El presidente argentino, Javier Milei, logró el jueves su primer triunfo legislativo tras seis meses de gobierno con la aprobación de la reforma “más ambiciosa de los últimos 40 años”. Ahora, debe mostrar resultados económicos ante una sociedad impaciente.

La llamada “ley Bases” pasó con lo justo el filtro del Senado tras una maratónica sesión y aún debe ser sancionada de manera definitiva por la cámara baja. En enero, una versión de la misma ley que tenía unos 600 artículos contra los más de 200 de la actual, había fracasado.

Te puede interesar: Brasil seguirá ubicado como el principal destino del arroz paraguayo tras inundaciones

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En la negociada y reducida reforma se incluyen privatizaciones de empresas públicas, modificaciones tributarias, desregulaciones económicas, la delegación de facultades especiales al Ejecutivo y un régimen especial para grandes inversiones.

“Es el momento más importante desde que Milei es presidente”, dijo el analista político Gustavo Córdoba a la AFP. “Encontró un círculo virtuoso de construcción de poder que le dio un resultado”, agregó.

Esto muestra que el veroborrágico mandatario, que ha insultado al Congreso y a sus integrantes llamándolos “nido de ratas”, o respondido a sus decisiones diciendo que le importan “tres carajos”, comienza a “delegar en especialistas de la política la negociación”, explicó Córdoba.

En consonancia, el historiador y analista político Rosendo Fraga sostuvo en declaraciones radiales que “el gobierno se corrió del ‘todo o nada’ y eso explica por qué aceptará una ley que está por debajo de los objetivos”.

Córdoba remarcó que a partir de la victoria legislativa “nació el mileísmo”, con un gobierno que hizo “todo lo que tenía que hacer para aprobar la ley”.

Ciudadanos impacientes

Del otro lado, la oposición no está consolidada y es más bien heterogénea. “La oposición no estuvo a la altura de la construcción de poder que hizo el gobierno, y asistió a la sesión de manera improvisada”, remarcó Córdoba.

El voto del Senado tuvo lugar en un contexto de recesión en el que la actividad industrial y el consumo se desplomaron, la mitad de la población está en la pobreza, miles han sido despedidos y salarios y jubilaciones perdieron poder adquisitivo ante una elevada inflación.

El gobierno puede exhibir logros en ese frente: la inflación siguió moderándose en mayo, a 4,2% mensual, la más baja en dos años y medio, pero en 12 meses continúa rozando el 280%. En el apartado fiscal, el déficit de las cuentas públicas también está siendo contenido.

Pero la sociedad se impacienta. El debate de la ley estuvo enmarcado por disturbios frente al Congreso que dejaron una veintena de heridos y detenidos, además de autos incendiados.

Milei proclamó en reiteradas oportunidades que la ley es clave para el despegue económico del país. Con la aprobación, esa herramienta discursiva se esfumó.

“La gente va a decir ‘bueno, ya tenés las herramientas necesarias’, entonces el tiempo que demore en mostrar resultados se le va a facturar en contra”, señaló Córdoba.

Leé también: Puente Pilar-Cano: proyecto podría concretarse este año y ejecución en 2025

Según varias encuestas, Milei aún conserva cerca del 50% de apoyo entre la población.

Para el politólogo Iván Schuliaquer, “lo que asocia mucha gente todavía a Milei es la esperanza, la posibilidad de un futuro donde se cumpla esa promesa de que después del ajuste haya un crecimiento que muchos actores ponen en duda”.

Fuente: AFP

Déjanos tus comentarios en Voiz