Francisco deja una imagen de papa reformista que fue del agrado de mucha gente, sin embargo para el clero esta elección podría ser la oportunidad para retomar el conservadurismo. Foto: Archivo
El mundo se pregunta cuál será la línea del próximo papa
Compartir en redes
¿Podemos esperar un futuro papa de ruptura o de continuidad? Más que un cambio de doctrina, los expertos prevén inflexiones en el estilo y las prioridades de parte del sucesor de Francisco.
Francisco deja una imagen de papa reformista, ya sea en la cuestión del levantamiento del secreto pontifical sobre la violencia sexual, el funcionamiento y las finanzas de la iglesia o la incipiente tendencia a bendecir parejas homosexuales.
Pero “ya sea en cuanto a temas como el aborto, el fin de la vida, el matrimonio de sacerdotes, la ordenación de mujeres, la homosexualidad, que son puntos de la doctrina conservadora tradicional, Francisco no ha cambiado nada”, declaró a AFP François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de la Religión.
Al frente de una iglesia de 1,4 millones de católicos, el papa era adepto a utilizar frases “que impactaron la opinión pública”, agregó el investigador, y no dudaba en criticar a los dirigentes en términos más o menos velados.
“¿Quién soy yo para juzgar?”, preguntó sobre los homosexuales o se refirió a “cultura del despilfarro” para hablar del medio ambiente que fue una de sus batallas.
Abogó por “una actitud de apertura hacia las personas que sufren”. Con su sucesor, que debe ser electo por los cardenales las próximas semanas, “no es seguro que el tema de los migrantes, que él machacó durante 12 años, sea retomado de la misma manera y con tanta frecuencia”, señaló Mabille.
Temas candentes
Otro posible punto de inflexión, según el investigador, es la implicación de Francisco en los conflictos, “desproporcionada con respecto a casi todos pontífices del siglo XX”, ya sea en Ucrania o en Oriente Medio, donde sus llamados han tenido pocos efectos. “El sucesor pasará sin duda a un segundo plano”, anticipó.
Por otra parte, el futuro papa deberá abordar “temas candentes” para la Iglesia católica, en particular el papel de las mujeres, o la organización general: “Si el debate se cierra, existe el riesgo de que algunos católicos deserten”, adelantó Mabille, en momentos que la Iglesia atraviesa una crisis de vocaciones en Europa.
Martin Dumont, secretario general del Instituto de Investigación para el Estudio de las Religiones, también rechaza un análisis binario: por definición, el jefe de la Iglesia “debe ser un principio de unidad para todos los católicos, por lo cual no se puede hablar de ruptura o continuidad”.
Evidentemente la personalidad tendrá un papel: “Cada papa tiene su particularidad, sus intenciones. El próximo podría quizás comunicar más sobre la doctrina”, agregó Dumont.
Bergoglio “bis”
El sucesor de Francisco podría también tener un discurso “más controlado” después de un papa que “hablaba todo el tiempo y sobre todos los temas”.
“Sin duda será necesario alguien que hable menos” y que adopte, en materia de gobierno, “una flexibilidad más colegiada”, apuntó Dumont.
Pero el investigador apuesta por que “en lo que se refiere al aspecto misionero, a la participación de los laicos en la vida de la Iglesia, no debería haber un cambio particular”.
En esta elección también “no hay un campo particular”, recordó, a diferencia del período posterior a Juan Pablo II, cuando surgieron “dos ejes diferentes” entre la personalidad muy fuerte del cardenal Carlo Maria Martini (más progresista) y la de Joseph Ratzinger, que resultó electo papa.
Pero ¿será posible ver un “Bergoglio bis”, considerando que casi 80 % de los cardenales fueron nombrados por Francisco?
“Podría haber sorpresas”, porque algunas personalidades podrían salirse de la línea", estimó Mabille.
Recordó que el papa nombró cardenal al arzobispo de Kinshasa, Fridolin Ambongo, quien encabezó una virulenta protesta del episcopado africano contra la bendición de las parejas del mismo sexo.
Ocupa ahora una posición de fuerza dado que África es actualmente una de las principales zonas de crecimiento de la iglesia.
