En otra emisión del programa de investigación “La caja negra”, que cuenta con la conducción del periodista Jorge Torres, esta noche, a partir de las 21:00, a través de la pantalla de Unicanl, se develará un informe confidencial.
Esta entrega presentará el modus operandi de un banco local para lavar dinero sucio. Además, involucrado ya tenía orden de captura internacional. Como adelanto de lo que se verá hoy, se anticipa que el banco, que está bajo la lupa periodística, recibió US$ 6 millones sin remitir informe de operaciones sospechosas. Entidad financiera se expone a multas o cierre temporal.
Lea más: All I Know So Far de P!nk: nuevo álbum + documental que estrena en mayo
Cada martes, “La caja negra” aborda los temas más candentes de la política y de la realidad nacional, indagando conocidos, o poco conocidos, hechos de corrupción; denuncias y otros controvertidos temas, con hechos, documentos y las voces de los protagonistas. El programa puede seguirse también en las redes sociales de @CajaNegraPy y @Unicanal; y las emisiones también se encuentran disponibles en el canal de YouTube del canal.
En la emisión pasada, el programa presentó “Que esconde Nicanor Duarte Frutos en EBY”, señalando que, en plena pandemia, el director de Yacyretá ubicó a 75 funcionarios en entidad binacional. Tras fallo judicial a favor de La Nación, Senado y Contraloría piden informes a la EBY. Además, trató sobre el clan familiar del senador Óscar “Cachito” Salomón en la función pública; y el “Acuerdo antipatriota con sello de impunidad”, en el caso de Petropar y Texos.
Lea más: Habilidades blandas y recreación ayudan a la formación de los niños
Dejanos tu comentario
La mañana informativa de GEN/Universo 970: la radio abierta a todas las miradas
Dinámica, precisión en los datos y en la noticia, análisis, compromiso, opinión clara, libertad de expresión aparecen como los pilares de la programación. Los desafíos ante una audiencia diversa y exigente comentados aquí por los periodistas y conductores que llevan adelante la empresa de informar con calidad.
- Fotos: Matías Amarilla
Benjamín Livieres lidera el inicio de la mañana de 5:00 a 7:00 con “Así son las cosas”, que fue uno de los primeros programas, hace ya más de un lustro, en tomar la dinámica de ser radio en televisión. “Es una experiencia extraordinaria porque acompañamos el arranque, cuando la gente se levanta y comienza a enchufarse con las noticias y tenemos que brindarle una síntesis del panorama local e internacional y además aportarle algún tipo de interpretación”, cuenta.
“También nos toca el análisis, porque no se trata de difundir un volumen muy elevado de información y noticias, sino seleccionar y ver el atractivo y la atención, ahora tenemos la guerra en Oriente Medio, los temas de Mercosur, Argentina y Brasil son prioritarios en ese vínculo con el mundo desde Paraguay por ejemplo”, apunta.
Entiende que la modernidad determina la existencia de “distintas audiencias para horarios y plataformas que consumen de manera diferente. El que escucha la radio es alguien vinculado, a veces te escuchan a través de la tele aunque no estén frente a la pantalla, hay un público que está vinculado y espera que le des lo que necesita”.
Por otro lado, “hay otro público mucho más amplio que se puede enganchar con un titular, un fragmento de la información al que accedió por las redes a través del celular, que consume cápsulas o cuestiones más limitadas. Hay públicos diversos, algunos centrados en la política, en la economía, en las cuestiones sociales al que nos debemos”.
Livieres se define: “Soy un fanático del periodismo y un obsesivo de la información y este es un espacio que me hace sentir muy bien, porque permite transmitir las opiniones. La propia y la posibilidad de abrir el juego y generar el debate, nos hemos caracterizado por eso”, relata.
“Así son las cosas”, programa que hace junto a Rosa Pereira, “tiene opinión, abre y alienta para que se den otras y confrontarlas. Es parte del enriquecimiento que tiene que darse en las ideas y aporta a la construcción de democracia”, recuerda.
Veterano de estas lides, Benjamín entiende que “la prensa en general está en un momento singular en el que las posiciones están muy cerradas. Hay que abrir mucho más el juego a la discusión, al debate libre de las diversas expresiones. Esta es la responsabilidad de los medios y de los periodistas, que nadie se crea el cuento de que es dueño de la verdad”, propone.
