El autor del atropello masivo que acabó con la vida de 35 personas el mes pasado en Zhuhai, una ciudad en el sur de China, fue condenado a muerte el viernes, según el servicio de televisión estatal chino CCTV. El 11 de noviembre, Fan Weiqiu arrolló deliberadamente, a bordo de su todoterreno, a tres decenas de personas haciendo ejercicio delante de un complejo deportivo de Zhuhai, el peor ataque de ese tipo en China desde 2014.
El hombre de 62 años fue detenido en la escena del crimen tras autolesionarse con un cuchillo, anunció la policía en ese momento. Su juicio público tuvo lugar el viernes, y el acusado se declaró culpable delante de familiares de las víctimas, según la cadena de televisión estatal CCTV. El veredicto se obtuvo el mismo día.
Lea más: Ucrania estima más de 3.000 bajas norcoreanas en las filas de Rusia
El tribunal declaró que los motivos del acusado “fueron extremadamente viles, la naturaleza del crimen particularmente atroz, y las consecuencias especialmente severas, lo que supone un importante perjuicio para la sociedad”, afirmó CCTV. Según el tribunal, Fan Weiqiu “decidió descargar su ira” por “su matrimonio roto, sus frustraciones personales, y su descontento por el reparto de propiedades tras el divorcio”, relató CCTV.
China ha sufrido este año varios incidentes que resultaron en múltiples víctimas, desde apuñalamientos hasta atropellos, lo que pone en entredicho su reputación en materia de seguridad pública. Varios analistas han relacionado el aumento de estos incidentes con la creciente ira y desesperación provocadas por la ralentización de la economía nacional, y el hecho de que la sociedad china se estratifique cada vez más.
Fuente: AFP.
Lea también: El auge de los detectives matrimoniales en India
Dejanos tu comentario
OnlyFans fuera del ecosistema digital chino por “amenaza moral”
En un nuevo paso hacia el endurecimiento del control digital, el gobierno de China anunció la prohibición total de la plataforma OnlyFans, a la que calificó como una fuente de “contaminación espiritual” y una amenaza para la salud mental y los valores culturales del país. La medida se inscribe en la política del Partido Comunista de preservar el entorno ideológico y moral nacional, y refuerza la creciente censura sobre contenidos considerados inmorales o subversivos.
El bloqueo se implementó a través del sistema de censura conocido como el Gran Cortafuegos, que impide el acceso directo a la plataforma de suscripción de contenido para adultos. Asimismo, se intensificó la vigilancia sobre usuarios que intentan eludir las restricciones mediante el uso de VPN, una práctica cada vez más perseguida bajo la Ley de Ciberseguridad vigente desde 2017, que contempla duras sanciones.
Según comunicados oficiales, OnlyFans “erosiona el control ideológico nacional” y promueve una “moralidad decadente” que, según las autoridades, afecta particularmente a la juventud china. Por ello, su veto se presenta como parte de una política de “tolerancia cero” frente a contenidos que vulneran la ética socialista o desafían el control cultural del régimen.
La plataforma se suma así a la larga lista de servicios occidentales bloqueados en China, como Google, WhatsApp, Instagram, Twitter y TikTok (en su versión internacional). Esta estrategia forma parte de una política más amplia que impulsa plataformas locales bajo supervisión estatal, con la intención de consolidar un ecosistema digital alineado a los valores del gobierno.
China aplica tecnologías de inteligencia artificial para el rastreo y filtrado automatizado de contenido considerado explícito, violento o disidente, dentro de una lógica de “limpieza” digital que ya tuvo antecedentes en las campañas contra la “contaminación espiritual” impulsadas en los años ochenta.
A nivel global, OnlyFans también ha sido objeto de restricciones en países como Irán, Pakistán, Arabia Saudita, Tailandia y Rusia, principalmente por motivos religiosos o de moral pública. Sin embargo, el caso chino se distingue por su enfoque político-ideológico, que apunta a construir una red cerrada, vigilada y nacionalista.
Actualmente, más de 300.000 sitios web extranjeros se encuentran bloqueados en China, consolidando su posición como uno de los países con mayor censura digital en el mundo.
