Nino Silguero, corresponsal, Villarrica.
El principal directivo de la firma de Villarrica, Emanuel Friedmann, informó que después de mucho tiempo, la azucarera está pagando al contado por la caña de azúcar que ingresa.
"Vos traés tu caña dulce, dentro del ingenio pesás y ya salís con la plata. Mejorando, así, el manejo con el pago al contado que ninguna fábrica de la zona está haciendo" aseguró Friedmann.
La Azucarera de Villarrica está pagando a 170 mil guaraníes por toneladas, más dos litros de combustible y el IVA correspondiente (que en la casa dulce es del 5%)
"El precio total es de casi 190 mil guaraníes, y queremos moler todo lo que podemos, que hasta diciembre sería unos 250 mil toneladas. Estamos produciendo azúcar blanca convencional para el mercado paraguayo en una cantidad de entre 20 a 25 mil toneladas" agregó.

PRODUCCIÓN ORGÁNICA
El objetivo principal de la Azucarera Friedmann es producir azúcar blanca. Sin embargo, el directivo informó que a mitad de zafra estarán igualmente produciendo azúcar orgánica a fin de cumplir un contrato para el mercado de EE.UU.
Azucarera Friedmann ocupa actual a unos 450 operarios, entre permanente y zafreros, y está en un buen momento en el funcionamiento de la fábrica.
Por ello, hacen el esfuerzo de pagar la caña dulce al contado. Esto ayuda a los cañeros a pagar a sus propios peladores de caña dulce, enfatizó el titular de la Azucarera Friedmann de Villarrica.
Dejanos tu comentario
En carrera de “Autos locos” uno de los competidores perdió el control e impactó contra el público
Un accidente se registró durante la carrera de “Autos Locos” realizada este domingo en la ciudad de Villarrica (Guairá), cuando uno de los competidores perdió el control y terminó impactando contra el público. Bomberos voluntarios acudieron inmediatamente al sitio para socorrer a los lesionados, aunque no se reportaron heridos graves, según los primeros reportes.
Los vehículos utilizados en la competencia están hechos con materiales 100 % reciclables, que en principio significó una novedad para los guaireños que acudieron en forma masiva para presenciar la carrera automovilística que convocó a 50 pilotos.
El evento, se desarrolló en el boulevard Caballero y Coronel Oviedo. Los autos que participaron de la competencia fueron inspirados en variadas temáticas como Cazafantasmas, Capibara, Karumbe, Minions, El Guasón, Fórmula 1 y otros.
Te puede interesar: Tobilleras electrónicas: solo cuatro dispositivos están activos
Los participantes mostraron su velocidad y habilidad en el circuito, ante espectadores que se encontraban disfrutando un día de diversión. Pero sorpresivamente en medio de la multitud, uno de los competidores se desvió bruscamente del camino tras perder el control del auto.
Se llevó por delante a varias personas que se encontraban aguardando la llegada de los coloridos cochecitos. El percance generó gran susto y una corrida generalizada de la gente, según se pudo observar en un video viralizado en redes sociales.
Según informaron los organizadores, la competencia de Autos Locos arrancó en la ciudad de Encarnación y este domingo se concretó en Villarrica. Se prevén otras carreras en Caaguazú, Paraguarí, Ciudad del Este, y además San Bernardino.
Explicaron que se utilizaron materiales reciclados para la elaboración de los autos de competencia y el trabajo demandó unos tres meses de preparación.
Leé también: Director de Conarem lamenta muerte de residentes
Dejanos tu comentario
Arroyos y Esteros resalta como el valle orgánico de Cordillera
La ciudad de Arroyos y Esteros se encuentra a 68 km de Asunción y posee un sector agrícola muy productivo con dos ingenios azucareros que generan fuentes de trabajo mediante la caña de azúcar orgánica. Además de este rubro, los habitantes se dedican a la producción frutihortícola como el desarrollo de tomate, locote, zucchini, mandioca, poroto, cebolla, entre otros.
La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura por eso también lleva el distintivo de “valle orgánico” porque aquí se pueden adquirir vegetales y frutas frescas directamente de los productores. También es conocida como “La esmeralda de las cordilleras”, debido al intenso verde de su vegetación y cultivos.
“Arroyos y Esteros es una ciudad donde la gente trabaja y trabaja en la tierra. Creo que ya estamos primeros en Cordillera en producción frutihortícola”, dijo a La Nación/Nación Media el intendente del municipio, José Filippi Vera, quien indicó que de acuerdo al último censo se contabilizaron 28.000 habitantes en la ciudad.
Leé también: Turismo rural: cómo emprender y aprovechar la expansión del sector
Pulmón económico
En cuanto a molienda y procesamiento de caña de azúcar orgánica mencionó que las industrias producen aproximadamente unas 200.000 toneladas al año y unas 600 a 700 familias se dedican al cultivo que se realiza por zafra, que este año comenzará en junio y culminará en noviembre.
Actualmente, se comercializa a G. 200.000 por tonelada, lo cual reditúa en un buen impacto económico y convirtiéndose este rubro en “el pulmón de la ciudad”. En Arroyos y Esteros, el rendimiento de este cultivo puede alcanzar 80 toneladas por hectárea.
