La organización científica Condrik-Tenerife publicó las primeras imágenes de un diablo negro o rape abisal, adulto vivo, a plena luz del día y en la superficie, a tan solo 2 kilómetros de la costa de Tenerife, isla del océano Atlántico perteneciente a la comunidad autónoma española de Canarias, durante una investigación sobre tiburones pelágicos.
La bióloga marina valenciana Laia Valor detectó este ser adulto vivo en la superficie, por lo que los biólogos Marc Martín y Antonio Sabuco, y el fotógrafo de fauna marina David Jara registraron las imágenes del animal, que se viralizaron desde el pasado miércoles el 5 de febrero en las redes sociales.
“¡Podría tratarse del primer avistamiento registrado en el mundo de un diablo negro o rape abisal adulto (Melanocetus johnsonii) vivo, a plena luz del día y en la superficie!”, expresaron los científicos en una publicación a través de Instagram. “Un pez legendario que pocas personas habrán tenido el privilegio de observar con vida”, puntualizaron.
Lea más: ¿Por qué estudiar geología?
Se trata de un verdadero depredador de las profundidades, que habita en el fondo marino entre los 200 y los 2000 metros de profundidad y que utiliza su apéndice dorsal repleto de bacterias simbióticas bioluminiscentes a modo de cebo para atraer a sus presas, de la misma forma que en la popular película de “Buscando a Nemo”.
Su género “Melanocetus” significa literalmente “monstruo marino negro”; al parecer, los registros existentes hasta la fecha corresponden a larvas, ejemplares adultos muertos o grabados con submarinos. “El motivo de su presencia en aguas tan superficiales es incierto. Puede que, por enfermedad, una corriente ascendente, huyendo de un depredador”, indicaron.
Lea también: MuCi, un paseo de verano por la astronomía y la ciencia
Dejanos tu comentario
Premios Quirino: “Mariposas negras” es la mejor película animada
La española “Mariposas negras” de David Baute fue elegida como mejor película durante la octava gala de los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, que tuvo lugar el 10 de mayo en Tenerife (España). El debut del cineasta español en la animación aborda tres historias de mujeres que se ven forzadas a migrar para sobrevivir como consecuencia de la crisis climática.
Obras de España, Brasil y Uruguay fueron reconocidas en las tres principales categorías de estos galardones creados para poner en valor la producción animada de esta región integrada por 23 países. La brasileña “Irmão do Jorel”, creada por Juliano Enrico, recibió la estatuilla a mejor serie y “Los carpinchos”, del director uruguayo Alfredo Soderguit, se alzó con el premio a mejor cortometraje.
Lea más: Archivo Nacional, guardián del patrimonio paraguayo
La producción brasileña tiene como protagonista a un niño extremadamente creativo que comienza a enfrentar los cambios de la preadolescencia a la sombra de la popularidad de su hermano mayor, Jorel. En tanto, “Los carpinchos”, adaptación del libro homónimo, habla de los prejuicios y de la amistad a través de una historia protagonizada por una familia de carpinchos obligada a abandonar su hábitat por culpa de los cazadores.
El premio mejor cortometraje de escuela recayó en “Adiós” del español José Prats, mientras que, en la categoría mejor videoclip animado, el premio fue para “My Way”, una producción argentina dirigida por Jesica Bianchi para la banda Siamés. Por último, el trofeo a la mejor animación de encargo fue para la brasileña “47”, dirigida por Paulo García y Natalia Gouvea, obra que, además, recogió el premio a mejor desarrollo visual.
Lea también: Museo de Cámaras Fotográficas captura un siglo de historia
La lista de premiados se completó con el galardón a mejor animación de videojuego otorgado a “Neva” (España), y con los premios técnicos a mejor diseño de animación para el cortometraje “Buffet Paraíso”, dirigido por Santi Amézqueta y Héctor Zafra (España, Francia); a mejor diseño de sonido y música original, concedidos al cortometraje “Gilbert” de Alejandro Salueña García, Arturo Lacal Ruiz y Jordi Jiménez Xiberta (España).
Las 26 obras finalistas fueron escogidas entre 263 postulaciones, un 10 por ciento más que el año anterior. El jurado estuvo integrado por el productor estadounidense Ben Kalina del estudio Titmouse; la investigadora y programadora española Carolina López Caballero; la ejecutiva de la cadena pública sueca SVT, Helena Nylander; el animador brasileño Daniel Bruson, y la directora ejecutiva de Prime Entertainment Group, Leyla Formoso.