El cónclave, que reunirá a 135 cardenales, tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanece cerrada a los visitantes durante esos días. Foto: AFP
El 7 de mayo es la fecha elegida por cardenales para el cónclave
Compartir en redes
El cónclave para elegir al sucesor del papa Francisco comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede. Los cardenales presentes en Roma tomaron la decisión este lunes en su quinta Congregación General.
El cónclave tendrá lugar en la Capilla Sixtina del Vaticano, que permanece cerrada a los visitantes durante esos días. Este lunes el Vaticano comenzó los preparativos del cónclave que elegirá al sucesor del primer pontífice latinoamericano. Se informó el cierre de la majestuosa estancia del Palacio Apostólico para organizar la elección del nuevo líder espiritual de 1.400 millones de católicos.
El primer pontífice latinoamericano fue enterrado el sábado tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y de 400.000 personas. Los cardenales fueron convocados a Roma para elegir al nuevo papa. Del total de 135 con derecho a voto -porque tienen menos de 80 años-, 80 % fue designado por Francisco. Pero vienen de todas partes del mundo y muchos no se conocen.
“Personalidad abierta”
Patricia Spotti espera que el nuevo pontífice “sea como el papa que falleció”. “Debe tener una personalidad abierta para todos”, dijo a la AFP esta mujer de 68 años que viajó de Milán a Roma por el Año Santo que se celebra este 2025.
Muchos fieles temen que el nuevo papa suponga un paso atrás con respecto al legado del jesuita argentino, marcado por la lucha contra los abusos sexuales a menores en la Iglesia, por un mayor lugar para mujeres y laicos y por la defensa de pobres y migrantes.
“Nuestro deseo es encontrar a alguien que se parezca a Francisco, que no sea el mismo pero en continuidad”, indicó a la prensa el purpurado argentino Ángel Sixto Rossi, de 66 años. “Es posible que inicie el 5”, señaló sobre el inicio del cónclave.
“Es difícil decir cómo imaginamos el perfil del nuevo papa”, señaló el cardenal italiano Giuseppe Versaldi, de 83 años, sin derecho a voto. Tiene que haber “continuidad, pero también avanzar al frente, no solo repetir el pasado”. El cardenal español José Cobo dijo a El País que no será “nada predecible”.
1.400 millones: el número de fieles reivindicados por la Iglesia católica en el mundo, cuyo líder espiritual es el papa.
Derecho a voto
80 años: la edad límite para que un cardenal pueda votar en un cónclave, en virtud de una regla fijada por Pablo VI en 1970.
Cardenales
135 votantes: el número de purpurados que tendrán la misión de elegir al nuevo pontífice.
Longevidad récord
31 años: la duración del pontificado de Pío IX, considerado el más largo de la historia, aunque la tradición atribuye este récord al primer papa, Pedro. En segunda posición están Juan Pablo II (26 años) y León XIII (25 años).
El más corto
33 días: la duración del pontificado de Juan Pablo I, el más corto de la historia contemporánea. El “papa de la sonrisa” fue hallado muerto en su cama en septiembre de 1978, a los 65 años, dando lugar a diversas teorías sobre su muerte.
El papa más anciano
93 años: la edad con la que murió León XIII en 1903, convirtiéndose en el pontífice de más edad de la historia contemporánea. Benedicto XVI murió en 2022 a los 95 años, pero ya no estaba en funciones porque había renunciado en 2013.
12 años: la edad estimada de Benedicto IX al iniciar su primer pontificado en el año 1032. Acabó reinando en tres períodos y se le considera uno de los papas más jóvenes de la historia junto a Juan XII.
El papa más viajero
129 países: el número de países que visitó Juan Pablo II durante sus 104 viajes al extranjero, un récord.
El cónclave más largo
2 años y 9 meses: la duración del cónclave más largo de la historia. Comenzó en 1268 en Viterbo, en el centro de Italia, y terminó en 1271 con la elección de Gregorio X.
Breve cónclave
24 horas: por el contrario, el cónclave más corto tuvo lugar en 1939, cuando se escogió a Pío XII en apenas 24 horas.
Nacimiento del Vaticano
1929: la fecha de creación del Estado de la Ciudad del Vaticano tras la firma de los acuerdos de Letrán el 11 de febrero entre el papa Pío XI y el dictador italiano Benito Mussolini.
Dimensiones
44 hectáreas: la superficie del Vaticano, el país más pequeño del mundo, situado en el corazón de Roma.
