El titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Santiago Bertoni visitó este viernes la planta de Petropar ubicada en Mauricio José Troche, departamento de Guairá, donde observó la producción de abono orgánico.
“Estamos orgullosos de mostrar al ministro de Agricultura y otras autoridades, nuestra producción de abono orgánico de desechos de caña dulce en la planta de Petropar”, publicó el titular de Petropar, Denis Lichi, en su cuenta oficial de Twitter. El titular de la petrolera estatal también anunció que arrancó “la siembra de diez hectáreas de semillas de caña, provenientes de tratamiento térmico”.
Cooperación interinstitucional
Por otro lado, Denis mencionó que en cooperación con el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semilla (Senave) y el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Petropar proyecta la producción de plantines mejorados de caña dulce para incrementar el rendimiento y beneficiar a los productores.
Tras haber observado y acompañado de cerca las labores, Lichi valoró además, el esfuerzo de los trabajadores que de día y de noche colaboran para que la producción de alcohol no pare en la planta de Troche.
Leé también: Estrictos protocolos y tasas exoneradas marcarán reinicio de vuelos comerciales
Dejanos tu comentario
Avance de Cordillera se fortalece con los programas sociales
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, destacó que los programas sociales del gobierno de Santiago Peña impulsan el desarrollo en su departamento, y puntualizó que los gobernadores asumieron la responsabilidad de implementar estas políticas públicas. En el caso de Hambre Cero, este programa alcanza a unos 45.000 alumnos cordilleranos.
“El rol principal que tenemos es de brazo ejecutor de las políticas públicas del presidente de la República, somos representantes del presidente de la República y, por otro lado, también muy importante, es que somos la caja de resonancia de los problemas de la gente que no puede llegar a la capital”, expresó Lichi, este miércoles, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que “las políticas públicas nacionales que lleva adelante el presidente de la República, Santiago Peña, que nosotros como responsables también lo llevamos para que aterrice en el departamento”.
El gobernador habló de las políticas públicas en materia de educación con el programa Hambre Cero en las escuelas, que llega a 45.000 niños en su departamento. Refirió que este es un programa del Gobierno nacional y que, desde la administración departamental, trabajan en dar condiciones a las instituciones educativas para permitir una mayor comodidad a los estudiantes.
Dejanos tu comentario
Desarrollo de Cordillera se fortalece con programas sociales, destaca gobernador
El gobernador de Cordillera, Denis Lichi, destacó que los programas sociales del gobierno de Santiago Peña impulsan el desarrollo en su departamento, y puntualizó que los gobernadores asumieron la responsabilidad de implementar estas políticas públicas. En el caso de Hambre Cero, este programa alcanza a unos 45.000 alumnos cordilleranos.
“El rol principal que tenemos es de brazo ejecutor de las políticas públicas del presidente de la República, somos representantes del presidente de la República y, por otro lado, también muy importante, es que somos la caja de resonancia de los problemas de la gente que no puede llegar a la Capital”, expresó Lichi, este miércoles, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Indicó que “las políticas públicas nacionales que lleva adelante el presidente de la República Santiago Peña, que nosotros como responsables también lo llevamos para que aterrice en el departamento”.
Aulas confortables
El gobernador habló de las políticas públicas en materia de educación con el programa Hambre Cero en las escuelas, que llega a 45.000 niños en su departamento. Refirió que este es un programa del Gobierno nacional y que, desde la administración departamental, trabajan en dar condiciones a las instituciones educativas para permitir una mayor comodidad a los estudiantes.
“Nosotros nos hemos trazado la firme decisión de redoblar la apuesta que está haciendo el presidente de la República, Santiago Peña, con relación a Hambre Cero, estamos queriendo, aparte de la alimentación, queremos darle confort. Uno de los desafíos que tenemos es la climatización del 100 % de las aulas de las escuelas de Cordillera. Cómo un niño va a aprender si no tiene un espacio confortable”, refirió.
Comentó que ya están iniciando con la entrega de acondicionadores de aire, mientras tanto, también se trabaja con varias instituciones del Estado, como la Administración Nacional de Electricidad (Ande), el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), y los propios padres de familia para poner en condiciones las instalaciones eléctricas.
Otro aspecto relevante es la generación de espacios de recreación para los niños y jóvenes, esto en el marco de la prevención de las adicciones. “Uno de los mayores desafíos en nuestro país, que creo que tenemos, es el desafío de cuidar a nuestros niños jóvenes para que no caigan en el vicio, la drogadicción. Es ahí donde estamos implementando un modelo o un modelo que nos permita entusiasmar a nuestros niños en el deporte y en el arte”, apuntó Lichi en estudio de Nación Media.