Dejanos tu comentario
Los lazos de Astérix y Obélix con Iberoamérica
- Por David Sánchez, desde Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de los Premios Quirino 2025, celebrados en Tenerife (España) del 8-10 mayo 2025, tuvimos la oportunidad de conversar con Jean-François Tosti, cofundador de TAT Productions, uno de los estudios de animación más destacados de Francia. Con una trayectoria de 25 años en la industria, Tosti nos compartió su conexión con Latinoamérica, su experiencia en los Quirino y los proyectos que han consolidado a TAT como un referente en la animación europea.
Un vínculo especial con Latinoamérica
Tosti, quien habla un español impecable, explicó que su relación con América Latina comenzó hace más de 25 años, cuando vivió en Colombia durante cuatro años. “Tengo esposa colombiana, así que voy con frecuencia a Colombia y tengo un lazo muy fuerte con el continente sudamericano”, comentó. Esta conexión personal lo hace sentir especialmente cómodo en eventos como los Quirino, donde tiene la oportunidad de conocer a productores de Colombia, Chile, Argentina, Brasil y otros países de la región.
Para Tosti, la industria de la animación en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento impresionante. “Hace 15 años no había casi nada, y ahora hay muchos estudios, proyectos de largometrajes, series, cortos… ¡incluso se ganó un Emmy! Es muy chévere ver cómo está creciendo”, afirmó, destacando la creatividad que, en su opinión, supera incluso a la de Europa.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
TAT Productions: Animación mainstream con alcance global
Como cofundador de TAT Productions, con sede en Toulouse, Tosti se dedica principalmente a la producción, aunque su formación como guionista sigue influyendo en su trabajo. TAT es conocido por crear contenido animado mainstream, diseñado para televisiones y con un fuerte componente de merchandising. Entre sus proyectos más destacados está “La pandilla de la selva”, una franquicia que comenzó hace 15 años y que incluye especiales de televisión, tres temporadas de una serie, dos largometrajes y un universo de personajes entrañables como un pingüino y un tigre que viven aventuras en la selva.
Otro proyecto relevante es “Las aventuras de Pil”, una serie basada en la película “Pil” (estrenada hace unos años), que se entregará a finales de 2025. Además, TAT acaba de estrenar en Netflix la miniserie “Astérix y Obélix: El combate de los jefes”, un proyecto de gran envergadura dirigido por Alain Chabat, conocido por “Misión Cleopatra”. Aunque en este caso TAT actuó como estudio de animación y no como productor, Tosti subrayó la importancia de trabajar con una marca icónica y un director de renombre. “Es el proyecto más grande que hemos tenido. Alain nunca había hecho animación, pero demostró que un buen director puede contar historias en cualquier formato”, explicó.
Toulouse: un polo de animación lejos de París
A diferencia de la industria del cine de acción real, que en Francia está muy centralizada en París, la animación permite una mayor descentralización. TAT Productions es un ejemplo de ello, siendo el estudio de animación más grande de Francia sin ninguna oficina en la capital. “Todo lo hacemos desde Toulouse: la productora, el estudio, todo está ahí”, afirmó Tosti. Incluso gigantes como Netflix visitan Toulouse para reunirse con ellos, lo que demuestra que es posible construir una carrera exitosa fuera de París.
Tosti también aclaró el origen del nombre TAT: “No tiene nada que ver con Toulouse. Son las iniciales de los apellidos de los fundadores: los hermanos Tosti y nuestro amigo David Alaux”. Aunque admitió que no fueron muy imaginativos con el nombre, la creatividad del estudio brilla en sus historias.
Lea también: “Tenemos que hablar: Sombra” eleva la animación mexicana
Historias universales para un público global
En TAT, las historias se conciben con un enfoque comercial y universal, pensadas para venderse en mercados internacionales. “Hacer animación de calidad es muy costoso. En Francia, aunque hay apoyos, es imposible financiar una película en 3D sin socios extranjeros o preventas globales”, explicó Tosti. Inspirados por estudios como Pixar o DreamWorks, TAT busca crear contenido que conecte con audiencias de todo el mundo, aunque con presupuestos más modestos (10-15 millones de euros frente a los 200 millones de un Pixar).