El mundo se centra en el Vaticano. Mientras miles de católicos van para darle su adiós al papa, la jerarquía eclesiástica podría definir este lunes la fecha del inicio del cónclave para elegir al nuevo Santo Padre. Foto: AFP
Miles de fieles descubren la tumba de Francisco y esperan inicio del cónclave
Compartir en redes
Fieles y curiosos descubrieron este domingo la tumba del papa Francisco en Roma, tras la multitudinaria despedida de la víspera y cuando una pregunta sobrevuela la Ciudad Eterna: ¿Quién sustituirá al primer pontífice latinoamericano?
La fecha del cónclave para elegir a su sucesor podría conocerse el lunes tras una nueva reunión de cardenales. La jerarquía eclesiástica insistió siempre en que esperaría a las exequias del jesuita argentino antes de convocarlo.
A la espera de ese momento crucial para la Iglesia católica, cientos de personas hicieron cola desde primera hora de la mañana de este domingo para descubrir la tumba de Francisco, en la basílica de Santa María la Mayor de Roma.
Tatiana Alva, una peruana de 49 años, residente en Canadá, no pudo contener las lágrimas al verla: “Era una figura tan importante por el mensaje que intentaba transmitir, por su dedicación a los pobres, a los abandonados, a los olvidados”.
Entre las 400.000 personas que participaron el sábado de su adiós por las calles de Roma y en el Vaticano, figuraban muchos jóvenes que habían viajado a Italia para la aplazada canonización de Carlo Acutis, el primer santo milenial.
Algunos también se acercaron a la última morada de Jorge Mario Bergoglio.
“Me hubiera gustado verle en la vida real, pero esto también ha sido especial. Me alegra estar cerca de él, un papá que ayudó a todo el mundo”, dice Julia Graf, una adolescente austríaca de 13 años.
Se fue un grande
La sepultura del 266º sumo pontífice es un reflejo de la imagen de sencillez que quiso dar en vida. Está situada en un lateral del templo del siglo V, en un antiguo armario para candelabros, entre dos confesionarios.
“Franciscus”, su nombre de papá en latín, es la única inscripción en la lápida de mármol, procedente de la región italiana de sus abuelos. Una copia de la cruz del “buen pastor”, que siempre lucía en el pecho, completa el conjunto.
Francisco escogió este lugar por su cercanía a la imagen de la virgen ‘Salus Populi Romani’, a la que rezaba antes o después de cada viaje. Fue el primer papa en ser inhumado fuera del Vaticano desde León XIII en 1903.
“No creo que el próximo papá pueda ser igual, pero espero que tenga una mente abierta y sea realista respecto a los retos del mundo actual”, subrayó Alva, quien recordó que Francisco “pidió perdón por los abusos sexuales y los abusos a los nativos americanos”.
Muchos fieles están preocupados por el perfil de su sucesor. Su papado reformista estuvo marcado por la lucha contra la pederastia en la Iglesia, por el impulso del papel de mujeres y laicos, y por poner el foco en pobres y migrantes, entre otros.
“Bajo llave”
El término cónclave viene del latín ‘cum clavis’ que significa “bajo llave” y por siglos ha despertado fascinación.
Los 135 cardenales electores -menores de 80 años- votarán cuatro veces por día, salvo el primero, hasta que uno de los candidatos obtenga una mayoría de dos tercios.
El resultado se comunica al mundo a través de la quema de las papeletas con un químico que emite la esperada fumata blanca y al grito de “Habemus papam”.
La fecha de inicio podría conocerse el lunes a partir de las 9:00 (07:00 GMT), cuando los cardenales tienen previsto celebrar su quinta reunión desde el deceso del papa.
El cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich estimó días atrás que podría empezar el 5 o el 6 de mayo, al término de los nueve días de duelo por la muerte del papa. Para su par alemán Reinhard Marx, podría durar sólo “unos días”.
La mayoría de los 135 cardenales con poder de voto fueron designados por el difunto pontífice, lo que no garantiza necesariamente la elección de un sucesor continuista.
Francisco tenía un carácter muy distinto a su antecesor, Benedicto XVI, un teólogo alemán que nunca fue muy amante de los baños de masas.
Fue también un cambio con el popular polaco Juan Pablo II.
