Los precios de los commodities muestran una significativa menor cotización comparados con los precios de 2009 al 2014.
De acuerdo con la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la pandemia del COVID-19 afectará a los países exportadores de materias primas debido a una menor demanda por parte de China, lo que se debería a que este país ha reducido progresivamente su dependencia de proveedores extranjeros en cuanto a los insumos.
Los precios de los commodities muestran una significativa menor cotización comparados con los precios de 2009 al 2014, y teniendo en cuenta la incertidumbre causada por la actual pandemia, no aumentarían a corto plazo.
Esto afecta a los países latinoamericanos, debido a que presentaron escasa diversificación de la producción en las últimas décadas, por lo que, ante escenarios de volatilidad e incertidumbre sus economías son duramente afectadas, señala la consultora Mentu.
Te puede interesar: BNF recibe miles de solicitudes de crédito del segmento pymes
SOJA Y CEREALES
Las exportaciones paraguayas de soja y cereales representaron el 30% de los envíos registrados en el 2019, lo que muestra su importancia para la economía local.
Por otro lado, en base a la minuta del Comité de Política Monetaria (CPM), el Índice de Commodities Compuesto del Paraguay (ICC-PRY), que resume la evolución de los precios internacionales (en dólares) de las materias primas más relevantes para la inflación doméstica, se redujo 2,6% en febrero respecto al dato de enero, debido a la reducción de los precios de los commodities agrícolas (carne, trigo, cerdo, maíz), como así también de los energéticos (gas y petróleo).
Desde su aparición en China en el 2019, el nuevo coronavirus ya registra graves daños en la economía a nivel global, ya que con la expansión de la enfermedad muchos países debieron tomar medidas sanitarias que impactaron en el plano económico. Las principales bolsas del mundo cayeron y en algunos países se habla de una fuerte recesión.
Mirá también: Cecon emitió bonos por G. 100.000 millones a través de Basa Capital