Turismo en crecimiento
Algunos habitantes también la utilizan como ciudad dormitorio y van a trabajar hasta la capital del país o Caacupé. Este destino sigue creciendo y si bien el sector turístico no es su fuerte se tienen puertos como el Naranjahái, el Tobatí Tujá, que son muy visitados por turistas o los aficionados a la pesca. “Hay hoteles campestres y alojamientos rurales, realmente no es muy fuerte la ciudad en cuanto a turismo, pero sí los puertos son muy visitados”, mencionó Filippi.
Entre otros atractivos turísticos más importantes se encuentra su iglesia cuya torre fue construida en los años 50, además dentro del distrito y aproximadamente a 31 kilómetros del centro de la ciudad se encuentra el Oratorio Olivares, que fue erigido por orden de don Carlos Antonio López en la desembocadura del río Manduvirá con el Paraguay.
Datos claves
- La ciudad de Arroyos y Esteros está ubicada a 68 kilómetros de Asunción.
- Las industrias realizan la molienda de unas 200.000 toneladas de azúcar orgánica al año.
- La principal actividad económica de sus pobladores es la agricultura.
Dejanos tu comentario
Villarrica: conductor denuncia apriete de agentes de Automotores
Un conductor denunció que fue víctima de agresión y supuesto apriete por parte de agentes del Departamento de Automotores de la Policía Nacional en Villarrica, Guairá. Adalberto Ferreira dijo que se encontraba en una peluquería de la zona cuando llegaron los policías y preguntaron por el dueño de la camioneta estacionada frente a la barbería.
“Me empujaron hacia la camioneta de ellos y por la espalda me metieron dentro de la camioneta. Me asustaron muy grande. Fue algo muy rápido y dentro de la camioneta había un arma. Me rozaron con el arma y me pidieron arreglar”, relató el joven al programa “Dos en la ciudad” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media. Aclaró que ocasionalmente estaba usando el vehículo y cuando aparecieron los policías rápidamente convocó al propietario.
Te puede interesar: Docente acosador: fiscal deslinda responsabilidad en jueces y apelará sentencia
Estaban acelerados y apurados
“Yo estaba dentro de la peluquería y la camioneta estaba estacionada afuera. Vinieron agentes de Automotores y entraron a la peluquería a preguntar por el dueño de la camioneta. Yo pensando que era un cliente que quería estacionar, le dije yo soy”, indicó.
Dijo que cuando se dispuso a salir para mover de lugar el vehículo el policía le manifestó su intención de conversar con él. “Al girar vi que por la espalda decía Automotores, entonces le llamé al dueño de la camioneta que yo estaba usando ocasionalmente”.
El joven afirmó que en la calle los agentes comenzaron a insultarlo e indagarlo sobre el origen del rodado. “Ellos empezaron a decir cosas fuera de lugar como por ejemplo de donde conseguí la camioneta, cuando compré y cuanto pagué, quién es el dueño”, manifestó. Ferreira sostuvo que los agentes “estaban muy acelerados”. “Ellos me amenazaron, se me nubló a mí todo, me asustaron. Es algo que no le deseo a nadie”, expresó.
Leé también: Parkinson: la enfermedad neurodegenerativa que puede afectar a partir de los 60 años
Dejanos tu comentario
Destacan creciente interés del mercado de Taiwán en productos orgánicos de Paraguay
Tres contenedores con aproximadamente 70 toneladas de azúcar orgánica llegaron a la República de China (Taiwán), en el marco del reconocimiento mutuo entre la AFA (Agricultural and Food Agency) taiwanesa, el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex).
Este envío fue destacado por la embajada del país asiático, ya que “refleja el creciente interés del mercado taiwanés por productos orgánicos y de alta calidad provenientes de Paraguay”, según indicaron, pues refuerza la presencia del país como proveedor de alimentos saludables en Asia, consolidando la calidad de los productos.
El embajador paraguayo en el país asiático, Carlos José Fleitas, mencionó que en solo dos años las exportaciones de azúcar orgánica de Paraguay a Taiwán registraron un incremento, pasando de 20 toneladas en el 2022 a 100 toneladas en 2024, lo que representó un aumento del 400 %.
La empresa paraguaya encargada del embarque lleva el nombre de Hibernia y embarcó el producto que fue recibido por Simple Life, una compañía taiwanesa especializada en productos agrícolas y alimentos orgánicos. Esta firma asiática posee su propia línea de productos como bebidas de té, café y matcha japonés, además de galletitas, cereales y probióticos.
Interés por productos paraguayos
Por su parte, desde Rediex, la agregada comercial en la Embajada de Taiwán, Macarena Barboza, mencionó que el crecimiento evidencia el interés por productos paraguayos como azúcar orgánica, la chía y el sésamo. “Estos productos representan la calidad indiscutible del país, consolidándonos como líderes en alimentos saludables y sostenibles”, dijo.
A su vez, Barboza añadió que la empresa es muy importante en Taiwán y el interés de este mercado por productos paraguayos sigue creciendo. La cooperación entre instituciones como Rediex, Senave y la agregaduría comercial fueron clave para facilitar el comercio internacional de productos orgánicos.
Recordó que en abril de 2023 se había firmado un memorando de entendimiento entre Paraguay y Taiwán a fin de ir eliminado barreras al comercio, armonizando regulaciones y reduciendo costos para exportadores y productores. De ese modo, los lazos económicos entre ambas naciones son fortalecidos y abren puertas para que Paraguay utilice Taiwán como plataforma hacia otros mercados de la región.
Leé también: AFD realiza nueva emisión de bonos sostenibles por G. 90.000 millones