Votantes de 27 países de la Unión Europea (UE) acudirán a las urnas desde el jueves y hasta el domingo en unas elecciones que renovarán las autoridades de las instituciones europeas en un momento de incerteza geopolítica. Además de renovar los 720 escaños del Parlamento Europeo, los comicios sirven para escoger a los responsables de las tres principales instituciones de la UE en base al equilibrio político surtido de las urnas.

Se trata de la Comisión Europea (el brazo ejecutivo de la UE) y el Consejo Europeo (que representa a los países del bloque), ambas con sede en Bruselas, y del propio Parlamento, que sesiona en la ciudad francesa de Estrasburgo y tiene oficinas en la capital belga.

Aunque algunos países votarán a partir del jueves, la mayoría de los miembros del bloque lo harán el domingo. Los sondeos proyectan un marcado fortalecimiento de la extrema derecha, que ya cuenta con una notable presencia en el Parlamento Europeo, aunque esté dividida por su postura ante la propia UE.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La actual presidenta de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, aspira a un segundo mandato de cinco años en representación del bloque del Partido Popular Europeo (PPE, derecha). En su campaña, Von der Leyen abrió la puerta a eventuales alianzas puntuales con el bloque de la extrema derecha pro-UE, en particular con los legisladores que responden a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.

Leé más: Conocé cuáles son los efectos de un dólar alto en el mercado

De acuerdo con un estudio del Eurobarómetro, el servicio de encuestas de la Comisión, más allá de los temas de alcance nacional, los asuntos prioritarios para los europeos son las perspectivas económicas, la migración y las acciones contra el cambio climático. Las proyecciones de intención de voto también apuntan a un crecimiento del bloque de los partidos de izquierda, pero lejos de la magnitud del avance esperado en la extrema derecha.

El escenario previsto, no obstante, sugiere que el PPE y el bloque S&D de los partidos socialdemócratas seguirán siendo los más fuertes, con alguna variación en su número de bancas con relación a la última legislatura. Una de las grandes dudas de la elección es la suerte que correrá al bloque centrista, ya que la mayoría de los partidos que lo conforman están en aprietos en sus países de origen, como el español Ciudadanos. El trinomio formado por el PPE, S&D y el centrista Renovar Europa ha sido el que ha permitido acuerdos generales fundamentales en cuestiones como la migración o el medioambiente.

Escenario difícil

Las elecciones, sin embargo, también deben ser consideradas desde la perspectiva de una difícil coyuntura internacional. La guerra entre Rusia y Ucrania ya entró en su tercer año, y a ello hay que añadirle el devastador conflicto entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás en la Franja de Gaza.

Simultáneamente, la UE pasó a adoptar una postura más firme y rígida con relación a China en materia de intercambio comercial. Al mismo tiempo, un aliado clave para la UE, Estados Unidos, también está en un año de elecciones para renovar su liderazgo, con el expresidente Donald Trump nuevamente en campaña para la Casa Blanca.

La gestión de Trump como presidente, entre 2017 y 2021, marcó un período de fuertes asperezas con el bloque europeo, en particular en asuntos de intercambio comercial. Las encuestas muestran que la guerra en Ucrania ocupa un lugar destacado entre las preocupaciones de los electores europeos.

Podés leer: Hijo de Biden se sienta en el banquillo de los acusados por posesión ilegal de armas

Más de tres cuartas partes del electorado apoya una política común de defensa y seguridad y, según el Eurobarómetro, la mayoría aprueba el envío de equipamiento militar a Ucrania y las sanciones a Rusia. En ese sentido, Hungría se resiste a plegarse automáticamente a la política europea de sanciones a Moscú.

Como Hungría ocupará en el segundo semestre de este año la presidencia semestral rotativa del Consejo de la UE, tendrá enorme influencia en determinar la agenda de las discusiones prioritarias en el bloque. En total, unas 370 millones de personas están llamadas a emitir su voto a partidos de alcance nacional que proponen candidatos para representar esos movimientos políticos en Bruselas.

Fuente: AFP

Déjanos tus comentarios en Voiz