TRAMO CENTRAL
“Arriba hoy” es la propuesta que llevan adelante Jorge Torres y Cinthia Mora de lunes a viernes de 7:00 a 10:00. “Formamos parte de un pool de medios con una línea editorial fin definida. Nosotros no hacemos periodismo para las graderías, lo hacemos para comunicar lo que el 90 % de la prensa no cuenta o si lo hace lo tergiversa. Tenemos una línea que condena la manipulación, la mirada fatalista de la realidad y queremos ser una voz que aporte una visión más optimista de los hechos basados en datos y elementos objetivos”, define Torres.
Para Mora, el programa tiene la responsabilidad de condensar “el inicio de la agenda del día de la mayoría de la gente. A esa hora, está saliendo a trabajar, manejando, en los buses, llevando a los chicos al colegio o simplemente empezando su rutina diaria, por lo que necesita información clara y confiable. Es clave tener ritmo, capacidad de síntesis y por sobre todo el criterio profesional para jerarquizar los temas. Hay un exceso de información y muchas maneras de acceder a ellas. La radio en ese sentido ofrece la inmediatez y los filtros necesarios para saber qué es importante”, dice.
Torres rescata “el periodismo frontal y militante. Eso es honestidad con los oyentes, detesto a los infatuados que se autoperciben objetivos y son instrumentos de la corrupción para desinformar. Hay demasiados farsantes en este rubro. Debemos rescatar el buen periodismo. Eso queremos lograr. Con datos precisos, sin improvisar ni divagar. El periodismo es precisión. Puede gustarte o no lo que se cuenta, pero la noticia no se contamina”.
Cinthia entiende que “Arriba hoy” es un espacio informativo que “apuesta por informar sin subestimar al oyente y, por sobre todo, respetando al que está del otro lado escuchando. No trabajamos con improvisaciones ni con relatos, trabajamos con hechos. Apuntamos a marcar agenda con responsabilidad, reivindicando la esencia misma de nuestro oficio: la noticia está en el primer lugar con análisis riguroso de los hechos”.
UNA MIRADA A LA AUDIENCIA
A la hora de echar una mirada a la audiencia, recuerda que “tradicionalmente el oyente de AM es exigente. Busca rigor, seriedad y precisión. Quiere que le hablen con honestidad y respeto. Quiere entender lo que pasa sin que le den lecciones ni lo subestimen. Valora la coherencia en los conductores, la solidez en los análisis y la cercanía. La audiencia está mucho más atenta y cercana de lo que algunos creen”.
Torres coincide en que el oyente desea “precisión, buen lenguaje, menos disparates y más elementos para debatir. La audiencia detesta al improvisado que toca de oído. La instantaneidad de la noticia hace que la gente esté informada y si escuchas radio para informarte debes tener precisión, de lo contrario se espanta a la audiencia y opta por lo entretenido que no informa, sino divierte”.
Siente importante “retomar la esencia del periodismo, recuperar el rol social de los medios. A la gente no solo hay que darle lo que quiere, sino lo que necesita. Y no todo lo masivo es sinónimo de calidad. Y no todos los programas que se jactan de tener rating influyen en la gente. De lo contrario, a modo de ejemplo, Santiago Peña no sería presidente del Paraguay.
El 90 % de los medios, con rating, hicieron campaña en su contra y termina conquistando el poder. ¿Cómo se explica eso? No le influyen a nadie a la hora de la verdad y eso tiene una explicación, ausencia de honestidad intelectual. La realidad siempre se impone, aunque los medios te pinten otra historia”.
HORA DE DEFINICIONES
Posteriormente, Eduardo Aguilera y Marta Díaz aprontan “Dos en la ciudad”, de 10:00 a 12:00, haciéndose cargo del ritmo que la hora impone. Explica Eduardo: “La clave es que estamos en el foco de la noticia, una franja sumamente importante porque la agenda por lo general se desarrolla en ese horario en nuestro país, y el minuto a minuto es algo fantástico que se vive y se construye en equipo para dar información precisa a los oyentes”, cuenta.
