El gobierno francés impondrá durante dos años a unas 400 empresas una “contribución excepcional” sobre sus beneficios obtenidos en Francia, según el proyecto de presupuestos para 2025 presentado ayer jueves que busca sanear las finanzas públicas. La medida, que se aplicará a los beneficios obtenidos en Francia en 2024 y 2025, afectará a las empresas con al menos 1.000 millones de euros de facturación y debería representar 12.000 millones de euros (13.100 millones de dólares) para las arcas públicas en total entre 2025 y 2026.
El nuevo primer ministro francés, el conservador Michel Barnier, ya había avanzado, aunque sin detallar, esta medida temporal, que pone fin a siete años de política de reducción de impuestos a las empresas impulsada por el presidente de centroderecha, Emmanuel Macron. Barnier asumió el cargo en un momento en que la deuda pública se situó a finales de junio el 112 % del Producto Interno Bruto (PIB) y su gobierno espera que el déficit se reduzca al 5 % en 2025, tras un 6,1 % este año, en pleno procedimiento disciplinario abierto en la Unión Europea.
Para lograrlo, el proyecto prevé en concreto recortes en el gasto público por 40.000 millones de euros (43.750 millones de dólares) y un aumento de impuestos a grandes empresas y fortunas por 20.000 millones de euros. En el campo de los ingresos, prevé además un impuesto excepcional a las grandes empresas del trasporte marítimo, con el que espera ingresar 800 millones de euros entre 2025 y 2026. Respecto al transporte aéreo, también estudiaría un aumento de la imposición al sector, por concretar.
Lea más: Argentina despedirá a empleados estatales que fracasen en “examen de idoneidad”
El gobierno prevé obtener 200 millones de euros más con un impuesto sobre la recompra de acciones por parte de empresas que luego las cancelan y distribuyen parte de su excedente de efectivo entre sus accionistas. En el terreno de la reducción del gasto público, prevé suprimir 2.201 puestos de funcionarios, sobre todo en la educación pública, una reducción del presupuesto de los ministerios, salvo algunos como el de Defensa, y una simplificación de la administración, entre otras medidas.
El presupuesto de la Seguridad Social debería también reducirse en unos 15.000 millones de euros, entre otras medidas por el retraso seis meses de la revalorización de las pensiones. Barnier debe conseguir ahora el apoyo del Parlamento, donde carece de mayoría absoluta, para aprobarlo, o intentar sacarlo adelante sin el voto de los legisladores, exponiéndose a una posible una moción de censura.
Lea también: Evo Morales rehúsa declarar por presunto abuso de menor
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Los lazos de Astérix y Obélix con Iberoamérica
- Por David Sánchez, desde Tenerife (España), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco de los Premios Quirino 2025, celebrados en Tenerife (España) del 8-10 mayo 2025, tuvimos la oportunidad de conversar con Jean-François Tosti, cofundador de TAT Productions, uno de los estudios de animación más destacados de Francia. Con una trayectoria de 25 años en la industria, Tosti nos compartió su conexión con Latinoamérica, su experiencia en los Quirino y los proyectos que han consolidado a TAT como un referente en la animación europea.
Un vínculo especial con Latinoamérica
Tosti, quien habla un español impecable, explicó que su relación con América Latina comenzó hace más de 25 años, cuando vivió en Colombia durante cuatro años. “Tengo esposa colombiana, así que voy con frecuencia a Colombia y tengo un lazo muy fuerte con el continente sudamericano”, comentó. Esta conexión personal lo hace sentir especialmente cómodo en eventos como los Quirino, donde tiene la oportunidad de conocer a productores de Colombia, Chile, Argentina, Brasil y otros países de la región.
Para Tosti, la industria de la animación en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento impresionante. “Hace 15 años no había casi nada, y ahora hay muchos estudios, proyectos de largometrajes, series, cortos… ¡incluso se ganó un Emmy! Es muy chévere ver cómo está creciendo”, afirmó, destacando la creatividad que, en su opinión, supera incluso a la de Europa.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
TAT Productions: Animación mainstream con alcance global
Como cofundador de TAT Productions, con sede en Toulouse, Tosti se dedica principalmente a la producción, aunque su formación como guionista sigue influyendo en su trabajo. TAT es conocido por crear contenido animado mainstream, diseñado para televisiones y con un fuerte componente de merchandising. Entre sus proyectos más destacados está “La pandilla de la selva”, una franquicia que comenzó hace 15 años y que incluye especiales de televisión, tres temporadas de una serie, dos largometrajes y un universo de personajes entrañables como un pingüino y un tigre que viven aventuras en la selva.
