa natal de Francisco y de la Basílica de San José de Flores, donde decidió a los 17 años abrazar la vocación sacerdotal.
Así el colegio, casi centenario, guarda un nexo inquebrantable con la vida religiosa de Bergoglio.
En su pequeña capilla de vitrales ofició misa por primera vez y allí también celebró una de sus últimas homilías en Buenos Aires, antes de partir en 2013 al sínodo del Vaticano, donde terminaría siendo elegido papa.
“Se fue con una valijita y con lo puesto, sencillo como el hombre que era. Estaba convencido de que volvería a su amado Buenos Aires, y no volvió más”, cuenta Rovira.
Monja y maestra
En los patios de la escuela se conservan las escalinatas de mármol que el niño Bergoglio bajaba y subía una y otra vez bajo la tutela de la monja Dolores mientras repetía las tablas de multiplicar. Ella fue su catequista y la mujer a la que Bergoglio siempre llamó su “maestra”.
Cursó la primaria y la secundaria en otras instituciones, pero en este colegio hizo su primera comunión y su confirmación: los primeros pasos de una vida católica que se encumbró en el Vaticano sin cortar nunca el vínculo con el barrio natal.
Francisco solía visitar el colegio en el aniversario de la fecha en que había tomado su primera comunión, en un gesto de gratitud hacia la monja Dolores, quien “lo había acompañado en un momento difícil de su vida, cuando a los 21 años tuvo su primer problema de salud pulmonar”, cuenta la hermana Rovira.
“Aquí estaba también su confesora y aquí solía venir a comer pastas los domingos, en la cocina, como uno más”, prosigue.
El entonces arzobispo llegaba en transporte público desde la Catedral, en la Plaza de Mayo, cerca de la Casa Rosada, y se escabullía por una puerta lateral del colegio directo a la cocina para compartir un té en complicidad con la cocinera.
“Le decía: ‘Porota, no avises a las monjitas que llegué todavía, primero tomemos té pero dejá que yo lo hago’”, recuerda Rovira, risueña. “Le gustaba sentirse cercano a los demás”.
Pero también tenía un costado de “porteño terco”, como lo describe la monja. “Aunque tenía dificultad en una rodilla ya veces rengueaba, jamás aceptaba irse en taxi”.
“Recen por mí”
Los lunes no cesaba el ir y venir de fieles del papa en la Basílica de Flores, un barrio de casas bajas donde se levanta una de las villas miseria más populosas de Buenos Aires. Al caer la noche, la iglesia estaba abarrotada de seguidores de Francisco.
“Él quería mucho a Flores, era su barrio, su parroquia, su raíz y desde Roma hasta el último minuto seguía con su pensamiento aquí. Estando internado nos mandó un cuadro para la iglesia, su corazón seguía en Flores”, declaró el párroco Martín Bourdieu.
En la iglesia, todas las misas recordaron la figura del pontífice y la juventud católica organizaron una jornada de oraciones para cumplir con la súplica de Francisco: “Recen por mí”.
En su puerta, vendedores ambulantes ofrecían flores de plásticos con una foto de Francisco. Una larga fila comenzaba en el confesionario en el que Francisco decía haber recibido el llamado al sacerdocio. Así lo indica una placa en el lugar.
“Los fieles tienen mucho dolor pero mucha gratitud”, dijo Bourdieu “Francisco nos dejó un estilo de ser iglesia que es estar en la calle, abierta para todos y con una mirada preferencial a los pobres. Los cristianos dónde sabemos y con quién está, y sabemos que aquí lo dio todo”.
Fuente: AFP