“Dos en la ciudad” aparece en el día como “un informativo preciso, conciso, dinámico y sumamente crítico al momento de tratar cuestiones de diferentes ámbitos. Tanto mi personalidad como la de Marta se conjugan perfectamente para poder crear opiniones y pensamientos pluralistas en el espacio”, apunta.
A la hora de entender al oyente del espacio, señala que este “necesita periodistas que sean críticos y sinceros con sus pensamientos, comunicadores que salgan del molde formal cada tanto y no solamente se enfoquen en informar con precisión, sino también entretener al oyente con elocuencia, humor, actualidad y contrastar las cosas. Ser periodistas serios con un toque de gracia y, por sobre todo, coherentes y pluralistas”, propone.
NOTICIAS, ANÁLISIS, CONTEXTO
“Todo sucede desde la cabina de radio para Universo 970 y GEN”, apunta Belén Paredes, jefa de prensa de la radio, recordando la importancia del concepto para abrir la mañana de la programación, que se da de la siguiente manera:
De 5:00 a 7:00 “Así son las cosas”, con Benjamín Livieres y Rosa Pereira. “Ellos te cuentan cómo son las cosas, los hechos económicos, sociales y políticos que marcarán la agenda informativa del día”.
De 7:00 a 10:00 “Arriba hoy”, con Jorge Torres y Cinthia Mora: “Un espacio para analizar en detalle las noticias relevantes de la jornada. Información local, internacional, del ámbito político, económico, social y deportivo. Sin dejar de lado la crítica política para que la audiencia pueda generar sus propias opiniones”.
La mañana cierra de 10:00 a 12:00 con “Dos en la ciudad”, con Eduardo Aguilera y Marta Díaz: “Las denuncias no paran. Te acercamos los sucesos más resaltantes de la jornada, con móviles en vivo y desde distintos lugares. En un formato visual/radio para mantener la esencia con apoyo visual con denuncias y los reclamos sociales de la ciudadanía”.
TRANSMISIÓN EN TIEMPO REAL
Para Cinthia Mora, la transmisión en tiempo real en internet, el omnipresente streaming, “aporta alcance, inmediatez visual y retroalimentación directa. Pero también impone nuevos desafíos: no perder el foco del contenido y la rigurosidad. El streaming es una herramienta, no un fin. Hay que saber usarlo sin desnaturalizar el oficio”, considera.
“Me parece importante recordar que la radio sigue teniendo un valor enorme. Incluso con todos los cambios tecnológicos, sigue siendo el medio más íntimo, que acompaña. En tiempos de saturación digital, una voz creíble puede hacer la diferencia. La radio no desaparece, se transforma, pero su esencia sigue siendo la misma: informar y ser compañía”, indica.
Para Jorge Torres, “la esencia de periodismo no cambió, solo cambian las herramientas de comunicación. Por ejemplo, la música no murió, lo que cambia es la forma de transmitir. Antes estaban los discos de vinilo, los cassettes, los cedés y ahora hay otras plataformas. La música vive. Así también vivirá la noticia y el periodismo puro”.
Insiste en señalar que “aquellos que dicen que el periodismo tradicional está muerto no entienden este oficio y tocan de oído. El periodismo tradicional es uno, solo cambia la herramienta de comunicar. Recuerdo cuando las FM tenían el 93 % de las audiencias, pero las AM con el 7 % facturaban más. Lo masivo no siempre es lo importante. Ese 7 % de audiencia de AM es quien toma las decisiones y ese público no consume entretenimiento 24/7. Nosotros queremos seguir haciendo periodismo con noticias, opinión e investigación. Es nuestra esencia como medio, el resto es complemento, es entrenamiento”.
Para Eduardo Aguilera, “el streaming nos conecta con el mundo, con la gran comunidad paraguaya en el exterior, con el trabajador/a de oficina, nos posiciona digitalmente y, por sobre todo, es un contenido que queda publicado para que el que no vio o escuchó el programa, lo pueda hacer desde la comodidad de su tablet, celular o el dispositivo que prefiera”.
