- Dubái, Emiratos Árabes Unidos. AFP.
Las escuelas de Emiratos Árabes Unidos impartirán desde el preescolar clases sobre inteligencia artificial (IA), anunciaron las autoridades de este rico país del Golfo. El gobierno emiratí aprobó “la introducción de la IA como materia en todos los niveles de la enseñanza pública” a partir del próximo año, indicó el domingo el primer ministro y dirigente del emirato de Dubái, el jeque Mohammed ben Rachid Al Maktoum.
El objetivo de estas clases será brindar a los niños los "conocimientos y competencias necesarias para entender los principios de la IA y sus aplicaciones en la vida cotidiana" y prepararlos a “crear y desarrollar soluciones inteligentes” en el futuro, señaló la ministra emiratí de Educación, Sarah Al Amiri, en la red social X.
Lea más: Mushuc Runa, el club indígena que rompió estigmas en Ecuador
Emiratos Árabes Unidos, que es uno de los principales exportadores de petróleo del mundo, apuesta por la IA en sus esfuerzos por diversificar su economía y está haciendo importantes inversiones en este campo.
Con esta iniciativa se convierte en uno de los primeros países del mundo en introducir la IA en los programas escolares, según indicó la ministra de Eduación. Fue también en 2017 el primer país del mundo en crear un Ministerio dedicado a la inteligencia artificial. Cuenta además con una universidad especializada en IA, asociada al gigante estadounidense Microsoft.
Lea también: Cónclave: cardenales se aíslan desde este martes para escoger al nuevo papa
Dejanos tu comentario
Gobierno de Peña, la FIFA y APF presentaron oficialmente el programa “Defensores del Arco”
La Escuela Básica N° 269 Julio Correa, de la ciudad de Luque, departamento Central, fue el escenario para el lanzamiento oficial del programa denominado “Defensores del Arco” que tiene como finalidad contribuir en la transformación educativa del Paraguay, mediante el fútbol y la tecnología.
El programa surgió mediante un trabajo conjunto entre la Fundación de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) y el gobierno de Peña, mediante el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La iniciativa une la programación, la robótica y el pensamiento computacional con la pasión por el fútbol. La propuesta integra contenidos de Matemáticas, Informática, Educación Física y Educación en Valores. El taller de tecnología Defensores del Arco, es una propuesta dentro del innovador Programa de Educación Digital de la Fundación FIFA.
“Paraguay fue elegido como uno de los cuatro países para poner en marcha el Programa de Educación Digital de la Fundación FIFA, y es un honor presentar “Defensores del Arco”, un taller único que une el fútbol con la tecnología", refirió Peña a través de sus redes sociales oficiales.
Leé también: Afiliaciones en papel continuarán a la par del sistema online, destaca Remezowski
Asimismo siguió sosteniendo que “este programa arrancó hoy en la escuela Julio Correa de Luque, y llegará a más escuelas del país, brindando a 30.000 mil estudiantes la oportunidad de aprender sobre fútbol desde un enfoque tecnológico, educativo e inclusivo“.
El Programa se extenderá a 100 instituciones educativas en el país y beneficiará a los estudiantes del primer y segundo ciclo, con múltiples actividades que favorecen el desarrollo del aprendizaje y visibilizan el poder del juego, la tecnología y la cultura como motores de transformación educativa.
“Esto es una gran satisfacción, estamos uniendo esfuerzos para que los niños y niñas aprendan, divirtiéndose, jugando. Están absorbiendo conocimientos que lo usarán a lo largo de su vida, los testimonios son maravillosos, no solo el de los chicos, sino también el de los docentes. Todo esto es posible si hay una colaboración en el aula por parte de los docentes”, comentó Peña a los medios de comunicación.
Durante su visita a la institución educativa, el mandatario estuvo acompañado por el ministro de Educación, Luis Ramírez; el presidente Ejecutivo de la Fundación FIFA, Mauricio Macri, y el presidente de la APF, Robert Harrison.
Desde la APF indicaron que el programa de Educación Digital fomenta el aprendizaje activo y significativo basado en la experiencia directa y combina el poder del fútbol y la tecnología para promover activación física y el desarrollo integral de la educación.
El objetivo principal es apoyar a estudiantes de escuelas primarias en contextos vulnerables de Paraguay a desarrollar las competencias esenciales del siglo XXI, como son el pensamiento computacional, la creatividad, el trabajo colaborativo y la resolución de problemas a través de la programación, la robótica y el fútbol.
El programa, además, busca contribuir a acelerar el progreso para alcanzar uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que establece garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
El programa será implementado en Paraguay por un periodo de 3 años y contempla contenidos bilingüe español y guaraní, el equipamiento tecnológico, formación docente, y participación comunitaria a través de talleres y ferias de proyectos.
