Este jueves se reunieron representantes de la Subsecretaría de Estado de Tributación y el sector combustible, donde acordaron prorrogar la entrada en vigencia a la implementación de lo que indica el Decreto Nº 3.109 del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC).
Dicha reglamentación tendría que haber entrado a regir a partir de este sábado 15 de febrero, pero finalmente decidieron extender el plazo, tras una mesa de diálogo. Por tanto, los precios de la nafta no sufrirán un aumento.
“No sube el precio del combustible, vamos a prorrogar hasta el 31 de marzo. Mañana saldrá un decreto sobre el gasoil, ya llegamos a un acuerdo", anunció Óscar Orué, Viceministro de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET).
En tanto que Raúl Fretes, miembro de Distribuidoras de Combustibles Asociadas del Paraguay (Dicapar), indicó que mientras tengan una mesa de diálogo no va a subir el combustible y que el objetivo es que el impacto económico no sea significativo.
“Cuarenta y cinco días tenemos para seguir aportando técnicos y poder llegar a un acuerdo para que sea justo para todos. Que la ciudadanía esté tranquila, que mientras dure la mesa de diálogo, no puede subir nada”, subrayó.
#NEWSROOM
— GEN (@SomosGEN) February 13, 2020
Es oficial: Precio de nafta no subirá, SET y Distribuidoras llegaron a un acuerdo
📺 12/612HD Tigo TV, 8 Copaco, 15 Claro IPTV y 12 Personal Flow
💻 https://t.co/fYMaekk5tL
📻 @Universo970py
🎙@angelicagesama pic.twitter.com/CL8tzSJAD0
Dejanos tu comentario
Paraguay exportó más carne porcina durante el 2020
Las exportaciones del sector porcino registraron un crecimiento del 15,2% en volumen y totalizaron 5.462 toneladas al cierre del 2020, según el reporte de comercio exterior del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa). De enero a diciembre del 2019 los envíos alcanzaron 4.739 toneladas.
En un año marcado por la pandemia del nuevo coronavirus, los ingresos por la comercialización de carne, menudencias y despojos porcinos registraron hasta el último mes del 2020 una caída de 10,4%, totalizando US$ 8.639.016, mientras que la generación de divisas en concepto de envíos del segmento en el 2019 fue de US$ 9.646.941.
Leé también: Lanzan documental sobre experiencias de confeccionistas para elaborar batas en pandemia
Hay que señalar que la reducción obedeció al bajón en los precios internacionales, así como la imposibilidad de envíos a Rusia que durante el 2019 fue el principal destino del rubro porcino.
Destinos
De acuerdo con el reporte del servicio veterinario oficial, Georgia fue el mercado principal del complejo porcino con un 65% de participación, mientras Azerbaijan concentró el 9% de las compras, seguido por Emiratos Árabes Unidos con 5%, Brasil con 4%, en tanto que Albania, Ángola, Gabón, Mozambique, Vietnam, Moldavia con 1% y para Proveeduría Marítima 11%.
Uruguay
A finales del año pasado el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del Uruguay aprobó la auditoría realizada a un frigorífico local y habilitó su mercado para la exportación de carne suina sin hueso a ese país. En ese sentido, el titular paraguayo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Moisés Santiago Bertoni, destacó hace unos días la apertura del mercado charrúa y dijo que representa una importante oportunidad para el segmento porcino, ya que hay un potencial de exportar alrededor de 40 mil toneladas.
Así también el ministro señaló que se observa un comportamiento interesante en el mercado internacional que contribuye a una mejora en los precios y que ayudará a que el sector cárnico recupere su dinamismo este año.
Te puede interesar: Gafilat: Hacienda expone acciones antilavado de activos
Dejanos tu comentario
Sistema B y ADEC firman convenio para beneficiar a empresas en Itapúa
Sistema B Paraguay y la Asociación de Empresarios Cristianos de Itapúa (ADEC) firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional para continuar contribuyendo desde el sector empresarial a crear una sociedad más solidaria e inclusiva.
El convenio tiene por objetivo la cooperación y asistencia recíproca a fin de estrechar relaciones para el desarrollo de actividades, programas y proyectos orientados al interés común entre las partes.
Como primera actividad, durante el primer semestre del 2021, se realizará el programa Camino+B con ADEC Itapúa dirigido a los socios.
El objetivo de esta actividad es acompañar a los socios de la ADEC Itapúa a medir su impacto socioambiental a través de la Evaluación de Impacto B.