Producción y emprendimientos
Por otra parte, destacó que Cordillera tiene una producción interna muy importante, puesto que es el cuarto departamento con mayor ingreso del país, mediante emprendimientos y la producción en el campo.
“El ingreso, nosotros no tenemos muchas industrias, pocas industrias tenemos, a pesar de eso, somos el cuarto departamento con mayor ingreso per cápita en el Paraguay, quiere decir que los minifundios, esas personas en su campo produciendo su alimento, generando ingresos con artesanías, con productos frutihortícolas”, destacó.
El gobernador sostuvo que aún existe una deuda pendiente en el país, que es la producción para el consumo. “Para en consumo interno también hay todavía una deuda que tenemos en el Paraguay y una oportunidad, cual es la de producir que nosotros necesitamos, hoy nosotros no producimos todo lo que necesitamos, hoy estamos importando, y por eso hay que considerarlo eso como una oportunidad”, sentenció.
Leé también: Proceso licitatorio de máquinas de voto se reactiva el viernes, confirma DNCP
Dejanos tu comentario
La verificación con IA genera desinformación, según estudio
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Cuando la desinformación se disparó durante los cuatro días de conflicto entre India y Pakistán, los usuarios de redes sociales recurrieron a un chatbot de inteligencia artificial (IA) para verificar los hechos, pero se encontraron con más falsedades, lo que subraya su poca fiabilidad como herramienta de verificación de datos. Con la reducción de verificadores humanos en las plataformas tecnológicas, los usuarios recurren cada vez más a los chatbots basados en IA -como Grok, de xAI, ChatGPT, de OpenAI, y Gemini, de Google- en busca de información fiable.
“Hola @Grok, ¿esto es verdad?”, se ha convertido en una pregunta habitual en la plataforma X de Elon Musk, donde el asistente de IA está integrado, lo que refleja la creciente tendencia a buscar desmentidos al instante en las redes sociales. Pero las respuestas suelen estar plagadas de desinformación.
Grok, ahora bajo un nuevo escrutinio por insertar “genocidio blanco”, una teoría conspirativa de extrema derecha, en consultas que no están relacionadas con ello, identificó erróneamente un antiguo video del aeropuerto de Jartum, en Sudán, como un ataque con misiles contra la base aérea Nur Khan de Pakistán durante el reciente conflicto de ese país con India.
Las grabaciones de un edificio en llamas en Nepal se identificaron erróneamente como que “probablemente” fueran la respuesta militar de Pakistán a los ataques indios. “La creciente confianza en Grok como verificador de datos se produce cuando X y otras grandes empresas tecnológicas han reducido sus inversiones en verificadores de datos humanos”, declaró a la AFP McKenzie Sadeghi, investigadora del organismo de vigilancia de la desinformación NewsGuard. “Nuestras investigaciones han demostrado repetidamente que los chatbots de IA no son fuentes fiables de noticias e información, especialmente cuando se trata de noticias de actualidad”, advirtió.
Repetir falsedades
La investigación de NewsGuard reveló que 10 de los principales chatbots eran propensos a repetir falsedades, incluidas narrativas de desinformación rusa. En un estudio reciente de ocho herramientas de búsqueda con IA, el Centro Tow para el Periodismo Digital de la Universidad de Columbia descubrió que los chatbots eran “generalmente malos para declinar preguntas que no podían responder con precisión, ofreciendo en su lugar respuestas incorrectas o especulativas”.
Cuando los verificadores digitales de la AFP en Uruguay preguntaron a Gemini sobre una imagen de una mujer generada por IA, no solo confirmó su autenticidad, sino que inventó detalles sobre su identidad y el lugar donde probablemente se tomó la imagen.
Hace poco, Grok calificó de “auténtico” un supuesto video de una anaconda gigante nadando en el río Amazonas, citando incluso expediciones científicas que parecían creíbles para apoyar su falsa afirmación.
En realidad, el video fue generado por IA, reportaron los verificadores de la AFP en América Latina, que señalaron que muchos usuarios citaron la evaluación de Grok como prueba de que el clip era real.
Estos hallazgos han suscitado preocupación, ya que las encuestas muestran que los usuarios están cambiando cada vez más los motores de búsqueda tradicionales por chatbots de IA para recopilar y verificar información.