Dejanos tu comentario
Mitic denuncia amedrentamientos en medio de licitación clave
- Texto: La Caja Negra.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) lleva adelante por segunda vez la licitación para el “servicio de diseño, construcción, equipamiento integral y puesta en operación del centro de datos del Estado (Data Center)”, el cual fue cancelado cuando Gustavo Villate asume el cargo de ministro, por verificar que el PBC (pliego de bases y condiciones) anterior no permitía una mayor participación de empresas (se presentaron solo dos consorcios), sumando a esto que ya existía una denuncia de conflicto de interés y otra de direccionamiento del llamado.
Estas denuncias fueron entregadas a los colegas que participaron en la reciente conferencia de prensa en el Mitic.
En medio la segunda convocatoria de la licitación (donde ya se presentaron más de 8 empresas nacionales y extranjeras) se registraron intentos de injerencia y hostigamiento con el fin de aparentemente influenciar la decisión del Comité de Evaluación.
Recordemos que, desde la apertura de las ofertas, se debe guardar confidencialidad, por lo que aparentemente este intento de injerencia en el comité podría tener la intención de direccionar la adjudicación.
De acuerdo con el llamado licitatorio, que puede encontrarse en el portal de Contrataciones Públicas bajo el ID n.° 447.876, la inversión ronda los G. 143.171 millones y está financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En septiembre de 2024 se realizó la apertura de ofertas públicas y participaron cuatro consorcios interesados, cuyas propuestas continúan todavía en etapa de evaluación.
Lea más: Primera reunión del año del Comando estuvo enfocada en las internas municipales
El Consorcio ITC Tecnoedil (conformado por ITC Servicios SRL y Tecnoedil SA Constructora) ofertó G. 193.290 millones; el Consorcio de Infraestructura Tecnológica (integrado por Netlogic SRL y Sociedad Constructora Chaco SA) propuso USD 25,5 millones; el Consorcio Tecnológico Contec (compuesto por Jiménez Gaona y Lima SAE, Tecnología en Electrónica e Informática SA y Geintec SA) ofreció la suma de USD 13 millones y G. 40.386 millones; y el Consorcio Concret FData (integrado por Concret Mix SA y Fibratel SL), propuso USD 21,8 millones.
Llamativamente, algunas empresas cotizan un monto mayor al monto total de la inversión, según el monto que se encuentra como presupuesto en el portal de contrataciones.
Actualmente, este proceso licitatorio enfrenta intentos de injerencia y fuertes hostigamientos para afectar la adjudicación. Así lo expuso en la conferencia de prensa del pasado 28 de febrero, el ministro del Mitic, Gustavo Villate, quien aseguró que la administración actual no tolerará el amedrentamiento ni la intromisión de sectores que buscan frenar el desarrollo tecnológico del país.
La autoridad reveló que en la última semana recibieron intentos de injerencia y hostigamiento por parte de sectores cuyos intereses se verían afectados por la licitación del Data Center. Ante esta situación, el Mitic presentó denuncias ante la Contraloría General de la República, la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas, organismos internacionales y la Fiscalía.
El equipo de “La Caja Negra” accedió a una de estas denuncias realizadas, específicamente ante el Ministerio Público por parte de la funcionaria Deisy Dahiana Acosta, actual jefa de Gabinete del Mitic. La misma formó parte del plantel de funcionarios que participó de la apertura de las ofertas, al igual que otros funcionarios del Mitic.
En su denuncia presentada ante la Fiscalía, el pasado 19 de febrero, Acosta expuso un mensaje recibido vía WhatsApp de un número desconocido, proveniente de Estados Unidos, en el cual le advertían que iban a enviarla a la cárcel por un buen tiempo, ya que mostrarían supuestos audios y videos de negocios, manipulaciones y extorsiones. Además, puso a conocimiento de la Fiscalía que crearon una cuenta falsa en Instagram que se hace pasar por ella.
Posteriormente, el 26 de febrero amplió su denuncia al recibir más mensajes de hostigamiento de otro número desconocido de Estados Unidos. El texto refería lo siguiente: “Seguimos investigando y ya estamos por terminar. Esta semana saldrá todo a los organismos internacionales y nacionales, para que vean la clase de gente que sos”. Seguidamente el responsable de la amenaza adjuntó un archivo PDF con el nombre “Esquema de la Mafia”, acompañado de la frase “la cárcel vos te merecés”.