Otro proyecto relevante es “Las aventuras de Pil”, una serie basada en la película “Pil” (estrenada hace unos años), que se entregará a finales de 2025. Además, TAT acaba de estrenar en Netflix la miniserie “Astérix y Obélix: El combate de los jefes”, un proyecto de gran envergadura dirigido por Alain Chabat, conocido por “Misión Cleopatra”. Aunque en este caso TAT actuó como estudio de animación y no como productor, Tosti subrayó la importancia de trabajar con una marca icónica y un director de renombre. “Es el proyecto más grande que hemos tenido. Alain nunca había hecho animación, pero demostró que un buen director puede contar historias en cualquier formato”, explicó.
Toulouse: un polo de animación lejos de París
A diferencia de la industria del cine de acción real, que en Francia está muy centralizada en París, la animación permite una mayor descentralización. TAT Productions es un ejemplo de ello, siendo el estudio de animación más grande de Francia sin ninguna oficina en la capital. “Todo lo hacemos desde Toulouse: la productora, el estudio, todo está ahí”, afirmó Tosti. Incluso gigantes como Netflix visitan Toulouse para reunirse con ellos, lo que demuestra que es posible construir una carrera exitosa fuera de París.
Tosti también aclaró el origen del nombre TAT: “No tiene nada que ver con Toulouse. Son las iniciales de los apellidos de los fundadores: los hermanos Tosti y nuestro amigo David Alaux”. Aunque admitió que no fueron muy imaginativos con el nombre, la creatividad del estudio brilla en sus historias.
Lea también: “Tenemos que hablar: Sombra” eleva la animación mexicana
Historias universales para un público global
En TAT, las historias se conciben con un enfoque comercial y universal, pensadas para venderse en mercados internacionales. “Hacer animación de calidad es muy costoso. En Francia, aunque hay apoyos, es imposible financiar una película en 3D sin socios extranjeros o preventas globales”, explicó Tosti. Inspirados por estudios como Pixar o DreamWorks, TAT busca crear contenido que conecte con audiencias de todo el mundo, aunque con presupuestos más modestos (10-15 millones de euros frente a los 200 millones de un Pixar).
Sorprendentemente, el éxito de sus películas varía según el país. Por ejemplo, “Pil” tuvo un éxito récord en Europa del Este, mientras que “Patti y La furia de Poseidón” triunfó en Inglaterra, pero no en España. “No siempre entendemos por qué una historia pega más en un lugar que en otro, pero siempre es una sorpresa grata cuando pasa”, comentó.
El impacto de Cartoon Forum y el futuro de TAT
Tosti también destacó la importancia del Cartoon Forum, un evento clave para la animación europea que desde hace años se celebra en Toulouse. Este mercado de coproducción permitió a TAT despegar en 2006, cuando presentaron su primer proyecto, “Spike”, frente a compradores europeos. “Sin Cartoon Forum, no estaríamos aquí. Nos dio la oportunidad de mostrar nuestro trabajo cuando nadie nos conocía”, recordó. El modelo del evento, que pone a los productores frente a todos los compradores al mismo tiempo, es, según Tosti, una revolución que facilita la vida de los creadores.
Con unos 300 empleados y proyectos como “Falcon Express” (que se estrenará en el verano de 2025), TAT sigue creciendo. Tosti se mostró entusiasmado por estar en los Quirino, un espacio que no solo celebra la animación iberoamericana, sino que fomenta conexiones entre creadores de todo el mundo.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Cannes tendrá presencia iberoamericana en principales secciones
- París, Francia. AFP.
Estas son las principales películas iberoamericanas presentes en el 78.º Festival de Cannes, que comienza el martes 13 y culmina el 24 de mayo, con dos filmes españoles y uno brasileño en liza por la Palma de Oro.
Selección oficial
En competición por la Palma de Oro:
- “Romería”, dirigida por Carla Simón, la segunda directora española en competir por el máximo galardón en la historia del certamen. La realizadora catalana vuelve a tomar elementos de su biografía para narrar la historia de una joven que viaja a Galicia para conocer la historia de sus padres, ambos fallecidos por el sida.