Leé también: ¡Desastre mi vestido! Modista paraguaya fue expuesta en TikTok
Dejanos tu comentario
¿Cómo se ríen los chinos en internet?
El lenguaje digital ha evolucionado hasta crear un código propio de expresiones, emojis y abreviaturas que varían según el país y la cultura. Lo que en un idioma es una forma común de reírse, en otro puede ser incomprensible o incluso tener un significado completamente distinto.
En España y Latinoamérica, las risas en chats suelen escribirse como “jajaja”, mientras que en inglés predominan los “hahaha”. Pero, si alguna vez has recibido un “233333”, no es un fallo de teclado: se trata de una de las formas más populares de expresar risa en China.
Este curioso código numérico, que para muchos occidentales parece un mensaje sin sentido, tiene su origen en un foro chino donde la risa estaba asociada al emoji número 233. Con el tiempo, el uso de “233” se viralizó y hoy es una de las maneras más extendidas de reírse en internet en China.
Lea más: Así se divide una tortilla con justicia matemática
La cuenta de Instagram Escuela de chino Bai ha explicado en un post de que en China existen varias formas de expresar la risa en chats, y no todas significan lo mismo.
*** (h*h*h*): Es el equivalente más directo al “jajaja” en español y se usa de manera amigable.
*** (h*h*h*): Aunque también puede parecer una risa, en realidad es pasivo-agresiva. Su tono es similar a un “ajá, claro*”, y suele emplearse cuando alguien está molesto o irónico.
233333: Esta combinación de números, aunque pueda parecer un error de teclado, es en realidad la manera más extendida de expresar una risa en chats chinos.
¿Por qué el número 233?
El uso de “233” como risa se originó en el foro chino Mop, donde el número 233 estaba vinculado a un emoji de un personaje riéndose de forma exagerada. La imagen se volvió tan popular que los usuarios comenzaron a escribir simplemente “233” en lugar de usar el emoji. Con el tiempo, se añadieron más “3” para enfatizar la intensidad de la risa, por lo que ahora es habitual ver “233333” cuando algo es realmente gracioso.
Lea también: Para qué sirve el bolsillo pequeño de los vaqueros
No todo es “jajaja”
La manera de expresar risa en internet varía según el idioma y la cultura. Algunos de los comentarios en el post de Escuela de chino Bai revelan cómo la risa digital cambia en distintas partes del mundo. Mientras que en español lo más común es escribir “jajaja”, en inglés se prefiere “hahaha”.
En otros idiomas, las risas adoptan formas completamente distintas. En Japón, los usuarios escriben “wwwwww”, ya que la letra “w” proviene de la palabra warau (**), que significa “reír”. En Brasil, lo más habitual es “kkkkkkkk”, una representación escrita del sonido de la risa. En Tailandia, los números también forman parte del lenguaje digital, y el “555” es su equivalente al “jajaja” porque el número 5 se pronuncia “ha” en tailandés.
En México, además de la risa convencional “ja, ja, ja”, se utilizan otras variantes como “jajaja”, “jejeje”, “jijiji”, “jojojo” o “jujuju”, dependiendo del tono de la conversación o del tipo de humor. Por otro lado, algunos usuarios han popularizado formas más gráficas de risa, como el uso de “xd” y sus variantes “xDdd”, “xD”, entre otras, para expresar diversión o ironía en los chats.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Singapur fue blanco de grave ciberataque y China negó implicación
Singapur enfrenta este sábado un “grave” ciberataque dirigido contra sus infraestructuras críticas, llevado a cabo por un grupo de ciberespionaje que expertos han vinculado con China, país que negó enérgicamente cualquier implicación. La embajada de China en Singapur declaró que “se opone firmemente a cualquier difamación infundada contra China”, asegurando en un comunicado que “China es una de las principales víctimas de los ciberataques”.
Este ataque, que muestra un nivel avanzado de piratería informática conocido como Amenaza Persistente Avanzada (APT), podría comprometer la seguridad nacional, reveló el ministro del Interior, K. Shanmugam, en un discurso el viernes por la noche. “Puedo decir que el ataque es grave y está en curso. Ha sido atribuido al grupo UNC3886”, precisó.