Sorprendentemente, el éxito de sus películas varía según el país. Por ejemplo, “Pil” tuvo un éxito récord en Europa del Este, mientras que “Patti y La furia de Poseidón” triunfó en Inglaterra, pero no en España. “No siempre entendemos por qué una historia pega más en un lugar que en otro, pero siempre es una sorpresa grata cuando pasa”, comentó.
El impacto de Cartoon Forum y el futuro de TAT
Tosti también destacó la importancia del Cartoon Forum, un evento clave para la animación europea que desde hace años se celebra en Toulouse. Este mercado de coproducción permitió a TAT despegar en 2006, cuando presentaron su primer proyecto, “Spike”, frente a compradores europeos. “Sin Cartoon Forum, no estaríamos aquí. Nos dio la oportunidad de mostrar nuestro trabajo cuando nadie nos conocía”, recordó. El modelo del evento, que pone a los productores frente a todos los compradores al mismo tiempo, es, según Tosti, una revolución que facilita la vida de los creadores.
Con unos 300 empleados y proyectos como “Falcon Express” (que se estrenará en el verano de 2025), TAT sigue creciendo. Tosti se mostró entusiasmado por estar en los Quirino, un espacio que no solo celebra la animación iberoamericana, sino que fomenta conexiones entre creadores de todo el mundo.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
- Por David Sánchez, desde San Cristóbal de La Laguna, Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, celebrados en su octava edición en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), reconocen la excelencia en películas, series, cortometrajes y obras de encargo, destacando categorías como innovación, diseño de sonido y desarrollo visual. Del 8 al 10 de mayo, el evento reunió a profesionales de más de 30 países, combinando proyecciones, conferencias y el Foro de Coproducción y Negocio, que facilitó más de 1.300 reuniones entre productoras, distribuidoras, canales de televisión y plataformas de streaming, fortaleciendo las redes de colaboración iberoamericanas.
En este vibrante escenario, Luce Grosjean, cofundadora de Miyu Distribution, debutó en los Quirino con una misión clara: promover el cine animado latinoamericano y descubrir nuevos talentos. Representando filmes como “La gran historia de la filosofía occidental”, “Olivia y las Nubes”, “Dolores”, “Aferrado”, “Luz Diabla”, “Como si la Tierra se las hubiera tragado”, “Bestia”, “Chicken for Linda”, “27”, “La Mort n’existe pas”, “Planètes: Dandelion’s Odyssey” y “La Mort du Poisson”, Grosjean compartió su pasión por la animación singular y su compromiso con conectar el talento iberoamericano con audiencias globales.
Lea más: Premios Quirino convierte a Tenerife en epicentro de la animación iberoamericana
Conexión y descubrimiento
Para Grosjean, los Premios Quirino representan una oportunidad única: “Es el lugar donde aún no había tenido la oportunidad de poner un pie. Así que estoy extremadamente emocionada de estar aquí”. Su presencia en Tenerife responde a un doble propósito: “Primero porque represento varios filmes latinoamericanos actualmente y quiero asegurarme de saber qué está pasando en el lado de las ventas, qué está pasando en los diferentes mercados, y luego, obviamente, tengo ganas de saber cuáles son los futuros filmes que podrían interesarnos potencialmente”. En su primera visita, Grosjean se maravilló con la comunidad animada iberoamericana, destacando “toda esta mezcla que veo gracias a la Liga entre Pixelatl y Weird Market y también Ventana Sur, cómo todo eso también se transforma en Quirino”.
Aunque Miyu Distribution no tuvo filmes nominados este año –“Desafortunadamente no tenemos filmes nominados a los Premios Quirino, pero esperamos, quién sabe, tal vez el próximo año”–, Grosjean aprovechó el evento para fortalecer su red y explorar proyectos emergentes, consolidando su rol como puente entre creadores latinoamericanos y mercados internacionales.
De América Latina a Cannes
Miyu Distribution presentó un portafolio diverso en Tenerife, con un enfoque particular en el cine animado latinoamericano. Grosjean destacó dos largometrajes que estarán en el Festival de Annecy 2025 en la competición Contrechamp: “El primero se llama La Gran Historia de la Filosofía Occidental, dirigido por Aria Covamonas, y un segundo filme que se llama Olivia y las Nubes, dirigido por Tomás Pichardo Espaillat, que viene de República Dominicana”. Estos proyectos reflejan la apuesta de Miyu por narrativas innovadoras con raíces culturales profundas.