Este cambio también coincide con el anuncio de Meta, a principios de este año, de poner fin al programa de verificación digital externo en Estados Unidos, y trasladó la tarea de desmentir las falsedades a los usuarios mediante las llamadas “notas de la comunidad”, un mecanismo popularizado por X.
Lea también: Historiador nacionalista vence en el balotaje presidencial de Polonia
“Respuestas sesgadas”
La verificación digital realizada por personas ha sido durante mucho tiempo un punto álgido en un clima político hiperpolarizado, particularmente en Estados Unidos, donde los grupos conservadores sostienen que suprime la libertad de expresión y censura el contenido de derecha, algo que los verificadores profesionales rechazan con vehemencia.
AFP trabaja actualmente en 26 idiomas con el programa de verificación de datos de Facebook, incluyendo Asia, Latinoamérica y la Unión Europea.
La calidad y la precisión de los chatbots de IA pueden variar, dependiendo de cómo se entrenan y programan, lo que genera preocupación de que sus resultados puedan estar sujetos a influencia o control político.
xAI, de Musk, atribuyó a una “modificación no autorizada” la generación de publicaciones no solicitadas por Grok que hacían referencia al “genocidio blanco” en Sudáfrica.
Cuando el experto en IA David Caswell le preguntó a Grok quién podría haber modificado su sistema, el chatbot señaló a Musk como el culpable “más probable”.
Musk, el multimillonario sudafricano partidario del presidente Donald Trump, ya había afirmado previamente que los líderes de Sudáfrica estaban “incitando abiertamente al genocidio” de la población blanca.
“Hemos visto cómo los asistentes de inteligencia artificial pueden falsificar resultados o dar respuestas sesgadas después de que programadores humanos modifiquen específicamente sus instrucciones”, declaró a la AFP Angie Holan, directora de la Red Internacional de Verificación de Datos. “Me preocupa especialmente la forma en que Grok ha gestionado incorrectamente solicitudes sobre asuntos muy sensibles tras recibir instrucciones para proporcionar respuestas preautorizadas”.
Dejanos tu comentario
Más de 12.000 trabajadores formalizados gracias a controles del programa Hambre Cero
La ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Mónica Recalde, y el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, presentaron los avances de las verificaciones laborales realizadas en el marco del programa Hambre Cero, que tiene como uno de sus ejes principales la generación de empleo en las modalidades de “catering” y “cocinando en las escuelas”.
Durante la conferencia de prensa conjunta, la ministra Recalde informó que los operativos de control iniciaron el 14 de marzo en los departamentos de Central, Presidente Hayes y Asunción, que son los tres lugares bajo la dirección directa del Ministerio de Desarrollo Social.
Le puede interesar: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay
Informó que las visitas de los inspectores se llevaron a cabo en 221 escuelas y que lograron entrevistar a cerca de 1.000 trabajadores y trabajadoras. Señaló que, como resultado de estas inspecciones, la cantidad de personas formalizadas creció un 144 %, pasando de 5.019 empleados formalizados inicialmente a 12.231 personas afiliadas al Instituto de Previsión Social (IPS) en solo un mes, aunque a nivel país subió a |19.000.
“El objetivo principal de estos controles es garantizar el cumplimiento de los derechos laborales: acceso al IPS, contrato formal y pago conforme al salario mínimo. Esto es muy importante, ya que el 98 % de las personas contratadas son mujeres, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad económica”, remarcó.
Le puede interesar: Peña invita a líder de industria automotriz al Rally de Paraguay
Controles en otros departamentos
Recalde también anunció los primeros resultados del operativo en el departamento de San Pedro, donde se detectó un aumento significativo en la cantidad de personal formalizado. Mencionó que, en una de las empresas adjudicadas, la cantidad de trabajadores pasó de 39 a 315, y en otra, de 1.200 a 1.709, tras las intervenciones del Ministerio de Trabajo.
“El programa Hambre Cero debe garantizar no solo la nutrición de los niños, sino también el desarrollo económico de las familias paraguayas. Desde el Ministerio de Trabajo seguiremos con estas verificaciones en todo el país para asegurar que se respeten los derechos de las trabajadoras y los trabajadores”, concluyó la ministra.
Ambas autoridades coincidieron en que los controles y la institucionalización del cumplimiento laboral son claves para que el programa cumpla sus objetivos con transparencia y justicia social.
Le puede interesar: Ejecutivo asegura por decreto cupo para agricultores en Hambre Cero