Las reformas impulsadas por el jesuita argentino despertaron fuertes críticas entre los sectores más conservadores de la Iglesia, que apuestan por un cambio más enfocado en la doctrina.
A manera de homenaje póstumo al papa Francisco, Augusto dos Santos
dialoga en este “Expresso”, de GEN/Nación Media, con el padre José Zanardini sobre las conquistas y las materias pendientes que hay en el campo del reconocimiento de la alteridad y la protección de la casa común de la humanidad. Foto: Pánfilo Leguizamón
“Debe haber un diálogo intercultural que no se base en imposiciones”
Compartir en redes
Fotos: Pánfilo Leguizamón
A manera de homenaje póstumo al papa Francisco, Augusto dos Santos dialoga en este “Expresso”, de GEN/Nación Media, con el padre José Zanardini sobre las conquistas y las materias pendientes que hay en el campo del reconocimiento de la alteridad y la protección de la casa común de la humanidad. Para el sacerdote y antropólogo italiano, las ideas de Jorge Bergoglio sobre la urgencia de la protección del medioambiente constituyen al mismo tiempo una defensa de la vida y de la dignidad de todos los seres humanos, así como del sentido de búsqueda de trascendencia cuando reivindicaba los derechos humanos de las personas migrantes.
–En medio de esta conmoción que se vive por la partida de Francisco, que ha sido un papa cercano, creo que vale la pena destacar esto para este tiempo que vivimos.
–Yo creo que si hablamos de la defensa de los indígenas, es fundamental partir del papa Francisco. Cuando estuvo en Puerto Maldonado, que es un río de la Amazonía ecuatoriana, ahí empezó a lanzar la idea de que salvar la Amazonía era salvar a los pueblos indígenas, o sea la relación ambiente-persona, cultura-naturaleza y persona-cultura. Y entonces ahí organizó aquel famoso sínodo de la Amazonía, que reunió a pueblos indígenas. Hubo un trabajo de años para llegar a un documento en el que él recogió todas estas ideas que vinieron ya en Roma. Se reunieron representantes de los indígenas, pastores católicos y otros pastores que están en la Amazonía, que está amenazada en términos territoriales. Entonces, la gran idea del papa Francisco fue aunar esfuerzos para salvar la Amazonía.
–Antes de la llegada de los españoles, ¿qué se sabe sobre el origen de las poblaciones que habitaban esta región?
–Los guaraníes que tenemos nosotros ahora cuando vinieron los españoles habían llegado al Paraguay aproximadamente entre 2.500 y 3.000 años atrás. Y cuando llegaron aquí, ¿de dónde vinieron? Vinieron de la Amazonía. Le decían tupí-guaraní porque esa familia lingüística se abrió tanto durante esos miles de años yéndose, separándose, la lengua se va diversificando en pocos centenares de años cuando vivimos separados. Actualmente, la familia lingüística guaraní de la Amazonía tiene 52 pueblos guaraníes. Cuando hablo de pueblos no digo aldeas, hablo de lenguas afines al guaraní, pero diferentes, como el mbyá, el aché, el pãi tavyterã, el avá-guaraní, el guaraní occidental. Todas tienen la lengua guaraní, pero son diferentes unas de otras como el italiano, el español o el portugués.
–¿A qué obedecieron las grandes migraciones que realizaron?
–De la Amazonía se esparcieron porque en la Amazonía, según los arqueólogos, hace unos 4.000 años hubo una catástrofe natural, quizá una sequía, una inundación. No está bien precisado geológicamente qué sucedió. Pero sí que esos indígenas fueron abandonando y tuvieron que salir de esa zona. Migraron hacia el norte, hacia el sur y bajaron hasta aquí. Y bajaron también hacia el sur de la selva atlántica y llegaron a la región Oriental del Paraguay, Argentina y Uruguay también. Se pararon en el Río de la Plata.
ANSIA DE TRASCENDENCIA
–¿Pero antes de dónde habían venido?
–Los guaraníes habían venido del océano Pacífico en una travesía que era más complicada que ir nosotros ahora a la Luna o a Marte en ese tiempo, era una empresa quijotesca. Y entre paréntesis, eso responde a que todos los seres humanos tienen una chispa de trascendencia. Buscar lo que hay más allá, lo que había más allá del sol. Está adentro de todos los seres humanos. Entonces, esa ansia de trascenderse, de conocer, es una actitud espiritual. Vinieron de la isla de Malasia, de Oceanía. Eran pueblos probablemente acuáticos, tenían cierta experiencia porque no se meten tampoco en el océano Pacífico uno que viene de la Mongolia, por ejemplo, que está dentro del continente.
