El presidente argentino, el ultraliberal Javier Milei, indicó este lunes que rechaza parte de la declaración final que los líderes del G20 deben adoptar el martes al término de una cumbre en Rio de Janeiro, según su oficina.
Milei aseguró que el texto tendrá la firma de Argentina pero que “no acompaña” temas como “la limitación de la libertad de expresión en redes sociales” o la “noción de que una mayor intervención estatal es la forma de luchar contra el hambre”, según un comunicado oficial.
“En el combate contra estos flagelos, el presidente Javier Milei tiene una posición clara: si queremos luchar contra el hambre y erradicar la pobreza, la solución está en correr al Estado del medio”, agregó.
La cumbre del G20, que reúne a las mayores economías en Río de Janeiro, busca llegar a un consenso sobre la declaración final el martes para la clausura de la cita.
Argentina se sumó con reservas a la alianza mundial contra el hambre y la pobreza que lanzó el lunes el presidente de Brasil, el izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva, tras abrir la cumbre.
Recientemente, retiró a su delegación de las negociaciones climáticas en la COP29 del cambio climático en Bakú, Azerbaiyán. La Cumbre Iberoamericana de Ecuador también cerró sin consenso el viernes pasado por los reparos de Buenos Aires.
Además, Argentina fue el único país que votó la semana pasada en contra de una resolución de la ONU que denuncia la violencia en línea contra mujeres y niñas, así como contra otra que busca proteger los derechos de los pueblos indígenas.
Milei y Lula, que mantienen una relación tensa desde antes de que el gobernante argentino asumiera el poder en diciembre, protagonizaron un encuentro cuanto menos frío en Río.
Leé también: Peña y Trump mantienen su primera conversación y abordan relación bilateral
Ambos líderes apenas se miraron y posaron ante las cámaras con el semblante serio y distante, lo que contrastó con el resto de apretones de manos dados por el anfitrión, Lula.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Con Milei, una Argentina viaja y consume y otra no llega a fin de mes
El gobierno del ultraliberal Javier Milei redujo de un hachazo la inflación, del 117 % en 2024 a 1,6 % en junio, y logró un histórico superávit fiscal. Pero a costa de devaluar el peso y quitar subsidios que encarecieron el acceso a la vivienda, la salud y la educación.
El consumo que se desplomó en 2024 tuvo un tibio repunte a partir de mayo, pero fragmentado: mientras vuela la demanda de bienes duraderos impulsada por hogares de altos ingresos, el consumo masivo sigue por el piso. Nueve de cada diez hogares tiene deudas y el 12,8 % está en mora.
Dos caras
“No se vende nada”, dice a la AFP Laura Comiso, empleada en una zapatería del centro porteño, desganada por el hastío de una tarde sin clientes.
En contraste, Blas Morales tiene otro día de ajetreo como vendedor en un concesionario de automóviles de San Andrés de Giles, 110 km al oeste de la capital argentina. “Tuvimos un junio excelente”, dijo a la AFP. En los últimos seis meses las ventas se triplicaron.
Y en el primer semestre se vendieron 78 % automóviles más que en el mismo periodo de 2024. “El mejor primer semestre de los últimos siete años”, según Sebastián Beato, presidente de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).
Contribuyeron los préstamos, la rebaja de las tasas de interés y de impuestos, promociones y`políticas gubernamentales que permitieron que los llamados “dólares del colchón” retornaran al mercado.
También se reactivó la compra-venta de inmuebles, con un alza de 22 % en mayo en Buenos Aires respecto al año anterior. En los primeros cuatro meses del año se firmaron más hipotecas que en todo 2024, aunque apenas un cuarto de los solicitantes pudo acreditar requisitos de estabilidad laboral e ingresos.
“El cambio de gobierno para este sector fue muy positivo”, dijo Diego Sardano, tercera generación al frente de una inmobiliaria en Lanús, periferia sur de Buenos Aires. “Favorece la estabilidad del dólar y la oferta de créditos que no había desde 2017”, explicó.
“Con el gobierno anterior pasábamos meses y meses sin hacer ni una venta. Ahora tenemos cinco mensuales”, dijo.