Si bien no dio detalles sobre quienes estarían detrás de esta agrupación, UNC3886 fue identificado por Mandiant -empresa de ciberseguridad propiedad de Google- como un grupo de ciberespionaje vinculado con China, involucrado en ataques a nivel mundial.
Lea más: Revelan posible cambio de Zelenski en el gobierno de Ucrania y hasta dan un nombre
La embajada de China en Singapur afirmó el sábado estar “dispuesta a seguir cooperando con todas las partes, incluido Singapur, para proteger conjuntamente la ciberseguridad”. Según el ministro del Interior, la Agencia de Ciberseguridad de Singapur y las autoridades competentes están trabajando para gestionar la situación.
El APT es un tipo de ciberataque altamente sofisticado que, contando con recursos considerables, suele tener como objetivo el robo de información sensible y la interrupción de servicios esenciales como la salud, las telecomunicaciones, el agua, el transporte y la electricidad, explicó Shanmugam.
Fuente: AFP.
Lea también: Argentina anuncia inicio de proceso de privatización de empresa estatal de agua
Dejanos tu comentario
Importaciones de origen chino totalizaron USD 2.945 millones en el primer semestre
China es el principal país de origen de las importaciones paraguayas, con un 35,5 % del total, que representa USD 2.945 millones al cierre del primer semestre del año. En segundo puesto se encuentra Brasil con un 22 % de participación sobre el total, equivalente a USD 1.827 millones.
De acuerdo con el último reporte del Banco Central del Paraguay (BCP), el 35,5 % de las importaciones que hace Paraguay proviene de China, desde donde se adquieren productos como celulares, máquinas portátiles para procesar datos, además de máquinas y aparatos electrónicos.
En total, Paraguay importa del gigante asiático productos por USD 2.945 millones, cifra que representa un aumento del 13,7 % con respecto al acumulado a junio de 2024.
Leé también: La producción de banana avanza con proyecciones de exportación de USD 31 millones
Solo en celulares, se importaron productos por valor de USD 744 millones, cifra superior en un 17,1 % a los USD 635,4 millones importados al cierre del primer semestre del año pasado.
Las máquinas portátiles para procesar datos, por su parte, tuvieron una caída del 2 %, importándose a junio USD 202 millones, levemente por debajo de los USD 206,1 millones del mismo período del año pasado.
El incremento más significativo se dio en máquinas y aparatos electrónicos, que durante el primer semestre del año pasado totalizaron USD 88,6 millones, mientras que al cierre del sexto mes del 2025 se pasó a USD 163,5 millones, que representa un crecimiento interanual del 84,6 %.
Brasil
Brasil se posicionó como el segundo país de origen más importante de las importaciones del país, con productos adquiridos por USD 1.827 millones al cierre del primer semestre, lo que representa una participación del 22 % en el total de las importaciones.
Tal volumen implica una leve reducción del 0,1 % con respecto al cierre del primer semestre de 2024, según el informe de la banca matriz.
Los principales productos importados del país vecino son abonos minerales o químicos, que totalizaron USD 82,2 millones al sexto mes de este año, con un incremento del 1,1 % respecto al mismo período del 2024, cuando se importaron USD 81,3 millones.
La cerveza de malta fue el segundo producto más importado, con un valor de USD 63,4 millones, que representa un incremento del 9 % frente a los USD 58,2 millones del primer semestre del año pasado.
Luego figuran hilos y cables con un valor de importación de USD 59,5 millones, cifra 32 % superior a los 45,1 millones del año anterior.
Estados Unidos
Las importaciones de Estados Unidos, por su parte, ocupan el 6,2 % del total importado, con un valor total de USD 514,7 millones, que implica una caída del 9,3 % respecto al primer semestre de 2024.
El principal producto importado fue el gasoil, con un volumen valuado en USD 159,3 millones, que refleja una caída del 34,1 % frente a los USD 241,7 millones importados en los primeros seis meses de 2024.
No obstante, los productos farmacéuticos aumentaron significativamente, pasando de importar USD 15,2 millones en el primer semestre del año pasado, a adquirir USD 42,3 millones a junio de este año, lo que imprime un crecimiento del 179,1 %.
Los abonos minerales o químicos totalizaron USD 23,6 millones, cifra 32,9 % inferior a los 35,1 millones que fueron adquiridos en el primer semestre del 2024.