Las negociaciones con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) no han avanzado, pero la industria local sigue barajando otras opciones para el fraccionamiento de las vacunas. Foto: AFP.
Vacunas anti-COVID: siguen barajando opciones para el fraccionamiento, señalan
Compartir en redes
El representante de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma) y gerente de Lasca, Luis Ávila, aclaró que no se tiene aún contrato con nadie para el proyecto del fraccionamiento de las vacunas contra el COVID-19 en el país.
Esto, con relación al avance de las negociaciones con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF), que de hecho no prosperaron hasta el momento luego de que hayan presentado todas las documentaciones correspondientes, las cuales no tuvieron respuestas. Por lo tanto, Ávila manifestó que no descartan otras opciones, las cuales se están estudiando también, según lo indicó en contacto con la 650 AM.
La farmacéutica local presentó las documentaciones al Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) ya en abril, pero no tuvo respuesta. Foto. AFP.
Sin contrato aún
“No tenemos contrato aún con nadie, pero seguimos barajando opciones para el fraccionamiento de vacunas en nuestro país”, expresó el directivo. Hay que mencionar que el proceso ya se inició a finales del mes de abril, cuando la farmacéutica local presentó el proyecto a la Cancillería Nacional, luego de que el RDIF haya anunciado la propuesta o interés de que se podrían fraccionar las vacunas Sputnik V en el país.
No obstante, desde el inicio de la propuesta, de la cual está al tanto e involucrado el Gobierno, no ha llegado a prosperar con la idea. Y por el contrario, el país vecino Argentina ya anunció a principios de este mes el inicio de la producción de la Sputnik V, siendo así el primer país de la región en ser parte de la producción.
Por otro lado, Ávila transmitió una preocupación, ya que al parecer la población se está preparando para enfrentar un relajamiento con alta tasa de vacunación que se espera, ya que para el siguiente mes de julio se contaría con una importante cantidad de dosis.
La selección paraguaya de fútbol playa, los Pynandi, partió ayer en busca de la Copa del Mundo, a disputarse en Seychelles, África, desde el 1 de mayo.
La Albirroja forma parte del Grupo B junto a Mauritania, Portugal e Irán. Todos los encuentros se disputarán en el Paradise Arena, en Victoria.
La comitiva guaraní llegará con anticipación a la sede del Mundial, con el plantel completo de 12 jugadores que eligió Joaquín Molas, DT de la selección. Paraguay debuta el próximo jueves 1 de mayo ante Portugal, luego el sábado 3 se enfrentará a Irán y el lunes 5 cierra la fase de grupos ante Mauritania.
Los Pynandi tienen la sexta participación en una cita ecuménica, tras su paso por Papeete 2013, Portugal 2015, Bahamas 2017, Paraguay 2019 y Rusia 2021.
FORMATO
La Copa Mundial de Beach Soccer de la FIFA 2025 se compone en su fase inicial de cuatro grupos con cuatro equipos cada uno.
Los dos primeros de cada grupo accederán a la fase final, en la que se disputarán los cuartos de final, las semifinales, el partido por el tercer puesto y la final.
En este Ojo, reporteros gráficos de La Nación/Nación Media te muestran algunos de los momentos más simbólicos de las celebraciones realizadas con motivo de la pasión y muerte de Jesucristo. Desde las misas en los principales templos del país, el baño purificador en las aguas del río Paraguay y la procesión de Tañarandy, la primera sin la presencia física de su creador, el artista plástico Koki Ruiz, estas son algunas de las postales que dejó la jornada del Viernes Santo.
Parte de las actividades en Semana SantaEn Semana Santa, los fieles se mojan en el agua, acto que tiene un significado espiritual y forma parte del calendario cultural y religioso de muchas familiasTradicionalmente miles de paraguayos acuden a Tañarandy para participar del evento religioso.Tañarandy se alistó para el reencuentro con la religiosidad en homenaje a su mentor Koki Ruiz
Las ventas de dólares se redujeron hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, mucho menor comparando con sus inyecciones en marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo. Foto: Archivo
Dólar se muestra estable y BCP reduce intervenciones
Compartir en redes
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue reduciendo paulatinamente sus intervenciones en el mercado cambiario durante los primeros días de abril. De acuerdo con el economista Jorge Garicoche, el tipo de cambio, tras semanas de alta presión alcista, está atravesando una fase de “alivio” debido a la recomposición de la balanza comercial y otros factores. El BCP arrancó el primer día de abril con una intervención de USD 15,10 millones, pero sus ventas de dólares se fueron reduciendo con el correr de los días hasta llegar a los USD 8,50 millones el 11 de abril, lo que sugiere un descenso gradual de sus intervenciones, comparando con sus inyecciones de la última semana de marzo, que alcanzó incluso la cifra de USD 25,4 millones solo el 26 de marzo. La moneda norteamericana cotiza en el mercado minorista hoy en G. 7.980.
Jorge Garicoche explicó a La Nación/Nación Media que el dólar actualmente tiene menos presión que semanas anteriores debido a factores como la recomposición de la balanza comercial, la caída del precio del petróleo y la progresiva normalización de las exportaciones. Sobre el comercio exterior, destacó que dejó de ser deficitaria luego de siete meses. “La balanza comercial se recompuso luego de varios meses, casi siete meses que veníamos con balanza comercial negativa. Es decir, estábamos comprando más de lo que vendíamos por un período bastante extenso para lo que estábamos acostumbrados ya en Paraguay, y había proyecciones de que eso se iba a mantener, sin embargo, para sorpresa de casi todos, eso se volvió a tornar positivo”, dijo a LN.
Añadió que la situación de la balanza comercial con superávit podría mantenerse durante un tiempo, pero que es probable que vuelva a ser deficitaria aunque con pequeñas variaciones. “Es el principal factor para explicar el movimiento del tipo de cambio en Paraguay”, explicó.
En cuanto a la reducción en las intervenciones del BCP, explicó que también es un síntoma de la estabilización del mercado cambiario, ya que la presencia de la banca matriz se limitó a compensar la necesidad de dólares que existía en el mercado y reducir la especulación. “Ahí es donde el BCP dice ‘voy a entrar a intervenir con un poco más de fuerza para traer calma’, porque vemos que ese incremento que se daba en esos días no respondía necesariamente a una cuestión que se observaba en el mercado. Una cosa es una suba incontenible del dólar que responde a factores del mercado y otra cosa es una cuestión de suba que responde a cuestiones más bien especulativas”, mencionó.
La Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco) informó que a marzo Paraguay exportó 296.608 toneladas de trigo, cuando en el mismo período de la campaña pasada habían salido al exterior 163.120 toneladas, lo cual representó un aumento de 133.488 toneladas, equivalente al 82 % de crecimiento en el envío del grano.
En el primer trimestre de este 2025 continuaron las exportaciones de trigo zafra 2024, cuyo período de envío se inició en octubre del año pasado. “Al tercer mes del año fueron enviadas 133.488 toneladas más, principalmente a Brasil, el mayor comprador del grano paraguayo”, menciona el reporte.