Lea también: Rechazan cumbre de oposición: “Hablar de candidaturas prematuras es distraer”
Según información proporcionada a “La Caja Negra”, los investigadores habrían inspeccionado el PDF en cuestión y determinado que fue creado mediante el sistema Analyst’s Notebook, tal como puede apreciarse en la descripción de los datos.
Coincidentemente, en nuestro país la empresa que maneja este software es la firma ITC Paraguay, cuyo dueño es el analista de inteligencia Daniel González Segovia. Esta misma empresa ya cuenta con antecedentes de conducta por mala fe, según la denuncia y la investigación realizada por DNCP y fue amonestada en el pasado por intentar influir en el comité de evaluación del Mitic, en el marco de una licitación para ampliar la infraestructura de la Nube Py, donde no resultó ser la empresa adjudicada.
Así también, había sido denunciada en el primer proceso licitatorio del Data Center (que fue cancelado) por una posible colusión con la empresa Tecnoedil por un supuesto intento de direccionamiento del PBC, el cual a la fecha está siendo investigado.
Al verificar el portal de la DNCP aparece como representante de esta empresa Alberto Tomás Ramírez Chase, quien es muy allegado a Miguel Ángel “Micky” Zaldívar, presidente del banco Atlas, y su esposa Natalia Zuccolillo, accionista del banco y directora del diario Abc Color. Los tres aparecen en fotografías que demuestran el nivel de cercanía. Otra coincidencia es que el diario Abc Color impulsa una campaña de desprestigio contra la misma funcionaria que recibió las amenazas y hostigamientos.
El diario de la calle Yegros la viene cuestionando por participar de la apertura pública de ofertas donde estaban presentes muchas personas y, según lo investigado, no existe una obligación de firma por parte de todas las empresas asistentes o todas las personas que participan del acto, el cuestionamiento a la funcionaria entendemos que viene ya que en el pasado la misma fue funcionaria contratada del MOPC, cuando era ministro Ramón Jiménez Gaona, conforme pudimos corroborar, la misma era en aquel entonces abogada dictaminante de la Dirección Jurídica y no una persona cercana al ministro porque no era una asesora nombrada.
Hemos profundizado y llama la atención el intento de vinculación de la funcionaria con la adjudicación del fallido Metrobús, dado que quienes firmaron la adjudicación fueron los miembros del Comité de ese llamado.
Inclusive, Abc Color llegó a hurgar en la declaración jurada de bienes de la funcionaria, quien salió a explicar su patrimonio. Ante los cuestionamientos de la prensa, el ministro Villate manifestó que todo el proceso se realiza de manera transparente y que se realizaron las denuncias correspondientes con el fin de proteger la integridad de la licitación en curso.
Dejanos tu comentario
Próximas semanas serán cruciales para la CBI, anunció Dionisio Amarilla
El senador Dionisio Amarilla, presidente de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), señaló que desde el grupo legislativo existe mucho trabajo por delante en términos de investigaciones. Además, sentenció que las siguientes semanas serán sumamente importantes, debido a las convocatorias.
Entre las persona que fueron llamadas a comparecer ante la CBI se encuentran autoridades de la Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico), del Instituto de Previsión Social (IPS), de la Contraloría General de la República, de la Fiscalía General de la República, entre otras.
Esto tras la última sesión desarrollada el jueves, la cual fue estratégica, a decir de Amarilla. Desde la CBI recibieron mayores detalles sobre el caso Cabeza Branca, aparte de la situación en la cual se encuentra el país frente a la lucha contra el tráfico de armas.
“El aporte del ministro de Defensa, como del periodista Jorge Torres, fue fabuloso. Jorge aportó 3 ejes que nos parecen determinantes; en lo que respecta al Instituto de Previsión Social (IPS), G. 828 mil millones de transferencias para constituir un fideicomiso que tenía como objetivo cuatro obras trascendentes”, recordó.
Lea más: Registro Unificado Nacional: plantearán mesa de trabajo para analizar el proyecto Ejecutivo
Continuidad de labores
Atendiendo a los proyectos, detalló que los fondos fueron mal utilizados, más aún teniendo en cuenta que una de las obras ni siquiera se llevó a cabo. “Nos relató y nos dejó documentaciones vinculadas al caso Cabeza Branca, Banco Atlas, una investigación que había sido profundizada por la fiscala Lorena Ledesma”, señaló.