Dejanos tu comentario
Senado analiza regulación de la inteligencia artificial ante eventuales riesgos
En la Cámara de Senadores, un grupo de legisladores presentó un proyecto de Ley que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA). Los proyectistas son los senadores Basilio Núñez, Natalicio Chase, José Ledesma, Arnaldo Samaniego, Javier Zacarías Irún, Juan Carlos Galaverna Ortega y Mario Varela.
El líder de la bancada oficialista, Natalicio Chase, explicó a La Nación/Nación Media que la inteligencia artificial puede ser peligrosa, aclarando que no necesariamente lo es por sí misma. “Su peligrosidad depende de cómo se diseña, se usa y se regula”, expresó.
Mencionó que los principales riesgos son están en el uso indebido y malicioso de parte del que ponga en uso este sistema. Sumado a la desinformación de la gente. Además, puede reemplazar muchos trabajos.
Le puede interesar: Vicepresidente participó de desfile estudiantil en Ñeembucú
“Por eso hemos presentado en Paraguay el 5 de mayo de 2025, una propuesta legislativa que establece un marco legal integral y detallado, que aborda tanto los beneficios como los riesgos de la inteligencia artificial, y propone medidas para que su uso no sea peligroso”, mencionó.
El legislador indicó que la iniciativa propone mecanismos para prevenir y mitigar estos riesgos, clasifica tipos de riegos, defiende derechos de personas afectadas, además de una adecuada supervisión estatal.
“El proyecto reconoce que la IA puede ser peligrosa si no se regula, pero plantea mecanismos preventivos y correctivos sólidos para asegurar un desarrollo ético, seguro y responsable”, comentó.
Uso cotidiano
No obstante, Chase señaló que, si bien sus futuras aplicaciones vayan a implicar inmensos cambios en la sociedad; en gran parte ya está muy presente en la vida cotidiana de cualquier ciudadano.
“Cualquiera que tenga acceso a los smartphones, las herramientas de navegación e incluso el monitoreo en redes sociales en base a nuestras experiencias como usuarios, aplican de alguna forma inteligencia artificial. Esta rápida y reciente evolución de los usos de sistemas de lA ha generado un impacto transversal sobre toda la sociedad, con grandes beneficios en todos los ámbitos de la actividad humana”, comentó.
Agregó que, estos sistemas han generado riesgos para los derechos fundamentales del individuo, como ocurre con los relativos a la discriminación y protección de datos personales.
Regulación de la UE
Finalmente, el senador Chase señaló que la propuesta legislativa está enfocada en regulaciones similares que son aplicados en la Unión Europea, basado en riesgos y derechos fundamentales.
“La Unión Europea ha aprobado una ley que toma la forma de reglamento integral sobre lA, que busca regular ésta según sus riesgos, clasificando las herramientas de lA en tres categorías: de riesgo inaceptable, de alto riesgo y de riesgo bajo o mínimo para la seguridad de las personas, adaptando la futura normativa e integrándola a la regulación actual (sobre protección de datos personales, nuevas tecnologías y/o derecho de autor, entre otras)”, precisó.
Dejanos tu comentario
El funcionamiento de la IA es un enigma para sus propios creadores
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Incluso las mentes humanas más brillantes que desarrollan la inteligencia artificial generativa que está a punto de cambiar el mundo admiten que no comprenden cómo piensan los cerebros digitales. “Quienes no se dedican al sector suelen sorprenderse y alarmarse al descubrir que no entendemos cómo funcionan nuestras propias creaciones de IA”, escribió Dario Amodei, cofundador de Anthropic, en un ensayo publicado en internet en abril.
“Esta falta de comprensión no tiene precedentes en la historia de la tecnología”. A diferencia de los programas de software tradicionales, que siguen rutas lógicas preestablecidas dictadas por los programadores, los modelos de IA generativa (IA gen) son entrenados para encontrar su propio camino al éxito una vez que reciben un pedido.
En un pódcast reciente, Chris Olah, quien formó parte de OpenAI (creador de ChatGPT) antes de unirse a Anthropic, describió la IA gen como un “andamio” sobre el que crecen los circuitos. Olah es considerado una autoridad en la llamada interpretabilidad mecanicista, un método de ingeniería inversa para comprender cómo funcionan los modelos de IA.
Lea más: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok
Esta ciencia, nacida hace aproximadamente una década, busca determinar exactamente cómo la IA llega de una pregunta a una respuesta. “Comprender la totalidad de un modelo de lenguaje extenso es una tarea increíblemente ambiciosa”, dijo a la AFP Neel Nanda, investigador principal del laboratorio de IA DeepMind de Google. Es “en cierto modo análogo a intentar comprender completamente el cerebro humano”, algo que los neurocientíficos aún no han logrado, añadió Nanda.