En cortometrajes, Grosjean resaltó una selección vibrante: “Tenemos una amplia variedad de filmes de América Latina, y muchos de México”. Entre ellos, Dolores, descrito como “una pequeña joya que a mí me gusta describir como una película de terror para niños”, y Aferrado, dirigido por Esteban Azuela, ambos mexicanos. Desde Argentina, Luz Diabla, producido por Ojo Raro –“con los que ya había trabajado en Carne de Dios”–, debutó en el Festival de Sundance. Además, Como si la Tierra se las Hubiera Tragado, dirigido por la mexicana Natalia León, el cual “estuvo en Sundance y en Clermont-Ferrand, ganando el gran premio de Sundance”.
El impacto de Miyu en el cine latinoamericano comenzó con Bestia de Hugo Covarrubias, nominado al Óscar en 2022: “Empezamos a defenderlo en 2019. Fue nominado después a los Óscars, y eso me impactó para entender quiénes son los talentos que están en este continente”. Este proyecto abrió puertas: “La visibilidad de Bestia hizo que las personas que hacen filmes como estos me identificaran, y eso me permitió conocerlos”. Otros éxitos incluyen Chicken for Linda y 27, premiados en Annecy, consolidando la reputación de Miyu en festivales como Cannes, donde Grosjean también tiene una presencia destacada.
En Cannes 2025, Miyu Production estará representada con La Mort n’existe pas de Félix Dufour-Laperrière, en la Quinzaine des Réalisateurs, descrito como “muy, muy hermoso” y un homenaje a la naturaleza, tras su trabajo en Archipel. También estará Planètes: Dandelion’s Odyssey de Momoko Seto, película de clausura de la Semaine de la Critique, “una película en timelapse postapocalíptica sobre dientes de león que intentan encontrar el lugar donde plantarse”. Además, el cortometraje La Mort du Poisson de Éva Lusbaronian, coreografiado por la Compagnie Pina Bausch, se presentará en la Quinzaine: “Es el intento de una joven de salvar a su madre del duelo, y es muy, muy hermosa”.
Lea también: “Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
Construyendo puentes culturales
Grosjean atribuye su pasión por el cine latinoamericano a una conexión profunda: “Pienso que el nacimiento de este amor por el cine latinoamericano viene de varias cosas. La primera es el trabajo que hicimos en Bestia”. Su experiencia en festivales como el de Aguilar de Campoo y visitas a países como Colombia –“He ido mucho a Colombia estos últimos dos años, y es fascinante ver cómo evoluciona la producción”– refuerzan su compromiso: “En lugar de solo esperar a que vengan a mí, lo que me gusta es desplazarme a los estudios, entender cómo funcionan los diferentes países”. Inspirada por la literatura, Grosjean cita a Mariana Enríquez: “Para mí, los libros de Mariana Enríquez son unos de los mejores libros de estos últimos años, y pienso que, culturalmente, artísticamente, hay tantas cosas pasando en el continente que solo quiero acompañar este movimiento”.
Sin embargo, Miyu no se limita a América Latina: “Seguimos trabajando mucho con Europa Central y del Este, y tratamos de seguir trabajando nuestras relaciones en Asia. Trabajamos mucho con Japón. Me gustaría empezar a trabajar también más con Taiwán, Corea del Sur”. Esta visión global permite a Grosjean crear “un puente cultural” que conecta talentos emergentes con festivales europeos, asegurando que “los festivales europeos no pasen por alto a estos artistas”.
La distribución: Un arte de nicho y singularidad
La estrategia de Miyu Distribution se centra en filmes que desafían las convenciones comerciales: “Nos especializamos realmente en esos filmes que hoy tienen dificultades para aterrizar en un mercado preciso”. Grosjean explica: “Como nosotros venimos del cortometraje, estamos acostumbrados a trabajar con casi ningún mercado”. En lugar de buscar distribuciones masivas, Miyu apuesta por proyecciones únicas: “No vamos a llegar con una oferta global de salida de venta, que es muy difícil con el cine independiente para adultos, que es el que más defendemos. Vamos a llegar más bien con un saber hacer de proyección única”. Esta filosofía se apoya en relaciones sólidas con salas y festivales: “Sabemos que esas salas con las que estamos acostumbrados a trabajar, que los festivales están acostumbrados a trabajar, nos conocen, conocen los filmes”.