–Lo cual también hace su afinidad histórica con el agua.
–Y tenemos evidencia hablando en términos de cuándo vinieron. No sabemos exactamente, pero en el norte del Brasil las evidencias más antiguas, según los arqueólogos, hasta el momento de presencia humana, es de hace 38.000 años atrás. O sea, hace 38.000 años confirman los arqueólogos que hubo presencia humana ahí en el norte, noreste del Brasil, en la Amazonía.
–¿Era el único origen de estas comunidades o hubo otros orígenes también más allá del continente?
–Esos guaraníes en la migración hacia el sur, que es la que nos interesa, encontraban pueblos indígenas que ya habían llegado, que ya estaban asentados. Y esos guaraníes, según las crónicas también, no eran muy pacíficos. Cuando encontraban esos pueblos, los sometían cultural y físicamente, casi los esclavizaban. ¿Y de dónde venían esos? A esos les llamamos protopobladores, los pobladores anteriores, que tenían la cultura paleolítica, o sea más antigua, las herramientas, etc., mientras que esos indígenas que vinieron de la Amazonía ya desarrollaron la cultura del neolítico, la herramienta más refinada, que al llegar aquí a Paraguay, suspende o asimila o le mata a lo que está en el paleolítico, se instala aquí en la región Oriental del Paraguay. Las cuevas que están en el Amambay, también en Itá Letra (Villarrica), no son de esos guaraníes, son de los anteriores porque están fechados entre 5.500 y 6.000 años atrás.
–¿Hay alguna comunidad o familia originaria que haya venido de otro sitio que no haya sido Asia?
–Ellos venían del sur de Asia. Los americanos, los que están en Alaska, los indígenas y otros que bajaron así, se mezclaron con otros, han venido por el norte. Entonces venían de la Mongolia, venían de la Siberia, del norte de Asia. Son los norteños, que son los que le decían los pieles rojas. Y eso también es notable porque los primeros homínidos, o sea, los primeros seres humanos homínidos, que después se desarrollaron como homo sapiens, partieron de África, de donde se realiza la primera migración de los homínidos que van hacia Europa y hacia Asia. Y después los asiáticos dan la vuelta. Es impresionante. La exploración del ser humano.
DERECHOS DECLAMADOS
–¿Cómo está la salud de las familias guaraníes y las familias originarias en general?
–Tenemos una excelente protección jurídica. La Constitución Nacional, el capítulo quinto, es excelente. El artículo 62 dice “el Estado reconoce la existencia de los pueblos indígenas como anteriores a la formación del Estado pa raguayo”. Y después los otros artículos sobre el respeto a su cultura, su tradición, su sistema educativo, sus creencias, sus territorios. Después un artículo de la Constitución que dice que el Estado dará gratuitamente tierra a los pueblos indígenas en cantidad y calidad suficiente para su sistema tradicional de vida. Y otro sobre el derecho consuetudinario, que también es reconocido dentro del Código Penal, o sea, el juez debe tener en cuenta cuando hay conflicto interno el derecho penal consuetudinario de los pueblos indígenas. En la educación, yo creo que se hicieron pasos adelante a partir de la ley de 1981. Actualmente hay un 70 % aproximadamente de pueblos indígenas que tienen la tierra asegurada. Y cuando la tierra es asegurada, no digo que están bien, pero por lo menos tienen la tierra asegurada. El problema viene con los otros que o no tenían títulos o son títulos débiles. Y en ese tiempo, sobre todo en el tiempo de la pandemia, han sido desalojados forzosamente. Varios casos dolorosos donde llega un nuevo propietario con el fiscal, con la policía, con un título fabricado en el año en alguna escribanía y ahí le echan al pueblo indígena. Esta es la causa de que los indígenas anden vagando aquí delante del Indi (Instituto Paraguayo del Indígena) para reclamar un pedazo de tierra.
–¿Cuáles son algunos pasos imprescindibles que tendrían que encararse para que la suerte de estas comunidades mejore y tengan las mismas oportunidades que los paraguayos?