“Será un programa 100% virtual a través de la plataforma de capacitación Thinkific, que entregará todas las herramientas y conocimientos a los participantes para que puedan medirse correctamente a través de la Evaluación de Impacto B”, indicó Karen Winekker, presidente de Sistema B Paraguay.
Lea también: Hay intenciones de aumentar el intercambio comercial entre el Reino Unido y Paraguay
Como resultado del programa, los participantes tendrán un diagnóstico del impacto socioambiental generado a través de sus empresas; identificarán objetivos de “Acciones de Mejora de Impacto” para potenciar el impacto generado; tendrán conocimientos suficientes sobre el funcionamiento de la “Evaluación de Impacto B” que les permitirá replicar la medición año tras año, al igual que conocimientos sobre el movimiento global de Empresas B y la economía de triple impacto.
Sobre Empresas B
Con 3.675 Empresas B certificadas en el mundo y más de 650 en América Latina, las Empresas B son el nuevo paradigma que se impone para crear una economía en la cual el éxito sea medido por el bienestar de las personas, las sociedades y la naturaleza.
⚠️ ¡Compartimos nuevamente este material con los horarios internacionales ajustados!
— Sistema B Paraguay (@SistemaB_PY) January 14, 2021
📌Te esperamos el jueves próximo, que de la mano de Rice, tendremos una conversación imperdible.
🔗Inscribite: https://t.co/cv6bfjBJ7S#FairTrade #ComercioJusto #MejoresParaElMundo pic.twitter.com/9iy3RLnVdx
En Paraguay, son Empresas B: Grupo Sueñolar, Envaco, Copipunto, Las Tacuaras, Albertina, Mboja’o, Koga, Broterra, Soluciones Ecológicas, Nauta, Oh!Sí, Belite, Jerovia, Pressumo, Books, Girolabs, Sinergia Positiva, Panambi Recicla y Anania.
Sobre Sistema B
Sistema B es el articulador en América Latina de un movimiento global de empresas que trabaja por una economía donde el éxito se mida por el bienestar de las personas, de las sociedades y la naturaleza.
Para esto, es necesario que las empresas midan su impacto ambiental y social con el mismo rigor que lo hacen con sus indicadores financieros.
La organización tiene una visión ecosistémica, donde la certificación de Empresas B es solo una de varias acciones que ejecuta. Sistema B llegó a Paraguay en el 2016 para impulsar el potencial empresarial como agentes de cambio social. Para obtener más información ingresar al sitio web.
Dejanos tu comentario
En el 2020, 6.000 alumnos fueron al sector público
Los padres auguran que este año la tendencia de mudanza será mayor por la incertidumbre económica, indicó Luis Ramírez, representante de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas del Paraguay, en conversación radial con la 1000 AM.
“Ese fue el gran problema que se tuvo el año pasado, resultó ser un hecho histórico. Y este año no va a ser diferente. Va a aumentar la migración de alumnos del privado al público por la pandemia”, expuso.
El también padre de familia refirió que normalmente, en un año sin pandemia, la migración de alumnos oscila entre 500 y 1.200 chicos que por distintas causas se mudan al sector educativo público. “Pero la cifra del año pasado es muy grande y este año va a ser más”, aseveró.
Ramírez comentó que el problema que trajo la pandemia, además del nulo desarrollo emocional de los niños, es que varias familias quedaron sin trabajo. Agregó que en este año no hay indicios de que la situación cambie.
“Si bien algunos sectores económicos comenzaron a reactivarse, algunos trabajos todavía no. Hay gente que definitivamente perdió su puesto laboral, hay gente que perdió algún beneficio que tenía hasta el año pasado”, expresó.
El representante indicó que hasta ahora no hay una recuperación económica suficiente y lamentó que se tenga tanta incertidumbre en ese ámbito. “Pero así como están las cosas la migración va a aumentar aún más”, dijo.
Por otra parte, manifestó que existe una pandemia invisible que va por el lado emocional de los menores, a raíz del encierro y otras medidas de aislamiento que se tomaron para frenar la propagación del coronavirus.
“También se tuvo un aumento de la depresión infantil y juvenil. Hay una cuestión alarmante: Paraguay es un país con un alto nivel de suicidios. Se tuvo más de 400 el año pasado. Casi uno y poco más por día. La crisis en salud mental es muy grande”, reconoció. Agregó que la pandemia reavivó como un fuego la grave y debilitada salud mental de la población.