Pero opinó que se llegó a un techo “porque el poder adquisitivo de la gente no aumenta”.
Un peso fuerte en relación al dólar favorece a quienes viajan al exterior, pero perjudica a los operadores de destinos nacionales, donde las reservas cayeron en picada.
Brasil se ha tornado barato para los argentinos, y los aviones “despegan llenos” al país vecino, dijo a la AFP Sandra Peliquero, con 30 años en el rubro turístico.
Entre enero y abril unas 6 millones de personas viajaron fuera de Argentina, 70 % más que en igual período de 2024, mientras ingresaron solo dos millones de visitantes extranjeros, un 21 % menos, la cifra más baja de la última década.
Para pocos
A la fiesta del consumo argentino asiste un grupo selecto de la población. Apenas un 6 % pertenece a la clase alta y 50 % a la clase baja, con ingresos inferiores a 960 dólares al mes.
La clase media, otrora principal motor del consumo, es la más golpeada por los ajustes del gobierno.
Un estudio de la consultora Moiguer destaca que la recuperación económica tras meses de recesión (-1,8 % en 2024) no beneficia a todos “y agrava las desigualdades actuales”.
Un 50 % de la población dice no llegar a fin de mes, y 30 % aplazan o anulan gastos para pagar los servicios básicos.
“Aumentan los patentamientos de autos de alta gama y cae el consumo de alimentos. Están arrasando con la clase media”, opinó Rodolfo Aguilar, titular del sindicato de Trabajadores del Estado (ATE), que sufrió más de 40.000 pérdidas de empleos desde que solicitó Milei en diciembre de 2023.
Tener empleo no garantiza llegar a fin de mes porque “la recomposición del salario es muy mínima frente a aumentos agresivos de impuestos, gas, luz, transporte, el colegio de los chicos”, dijo Fernando Savore, titular de la Federación de Almacenes de la provincia de Buenos Aires.
“Mucha de la plata que cobra el trabajador se va en esas obligaciones. Hay cosas que no se venden más, como golosinas y postres”, dijo. “La gente compra lo necesario, los fideos, el puré de tomates, nada más” y muchos pagan a crédito.
“Como comerciantes no queremos más la inflación porque es agotador, pero ahora esperamos que esto se acomode”.
- Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
“Los espero el 11 de diciembre”, desafía el presidente Milei a las oposiciones
- Ricardo Rivas
- Corresponsal en Argentina
- X: @RtrivasRivas
Los tironeos políticos inevitables en el transcurso de todo año electoral tensionan la relación entre hombre y mujeres que practican la política profesionalmente en la Argentina. Aunque esas tensiones solo se verifican entre ellos y ellas.
La sociedad, como canta el tango los “mira sin comprender”. Especialmente, porque acepta los esfuerzos que exige la recuperación y, en ese contexto, las dificultades no son pocas. Pero, pese a ellas, los enfrentamientos, diferencias y disputas entre poderosas y poderosos, no disminuyen. Los desacuerdos crecen a pesar de los “logros alcanzados” con el programa económico que aplica el presidente Javier Milei.
A tal punto llegan las tensiones que los gobernadores provinciales que, desde el inicio del mandato de Javier Milei cooperan con el jefe de Estado para superar eventuales escollos parlamentarios –inexplicablemente– rechazaron la invitación que les envió para compartir con ellos las celebraciones por el Día de la Independencia en la provincia de Tucumán el miércoles pasado. El recuerdo de la gesta emancipadora que se inició el 25 de mayo de 1810 y se formalizó el 9 de julio de 1816 –una clara ocasión para dialogar con franqueza, aunque con diferencias– fue desaprovechada.
El triunfo del señor Milei sobre la inflación –ubicada en torno del 2 % mensual–; el logro para sostener el valor del dólar contra el peso en torno de los $ 1.200 por unidad en el mercado oficial, por debajo del valor de las transacciones en informal; la reducción efectiva del gasto público; la estabilización de la política monetaria; el superávit fiscal, por solo mencionar algunos indicadores ponderados como positivos, fueron dejados de lado por los gobernadores y las oposiciones parlamentarias que unieron fuerzas y fueron impetuosas contra el oficialismo.