- “Sirat”, del español Oliver Laxe, director ya recompensado en otras secciones del festival. Aquí cuenta el viaje de un padre (Sergi López) a Marruecos para buscar a su hija y cómo se sumerge en el mundo de las fiestas de música electrónica en el desierto para encontrarla.
- “El agente secreto”, del brasileño Kleber Mendonça Filho, un habitual de la Croisette que ya estuvo en liza con “Bacurau” (2019) y “Aquarius” (2016). Esta vez sitúa la historia durante la dictadura militar en Brasil y sigue los pasos de un profesor que regresa a Recife huyendo de su pasado.
Lea más: El Festival de Cannes abre este martes, entre aranceles y guerras
Una Cierta Mirada:
- “La misteriosa mirada del flamenco”, ópera prima del chileno Diego Céspedes, en la que presenta la extraña situación en un pueblo minero del desierto donde una misteriosa enfermedad se propaga supuestamente con la mirada.
- “Un poeta”, del colombiano Simón Mesa Soto, ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje con “Leidi” (2014). La cinta cuenta la existencia de un poeta alcohólico y deprimido cuya vida da un vuelco al conocer a una adolescente con un verdadero talento por la poesía.
Cannes Première:
- “Magalhães”, del director filipino Lav Diaz. Gael García Bernal da vida al famoso explorador portugués que capitaneó la expedición que logró dar la vuelta al mundo en el siglo XVI.
- “La ola”, del chileno Sebastián Lelio, autor de la oscarizada “Una mujer fantástica” (2017). Aquí narra, en clave musical, la movilización feminista en una universidad de Chile en 2018.
Cannes Classics:
- “Amores perros”, para celebrar los 25 años de la película que catapultó a Alejandro González Iñárritu, se presenta una copia restaurada con la presencia del director mexicano.
- “Para Vigo me voy”, un documental sobre Carlos Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, fallecido recientemente.
Lea también: Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Semana de la Crítica
- “Ciudad sin sueño”, primer largometraje del español Guillermo Galoe, sobre un adolescente que vive en la Cañada Real, un suburbio en las afueras de Madrid donde las condiciones de vida son extremadamente precarias.
Cortometrajes:
- “Samba infinito “, del brasileño Leonardo Martinelli.
Quincena de Cineastas
Cortometrajes:
- “+10k”, de la española Gala Hernández López.
ACID
- “La couleuvre noire “, del francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux, ambientada en el desierto colombiano de la Tatacoa, donde el protagonista regresa para estar al lado de su madre, muy enferma.
- “Drunken noodles”, del argentino Lucio Castro, una película que narra los encuentros amorosos de un estudiante de arte gay en Nueva York.
Competición inmersiva
- “Fillos do vento: a rapa”, de los españoles Brais Revalderia y María Fernanda Ordóñez Morla. Una experiencia multisensorial proyectada en 360º sobre una tradición gallega basada en el corte de las crines de los caballos.
Dejanos tu comentario
El Festival de Cannes abre este martes, entre aranceles y guerras
- París, Francia. AFP.
El 78.º Festival de Cannes se abre este martes 13 de mayo bajo el impacto de los aranceles del 100 % al cine extranjero en Estados Unidos, un anuncio del presidente Donald Trump que promete provocar reacciones en el certamen más importante del séptimo arte. Acostumbrado a polémicas políticas, incluyendo los conflictos bélicos, Cannes es al mismo tiempo el escaparate mundial del cine estadounidense, ya sea de Hollywood o independiente.
Cannes es el lugar donde desembarcan estrellas, se estrenan futuros éxitos de taquilla y se presentan ante la crítica mundial directores prometedores. El equipo de “Misión Imposible”, liderado por Tom Cruise, mostrará su octava y quizás última entrega en una gala especial, fuera de competición.
El certamen homenajeará igualmente a la estrella Robert de Niro (81 años) con una Palma a toda su trayectoria. De Niro, conocido crítico del presidente Trump, mantendrá una charla que promete estar repleta de anécdotas, y Nicole Kidman recibirá en un evento paralelo el premio Women in Motion, dedicado a las mujeres en el mundo del cine.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
Cine español y brasileño
Son 22 películas en competición, de las cuales siete están dirigidas por mujeres, la misma cifra que en 2023, cuando se batió el récord en la historia de la muestra. Entre los largometrajes seleccionados, figuran “Romería”, de la española Carla Simón (Oso de Oro en Berlín en 2022) y “Sirat”, del también español Oliver Laxe. Es la primera vez desde 2009 que Cannes selecciona a dos españoles para competir por la Palma.