Para seleccionar proyectos, Grosjean busca originalidad: “Lo que realmente miro en los filmes que recibimos es su singularidad. Cuanto más se parece a algo que nunca hemos visto, más me va a interesar”. La calidad técnica también es clave: “Puedo quedar extasiada por la manera de mover un personaje, sea cual sea la técnica, y eso es lo que me va a interesar, es realmente la calidad de la animación”. Este rigor lleva a Miyu a rechazar el 95% de los filmes recibidos: “Sabemos que hay filmes que no son para nosotros, porque son demasiado para el gran público, y no somos nosotros los que haremos el mejor trabajo”.
Un futuro de expansión y conexión
El objetivo final de Grosjean es claro: “Lo que más esperamos para nuestros filmes es que un público cada vez más grande los vea. Eso es lo que intentamos hacer cada día, es ampliar el público”. Desde Tenerife hasta Annecy, Sundance, Cannes, Clermont-Ferrand y Aguilar de Campoo, Miyu Distribution está llevando la animación iberoamericana a nuevos horizontes, defendiendo obras que, aunque “muy raras desde un punto de vista externo e invendibles desde un punto de vista externo”, tienen el poder de transformar perspectivas.
Con directores como Aria Covamonas, Tomás Pichardo Espaillat, Esteban Azuela, Hugo Covarrubias, Natalia León, Félix Dufour-Laperrière, Momoko Seto y Éva Lusbaronian, y colaboraciones con productoras como Ojo Raro y la Compagnie Pina Bausch, Grosjean está construyendo un legado que trasciende fronteras.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“Tenemos que hablar: Sombra” eleva la animación mexicana
- Por David Sánchez, desde La Laguna, Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
Los Premios Quirino de la Animación Iberoamericana, celebrados en su octava edición en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife, consolidaron su posición como un epicentro de la animación regional. Del 8 al 10 de mayo, el evento reunió a profesionales de más de 30 países, combinando proyecciones, conferencias y un Foro de Coproducción y Negocio que facilitó más de 1.300 reuniones entre productoras, distribuidoras, canales de televisión y plataformas de streaming, fortaleciendo las redes iberoamericanas.
El director mexicano Mario Muñoz, conocido por su trabajo en live action y publicidad, llegó a los Quirino como finalista con su cortometraje “Tenemos que hablar: Sombra”, una pieza poderosa que aborda el abuso infantil. Acompañado de su serie “Lulia y Gabo” y su colaboración con el Taller del Chucho, Muñoz destacó el potencial de la animación mexicana para narrar historias únicas, mientras reflexionó sobre los retos de encontrar una identidad propia frente a la influencia de Hollywood. Su experiencia en Tenerife no solo celebró su trabajo, sino que reforzó la importancia de la comunidad iberoamericana en la animación global.
Un impacto visceral
Muñoz asistió a los Quirino con “Tenemos que hablar: Sombra”, seleccionado como finalista: “Estoy aquí porque seleccionaron una pieza que dirigí que se llama “Tenemos que hablar: Sombra” y, bueno, pues venimos, quedo finalistas y estamos aquí para ver si ganamos el premio o no”. Encargado por la fundación Ferreidoun, el cortometraje aborda un tema tabú: “Habla acerca de cómo a veces la gente en la que más confiamos y dejamos que se acerque a nuestros hijos es la gente que abusa de ellos”. La metáfora central es contundente: “Se llama Sombra justo porque el abusador es como una sombra que se cuela por toda, por debajo de todas las puertas para poder llegar al niño o a la niña”. Muñoz destacó su impacto: “Es tan, tan, no sé, como que te pone la piel de gallina”.
La animación permitió tratar el tema con sensibilidad: “Si hiciéramos esto en live action, la gente la quitaría. La animación es esta cosa tan transparente que permite que puedas verla”. La fundación expresó reservas iniciales: “No sabemos si esto nos van a permitir pasarlo de entrada”, pero su selección en los Quirino y en Annecy, el festival de animación más prestigioso, validó su fuerza. Muñoz, quien no suele postular a festivales, agradeció a su colega Karen: “Sentíamos que esta campaña tenía algo, Karen le tenía mucha fe, dijo: ‘Vamos a meterla aquí, aquí, aquí, aquí’. Cuando nos avisaron de Annecy, casi nos desmayamos”.