Por muy amplias mayorías aprobaron leyes y proyectos de leyes que, sin eufemismos dialécticos, el señor Milei; el ministro de Economía Luis Caputo; y, el jefe de Gabinete de ministros Guillermo Francos, aseguran que ponen en grave riesgo la marcha de la economía en recuperación. En ese contexto, pareciera que el diálogo y los buenos modales –como prácticas recomendables y valiosas a la hora de hacer política en democracia– se desechan o dejan de lado “hasta que pasen las elecciones”, como suele ser aquí.
No obstante, y pese a ello, resulta incomprensible cuando las necesidades son tantas para muchas y muchos. De hecho y pese a que el reporte adelantado informal de la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio pasado al parecer se mantiene apenas por encima del 2 % ya mencionado, el Observatorio de la Deuda Social (ODS) de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), que dirige Agustín Salvia, reporta y advierte que “en el último año, el 35,5 % de niños/as y adolescentes (NNyA) atravesó la Inseguridad Alimentaria (IA), y el 16,5 % (de ese segmento) IA severa”.
Los enfrentamientos, sin embargo, no parecen afectar el clima social. Las encuestas con las que en forma constante tanto desde la política como desde los sectores interesados en la marcha de la Argentina entre quienes auscultan y transitan posibles negocios e inversiones dan cuenta que, al parecer, las propuestas y programas que ejecuta el presidente Javier Milei no correrán riesgos en los comicios de medio tiempo cuando el 26 de octubre próximo se renueve la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores.
Según el estudio más reciente de la consultora Poliarquía –al día de hoy– el triunfo del oficialismo que desea el señor Milei estaría asegurado. No obstante, fuentes gubernamentales seguras que exigen reserva de sus identidades para dialogar con La Nación, estiman que “avanzaremos sustancialmente en la cantidad de diputados y senadores que tendrán nuestros bloques” y, añaden con optimismo que “tendremos más de 80 bancas en la cámara baja y una docena en la alta”.
Otras mediciones coinciden con esa estimación, pero los consultados enfatizan en que, “si bien tenemos claro que no seremos ni tendremos mayorías en ninguna de los dos cuerpos legislativos, serán mucho más sencillas las negociaciones con los bloques aliados para aprobar mejores leyes para apuntalar la recuperación argentina y dejar atrás décadas de fracasos”.
Apoyado en esos estudios, seguramente, el presidente Milei, en diálogo con el periodista Luis Majul, cuando fue consultado sobre los comportamientos públicos y políticos de los gobernadores provinciales, dijo en tono desafiante: “Los espero el 11 de diciembre”. Ese día asumirán sus funciones quienes serán las y los nuevos parlamentarios nacionales.
Dejanos tu comentario
Plantear dictar emergencia educativa y social ante violencia en las relaciones adolescentes
Diputados de diferentes signos políticos plantean que, más allá de acciones punitivas, se deben buscar alternativas que sean preventivas, educativas y restaurativas ante episodios de violencia en vínculos afectivos entre adolescentes y jóvenes.
Por ello se presentó el proyecto de ley “que establece emergencia educativa y social ante la violencia en las relaciones adolescentes; y establece mecanismos urgentes de prevención a través de talleres educativos y campañas formativas con enfoque de igualdad y salud mental”.
La iniciativa que fue enviada a consideración de las comisiones asesoras, que, de acuerdo a la exposición de motivos, la idea es declarar una emergencia educativa y social, en todo el territorio nacional, ante el incremento de casos de violencia en las relaciones afectivas entre adolescentes y jóvenes, sería por el término de doce meses.
La iniciativa pretende que todas las instituciones educativas, públicas y privadas, de nivel inicial, escolar básica y educación media, implementen talleres y espacios educativos obligatorios, con una frecuencia mínima de una hora semanal.
Menciona que tiene como objetivo la identificación temprana de señales de violencia; la promoción de relaciones afectivas sanas; el fortalecimiento de la autoestima; y la deconstrucción de prácticas machistas y conductas de control, según dice el documento.