–Primero, un acompañamiento en recuperar parte de los territorios tradicionales, la devolución del territorio. Porque la tierra no es solo tantas hectáreas porque para el pueblo indígena la tierra no es un producto comercial. Para ellos la tierra es la madre que da vida, la madre que te da los alimentos, los medicamentos. Ese es el primer paso y luego un acompañamiento por parte del Estado en la capacitación. La capacitación es fundamental porque el indígena viene de miles de años con una mentalidad de cazador y recolector. No está acostumbrado a cuidar cerdos, gallinas, cabras, ovejas, ni de pla nt a r, aparte el maíz, que eso sí es tradicional. Entonces, esa educación.
–¿Algo positivo que puedas destacar de lo que se está haciendo?
–Lo positivo es que hay más de 1.000 maestros indígenas que tienen sueldo del Estado. Es un aspecto positivo. Nosotros desde la Universidad Católica estamos organizando un curso para el maestro ya en ejercicio de educación intercultural. El maestro, aparte de ahondar en sus raíces, en su idioma propio, también debe conocer el castellano, conocer la cultura que le envuelve, entrar en diálogo con las culturas envolventes, que ya es algo inevitable, ya no pueden vivir aislados. Y en ese encuentro cultural, hacer que no sea un choque, sino que sea un diálogo intercultural que no se base en imposiciones.
–¿Qué se tiene que hacer para que el Indi funcione mejor?
–Primer paso, vamos a lo económico. Hace 12, 13 años, en los primeros años de la década de 2010, tenía un presupuesto que era por decir 100. Ahora tiene un presupuesto de 50, la mitad. Entonces te encuentras con el Indi y qué sucede en un caso de desalojo. Tiene que correr ahí el funcionario del Indi a ver qué sucede y no tiene para comprar el combustible. Si tiene para el combustible, no hay abogado porque hay que pagarlo y no tiene rubro para el abogado. Entonces, el primer punto es eso, aparte de la voluntad política. Otro problema es que el Estado ya no tiene tierras fiscales.
José Zanardini, sacerdote y antropólogo italiano. Foto: Pánfilo Leguizamón
UNA IMPRESCINDIBLE
–Quiero que me hables de Marilín Rehnfeldt y de su presencia tan fuerte en nuestra historia.
–Le estamos recordando en estos días en la biblioteca del Congreso y con esa semana del indígena. Fue una figura muy luminosa, una mujer que aparte de ser antropóloga –ella se recibió en Estados Unidos en antropología social– dedicó su vida con amor a los pueblos indígenas. A nivel personal, a nivel comunitario, recorrió todo el país por diferentes comunidades, especialmente de la región Oriental, los mbyá sobre todo, donde ella también hizo sus investigaciones. Y entró de lleno en el proyecto Pionero, el proyecto Marandú, donde estaban Chase Sardi, estaba Sinforiano Rodríguez, Moreno Soreros, entre otros, que empezaron a querer aplicar los principios que habían salido de la declaración de Barbados de 1971, que pedían a los Estados el territorio, derecho a la cultura, derecho a la vida indígena, el respeto a la educación indígena, respeto a sus creencias, su sistema tradicional de vida. Ese proyecto Marandú suscitó también muchas oposiciones en el periodo político de aquel tiempo y Marilín hasta fue presa, así como otros de ese grupo.
–Una historia de imprescindible.
–Ella siguió su lucha hasta el último día. Últimamente fue asesora del Arzobispado de la Pastoral Indígena Urbana. O sea, asesoraba las acciones que hay en la Pastoral Social y de los obispados.
–¿Cómo es la relación de las comunidades indígenas con el sistema de la ciudad?
–Hay varias comunidades urbanas en Villeta, Nueva Italia, Luque, Areguá, el camino que va a San Bernardino. Son pequeños territorios, pero dentro de ellos están construyendo una cultura indígena urbana. Hay como 5.000 indígenas en la zona del Gran Asunción que están en un territorio. Entonces, van construyendo una nueva identidad porque ya no es la identidad del bosque grande, de la selva, y eso es posible porque la cultura es una construcción. Lo importante es que esa construcción sea hecha por ellos. Lo importante es que ese proceso sea un proceso autónomo que no sea impuesto desde afuera y que pueda crear nueva identidad propia.