Del lado latinoamericano, el brasileño Kleber Mendonça Filho concursa con “Agente secreto”, un thriller ambientado en 1977, durante la dictadura militar. Esta cinta puede recordar a la película de Walter Salles “Aún estoy aquí”, éxito de taquilla y Óscar a la mejor película extranjera este año. Brasil es por otro lado el invitado de honor del Mercado del Cine, que se celebra paralelamente al festival (13-24 de mayo).
A la Palma de Oro concurren veteranos como los hermanos belgas Dardenne, con un nuevo drama social como los que ya los han llevado a conseguir dos máximos galardones en el pasado. También habrá espacio para el terror, de la mano del estadounidense Ari Aster (“Eddington”) o para dramas familiares como “Sound of falling”, de la alemana Mascha Schilinski.
Lea también: “Tenemos que hablar: Sombra” eleva la animación mexicana
García Bernal como “Magallanes”
En secciones paralelas destacan otras propuestas latinoamericanas. Una Cierta Mirada acoge la chilena “La misteriosa mirada del flamenco”, ópera prima de Diego Céspedes, así como “Un poeta”, del colombiano Simón Mesa Soto, galardonado con la Palma de Oro al mejor cortometraje en 2014.
Una sección sin galardones pero que es un buen escaparate es Cannes Première, donde destacan una película filipina sobre el explorador Magallanes, interpretado por el mexicano Gael García Bernal, y la cinta chilena, “La ola”, de Sebastián Lelio. La Semana de la Crítica, una sección dedicada a los nuevos talentos, integra “Ciudad sin sueño”, primer largometraje del español Guillermo Galoe.
Más allá de las polémicas en torno a la guerra comercial, Cannes es un foro acostumbrado a acoger voces disonantes. “Un simple accidente”, del iraní Jafar Panahi, es una película de la que poco se sabe debido a las tensiones del cineasta con el régimen de los ayatolás. Panahi está retenido en su país.
Por azares del calendario, el festival empieza el 13 de mayo justo el mismo día en que un tribunal debe dar su veredicto sobre el primer juicio por presuntas agresiones sexuales durante un rodaje de la estrella francesa Gérard Depardieu. Cannes ya recibió con circunspección el mes pasado un duro informe parlamentario francés sobre la violencia sexual en el mundo de la cultura. Los organizadores del festival prometieron redoblar la vigilancia.
Otro momento emotivo será el estreno del documental “Once upon a time in Gaza”. Una de sus protagonistas, una fotoperiodista palestina, murió a mediados de abril a causa de un ataque aéreo israelí. El jurado del certamen está presidido por la actriz francesa Juliette Binoche. La Palma de Oro será anunciada en el sábado 24 de mayo.
Dejanos tu comentario
Nuevo canciller alemán urge ratificar acuerdo con Mercosur
- París, Francia. AFP.
Los países de la Unión Europea deben ratificar “rápidamente” el tratado de libre comercio entre la UE y los países del Mercosur, al que Francia se opone, pidió este miércoles en París el nuevo canciller alemán Friedrich Merz. “El acuerdo con Mercosur debe ratificarse e implementarse rápidamente”, dijo durante una conferencia de prensa junto al presidente francés, Emmanuel Macron.
En diciembre, la Comisión Europea, en nombre de los 27 países de la UE, y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por parte del Mercosur, anunciaron la conclusión de las negociaciones para un pacto que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Lea más: Cónclave: más de 5.000 periodistas acreditados y el Vaticano saturado de fieles
El acuerdo aún debe ser aprobado por al menos 15 Estados miembros de la UE que representen el 65% de la población del bloque, y luego obtener la mayoría en el Parlamento Europeo. También debe aprobarlo cada país del Mercosur.
Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo por el impacto que tendría sobre el sector agrícola de ese país. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría vender a Europa más carne, azúcar o soja.
Lea también: Decano cardenalicio pide un papa que sepa “despertar conciencias”