La normativa establece que la dirección institucional, en coordinación con los equipos técnicos del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), sea responsable de garantizar la realización efectiva de estos talleres, y de mantener registros actualizados sobre los temas desarrollados, la participación estudiantil y las necesidades detectadas.
Entorno familiar
“La violencia en relaciones tempranas, a menudo invisibilizada por el entorno familiar y social, se presenta cada vez con mayor intensidad y frecuencia, con patrones que replican el machismo, el control, la posesividad, la dependencia emocional y la normalización del maltrato físico, psicológico o sexual", explica parte del documento.
Asimismo, señala que esta problemática se ve amplificada por la influencia de las redes sociales, la falta de educación afectiva y la ausencia de referentes institucionales preparados para identificar y acompañar situaciones de riesgo.
Argumenta que, en la actualidad, niñas y adolescentes son víctimas de múltiples formas de violencia; celos obsesivos disfrazados de afecto; aislamiento de su círculo de apoyo; vigilancia digital; amenazas; chantajes emocionales; y abusos que van progresivamente hasta llegar a desenlaces fatales, lamentablemente.
Sostiene que esos hechos no solo afectan la integridad física de las víctimas, sino que deterioran gravemente la salud mental; la autoestima; el rendimiento académico; y el futuro desarrollo personal de los jóvenes.
Abordaje preventivo
Los legisladores lamentan que si bien existen marcos normativos como la Ley “De Protección Integral a las Mujeres”; el “Código de la Niñez y la Adolescencia”; y la propia Carta Magna, que en su artículo 48 garantiza la igualdad entre hombres y mujeres, “no haya sido suficiente”.
Finalmente, manifiestan que se hace imprescindible un abordaje preventivo, educativo y transversal desde los primeros años de formación escolar, donde se forjan los primeros vínculos afectivos.
“La intervención debe ser temprana, constante y coordinada entre las instituciones responsables: MEC; Salud Pública; Niñez y la Adolescencia; y el Ministerio de la Mujer, para garantizar que la educación, la igualdad, el respeto mutuo, el reconocimiento de las señales de alerta y el autocuidado afectivo, se conviertan en parte esencial del desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes”, refiere el texto.
Dejanos tu comentario
Villate está en desacuerdo con declaración de emergencia en ciberseguridad
El ministro de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, manifestó su desacuerdo con respecto a la declaración de emergencia en ciberseguridad, realizada el pasado martes por parte de la Cámara de Diputados, la cual consideró necesaria esta medida luego de los ataques cibernéticos que sufrieron varias instituciones del Estado.
“No ayuda en nada, no tiene ningún efecto práctico, no hay ninguna situación y lo que hace es exponer más. Creo que fue desacertada esa resolución, pero bueno, creo que hay una presión de parte de algunos actores para que se dé esa situación, que no ayuda al país y a la institución”, indicó el secretario de Estado en conversación con varios medios de prensa.
En este sentido, afirmó que el Mitic está trabajando actualmente para combatir los hackeos y vulneraciones a los sistemas de institucionales estatales, de modo a evitar en lo posible nuevos episodios. Asimismo, también se refirió a los cuestionamientos que existen respecto a su gestión en esta cartera, que provienen principalmente de legisladores opositores.
Lea también: Diputados declara emergencia nacional en ciberseguridad
Villate señaló que los parlamentarios tienen el derecho de expresar sus opiniones, no obstante, considera que desde el Mitic se está desarrollando un buen trabajo en materia tecnológica. Las declaraciones del ministro se dieron a la salida del Congreso, luego de haber participado de una audiencia sobre el proyecto de ley que regula y promueve la creación, desarrollo, innovación e implementación de sistemas de inteligencia artificial (IA).
“Consideramos los hechos de hackeo de sitios web oficiales de la República del Paraguay, especialmente del Poder Ejecutivo y de la Cámara de Diputados, además de los recientes hackeos que afectaron al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y el reporte de múltiples hackeos tras filtraciones de datos ciudadanos”, expuso el diputado Roberto González, quien mocionó tratar la declaración sobre tablas y recibió el respaldo de la mayoría de sus colegas tras un amplio debate.