En torno a la constitución del fideicomiso del IPS, Amarilla manifestó que la intención inmediata será determinar si la Contraloría impulsó el proceso de investigación correspondiente sobre el Banco Atlas, atendiendo a que fue el banco con el cual la previsional firmó el contrato de fideicomiso.
“También queremos darle la oportunidad de hacer su descargo a los directivos del Banco Atlas”, subrayó el parlamentario, garantizando que el principio de presunción de inocencia será respetado, asegurando que los procesos de la CBI se llevarán adelante con absoluta transparencia.
Lea también: EBY entrega equipamientos para hogar de adultos mayores en Pilar
Dejanos tu comentario
“Tarde de Perros”: la nueva propuesta vespertina de Universo 970
Desde este lunes 5 de febrero, las siestas estarán cargadas de noticias, gracias a “Tarde de Perros”; la nueva propuesta de Universo 970/Nación Media. El programa, que se transmitirá de lunes a viernes de 14:00 a 16:00, estará a cargo de Jorge Torres, quien tendrá como equipo a los comunicadores Gustavo Del Puerto, Sara Ayala y Ale González.
El programa “Tarde de Perros” se destacará por tratar temas de política, deportes y todas las noticias de la jornada. La propuesta tendrá contactos en vivo, entrevistas y debates; todo este contenido se podrá sintonizar desde el dial 970 am, también en TV desde tu operadora de cable favorita, en streaming desde YouTube como unviverso970py y en todas las redes sociales.
El conductor del programa habló con La Nación/Nación Media, adelantando parte del proyecto y explicando el motivo detrás del nombre. “`Tarde de Perros` es una película que tiene más de 40 años. Una película clásica de Al Pacino. La pelí basada en un hecho real, en 1972, un robo a un banco de Brooklyn con una historia muy loca”, contó Torres.
Te puede interesar: Mexicanos dominan los premios TikTok 2024
“Mirada menos fatalista”
La cinta es conocida por su tinte policial y su carga de acción. “Fue una fatídica tarde en Brooklyn llevada al cine con historias fantásticas. Este nombre acá en el grupo Universo 970 está registrado, llegaron a conducir buenos amigos y excelentes comunicadores y ahora tomamos la posta con un equipo fantástico”, señaló el conductor.
Torres comentó que la nueva propuesta de Universo 970, tendrá una marcada línea periodística. “No somos influencer ni humoristas, somos comunicadores que aportan una mirada menos fatalista. Nosotros estamos convencidos de que si todos los días nos pasamos relatando lo mal que estamos nomas, terminamos generando un ambiente de desánimo en la gente”, apuntó el comunicador.
Fortaleza del equipo
El conductor de “Tarde de perros” manifestó que su equipo apostará por un enfoque diferente al resto de la competencia. “Siempre repito, hay dos tipos de personas en el mundo, las que se comportan como moscas o abejas. Las moscas, no importa el lugar más bello que le pongan, siempre buscarán la mierda, y las abejas, no importa el lugar más feo que le pongas, siempre buscarán la flor. Queremos ser más abejas y menos moscas”, dijo.
Según Torres, el proyecto tiene como fortaleza lo variado del equipo de comunicadores, que lo acompañaran todas las tardes. “Gustavo del Puerto es un vaqueado del periodismo deportivo y un perspicaz observador de la realidad con un lenguaje coloquial maravilloso. La fortaleza de nuestro formato está en mis dos compañeras jóvenes, inteligentes y astutas para este oficio que abrazaron, Alejandra González y Sara Ayala”, resaltó.
“Ellas son la nueva generación del periodismo, son las nativas digitales, son las que nacieron informadas, ambas con una profunda sensibilidad social, clave para la profesión y a la vez, criticas a todo lo que está mal. Nosotros con Gustavo seremos acompañantes de esa nueva forma de leer la realidad, que tienen nuestras compañeras, descontracturadas, incisivas, pero siempre buscando aportar algo positivo para el debate enriquecedor, sano y constructivo”, finalizó Torres.
Te puede interesar: Mitakuña Rock Camp cerrará con show de nuevas bandas