Explorar las mentes digitales para comprender su funcionamiento se ha transformado en un campo académico de gran interés, entre otros motivos por su potencial de tornar la IA más poderosa. “Los estudiantes se sienten muy atraídos por ello porque perciben el impacto que puede tener”, afirmó Mark Crovella, profesor de informática de la Universidad de Boston.
Lea también: Bukele anuncia impuesto del 30 % a las oenegés
Una IA honesta
Según Crovella, la interpretabilidad mecanicista implica estudiar no solo los resultados proporcionados por la IA, sino también analizar los cálculos realizados cuando la tecnología examina las consultas. “Se podría analizar el modelo... observar los cálculos que se están realizando e intentar comprenderlos”, explicó el profesor.
La startup Goodfire utiliza software de IA capaz de representar datos en forma de pasos de razonamiento para comprender mejor el procesamiento de la IA generativa y corregir errores. La herramienta también está diseñada para evitar que los modelos de IA se utilicen con fines maliciosos o que decidan por sí mismos engañar a los humanos sobre lo que están haciendo.
“Se siente como una carrera contrarreloj para llegar antes de que se implementen modelos de IA extremadamente inteligentes en el mundo sin comprender cómo funcionan”, afirmó Eric Ho, director ejecutivo de Goodfire. En su ensayo, Amodei afirma que los recientes avances lo volvieron optimista respecto a que la clave para descifrar completamente la IA se encontrará en dos años.
“Coincido en que para 2027, podríamos tener una interpretabilidad que detecte de forma fiable los sesgos y las intenciones dañinas de los modelos”, afirmó Anh Nguyen, profesor asociado de la Universidad de Auburn. Según Crovella, de la Universidad de Boston, “a diferencia del cerebro humano”, en el caso de la IA los investigadores tienen “el equivalente a cada neurona instrumentada dentro de estos modelos”.
“Todo lo que ocurre dentro del modelo lo conocemos perfectamente. Es cuestión de descubrir la forma correcta de analizarlo”, afirmó el académico. Descifrar el funcionamiento interno de la IA generativa podría allanar el camino para su adopción en áreas donde pequeños errores pueden tener consecuencias drásticas, como la seguridad nacional, sostiene Amodei.
Para Nanda, también podría impulsar los descubrimientos humanos, de forma similar a cómo el modelo AlphaZero, de DeepMind, reveló jugadas de ajedrez completamente nuevas. Bien entendido, un modelo de IA generativa con un sello de fiabilidad obtendría una ventaja competitiva en el mercado.
Un avance de este tipo por parte de una empresa estadounidense también sería una victoria para el país en su rivalidad tecnológica con China. “Una IA potente moldeará el destino de la humanidad”, escribió Amodei. “Merecemos comprender nuestras propias creaciones antes de que transformen radicalmente nuestra economía, nuestras vidas y nuestro futuro”.
Dejanos tu comentario
¿Cómo luce la mujer paraguaya? Esto dice la inteligencia artificial
El perfil de TikTok Beauty World compartió un video de como lucen las mujeres latinas según la inteligencia artificial (IA). El video, que ya supera las 958.000 reproducciones, muestra como luce una “mujer promedio” incluyendo a Paraguay, según los datos de la IA.
En la publicación se muestran rostros femeninos “promedio de Puerto Rico, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Chile, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Colombia, México y Paraguay. Según la IA las argentinas, uruguayas y chilenas serían mujeres rubias, con tonos de piel y ojos claros.
Mientras que las mujeres nacidas en Colombia, Perú, Venezuela, México, o Paraguay, serían morenas, con narices redondas y labios más carnosos, siguiendo la genética de los pueblos originarios o indígenas del continente americano.
Te puede interesar: Colombiana culpó a Paraguay por olvidar el Día de la Madre en su país
¿Cómo luce la paraguaya según la IA?
Desde la redacción de La Nación, se le consultó a ChatGPT cómo lucen las mujeres nacidas en suelo guaraní, según sus datos. "Paraguay es un país con una gran riqueza étnica y cultural, por lo que no existe una única cara, que represente a todas las mujeres paraguayas", explicó la IA.
Para luego compartir su idea de como lucen diferentes mujeres en el país. “Sin embargo, puedo generar imágenes basadas en rasgos y estilos comúnmente asociados con mujeres paraguayas de clase media, urbana, mestiza (guaraní y europeo) con una estética cuidada y femenina, como muchas mujeres en Asunción o ciudades importantes del país”, respondió.
Paraguaya contexto urbano moderno
Paraguaya tradicional
Paraguaya moderna
Leé también: “Papá tengo vergüenza”: el tierno video de una paraguaya en su primer día laboral