Lea más: Premios Quirino convierte a Tenerife en epicentro de la animación iberoamericana
Un puente entre live action y animación
Formado en comunicación con especialidad en cine en la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, Muñoz no estudió animación: “Estudié comunicación con especialidad en cine, pero no, nada”. Sin embargo, la animación siempre estuvo presente: “Desde mi primera película de live action, ‘Bajo la Sal’, uno de los personajes hacía stop motion”. Su ópera prima contó con René Castillo, quien colaboró en la animación. Muñoz ve los medios como herramientas narrativas: “Soy un director que me gusta expresarme en teatro, en cine, en animación. Son lenguajes para contar historias”.
Su experiencia en live action enriquece la animación: “Hablo con mis equipos sobre dónde debería estar la cámara, la luz, cosas que uno trae del live action”. Esto aporta realismo: “Cómo crear luces basadas en la realidad que a veces los animadores están divorciados de la realidad”. A su vez, la animación le brinda libertad: “Me llevo ideas mucho más libres y metafóricas al mundo del live action. Es un diálogo muy padre”. Este enfoque híbrido define su estilo, visible en Sombra y su serie “Lulia y Gabo”.
“Lulia y Gabo”: educación lúdica
Para GNP Seguros, Muñoz dirige “Lulia y Gabo”, una serie de 23 episodios sobre prevención de accidentes infantiles: “Es una marca de seguros mexicana, la número uno, y ellos querían un contenido para niños”. Los personajes, una niña y un hurón de peluche que cobra vida, son divertidos: “Es como un hermano chiquito”. El episodio más reciente, en stop motion, aborda los riesgos de la plastilina: “Es sobre los peligros de comerse la plastilina y asfixiarse”. Seleccionado en Chilemonos, combina juego y educación: “Estamos impulsando la idea del juego, pero hay riesgos y tienen que estar conscientes”.
Producido con el Taller del Chucho, Muñoz colaboró con René Castillo: “Es un gran animador. Él estuvo en ‘Bajo la Sa’l. Él es mi director de animación y yo soy el director”. El Taller, conocido por “Pinocho” de Guillermo del Toro y Dolores, proporcionó los recursos técnicos, consolidando a Guadalajara como un hub de stop motion.
Lea también: “Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
La animación mexicana: identidad y desafíos
Muñoz comparó México con Tenerife: “Hay estudios que han sabido aprovechar la necesidad de Hollywood de hacer animación más barata”. Mighty Animation, por ejemplo, ofrece servicios a grandes estudios. Sin embargo, la influencia estadounidense es un reto: “Como decía Porfirio Díaz, ‘estamos tan lejos de Dios y tan cerca de los Estados Unidos’. Uno de los retos es decir: ‘¿Qué es nuestro? ¿Qué podemos narrar desde nosotros que no sea una película gringa?’”. Guadalajara, impulsada por Guillermo del Toro, está liderando este cambio: “Guillermo del Toro ha tenido mucho que ver, empujando a la gente de Guadalajara, que él es de ahí, para que encuentren su propio lenguaje”.
El Taller del Chucho es un ejemplo: “Hay gente excesivamente talentosa”. Muñoz aboga por más apoyo: “Necesita más apoyo actualmente”. Aunque el talento abunda, la dependencia de Hollywood limita narrativas locales. Iniciativas como las de del Toro y el Taller están fomentando una identidad propia.
Un futuro prometedor
Los Quirino sorprendieron a Muñoz: “Estoy muy impresionado. Nunca había venido a un festival de animación”. La comunidad iberoamericana lo marcó: “Me está pareciendo lindísimo conocer a toda la gente de Iberoamérica y esta idea de crear comunidad”. El evento le permitió conectar con profesionales y explorar nuevas posibilidades, reforzando su compromiso con la animación.
Con Sombra en Annecy, Lulia y Gabo en Chilemonos y colaboraciones con el Taller del Chucho, Muñoz está dejando huella. Su enfoque híbrido y su apuesta por historias auténticas posicionan a México como un referente en la animación iberoamericana. Los Premios Quirino 2025 celebraron su talento y subrayaron el potencial de la región para contar historias únicas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.