Turkmenistán inauguró una estatua de 80 metros de altura, una de las más altas del mundo, en honor al poeta más célebre de este país de Asia central, aficionado a las construcciones monumentales. El monumento de bronce fue erigido al sur de la capital, Ashjabat, en las faldas de las montañas de la cordillera de Kopet Dag, según un periodista de AFP que asistió a la fastuosa inauguración, en presencia del presidente Serdar Berdymukhamedov.
A modo de comparación, las estatuas de la Libertad en Nueva York y del Cristo Redentor de Río de Janeiro miden respectivamente 93 y 38 metros, lejos del récord mundial de la estatua de la Unidad, en India, de 182 metros de altura. La construcción del monumento a la gloria del poeta Magtymguly Pyragy, presentado por el régimen como un pilar de la identidad turcomana, forma parte de los intentos de las autoridades de consolidar su Estado-nación, pues Asia Central ha sido durante mucho tiempo una zona sin fronteras reales, poblada de nómadas y luego bajo dominio ruso y soviético.
Fue el expresidente Gurbanguly Berdymukhamedov, padre de Serdar, quien decidió construir la estatua. El exmandatario conserva inmensas prerrogativas tras haber dirigido entre 2006 y 2022, sin oposición política alguna, esta antigua república soviética desértica a orillas del mar Caspio. “Héroe Protector” y “jefe de la nación turcomana”, este hombre de 66 años instauró un culto a la personalidad, según sus críticos. Trata regularmente de hacer validar diferentes récords, a veces locos, por el Guinness.
Lea más: Perú: inclusión de identidades diversas en cobertura de salud mental generó protestas
Entre ellos figuran el mayor seminario sobre la cultura del melón orgánico, el mayor desfile ciclista y la mayor lección de ecología. Inaugurado para el aniversario de los 300 años del nacimiento del poeta, este monumento fue realizado por Saragt Babaev, autor de otras obras monumentales en Turkmenistán, como las estatuas doradas que representan a Gurbanguly Berdymukhamedov (43 metros) y a un perro de raza Alabai (15 metros).
“Quise encarnar la grandeza de un humanista y de un poeta cuyo nombre figura entre los escritores eminentes de Oriente”, declaró a AFP el escultor. Alrededor del monumento se instalaron 24 estatuas de bronce de tamaño más modesto en honor de autores extranjeros como Honoré de Balzac (Francia), William Shakespeare (Inglaterra), Johann Wolfgang von Goethe (Alemania) y Du Fu (China).
Lea también: OMS actualizó lista de bacterias más peligrosas para la humanidad
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Mejoran iluminación de estatua del mariscal López en Montevideo
La Embajada del Paraguay en Uruguay informó que se hicieron mejoras en la iluminación del monumento ecuestre dedicado al mariscal Francisco Solano López en la capital uruguaya. Con apoyo de la Intendencia de Montevideo se instalaron nuevas lumínicas, mejorando así la visibilidad nocturna de la estatua del héroe militar paraguayo.
“En conmemoración de la fecha del natalicio del mariscal Francisco Solano López, nos complace anunciar que en el mes de julio del corriente precisamente se concretó un proyecto de esta Representación Diplomática, que contemplaba la mejora de la iluminación del monumento erigido en la capital de la República Oriental del Uruguay, ubicado en el barrio del Buceo a metros de la rambla montevideana”, señala una publicación en Instagram.
El político y militar Francisco Solano López nació en Asunción, el 24 de julio de 1827. Ejerció como el segundo presidente constitucional de Paraguay desde el 16 de octubre de 1862 hasta su muerte el 1 de marzo de 1870, hecho que marcó el fin de la Guerra de la Triple Alianza. En homenaje a su natalicio, el 24 de julio fue instituido como el Día del Ejército Paraguayo.
Lea más: Facultad de Ciencias Exactas de la UNA realiza la semana de la Ciencia
Dejanos tu comentario
Cierre del centenario de la poeta Carmen Soler en el Juan de Salazar
“Fugaz” y “Alondra”, obras teatrales inspiradas en la vida y obra de Carmen Soler, serán reunidas en un mismo escenario el sábado 2 de agosto a las 19:00 horas en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar”, ubicado en Herrera 834 casi Tacuary, en Asunción). El evento será de acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
El homenaje binacional iniciará con la producción paraguaya “Fugaz”, unipersonal representada por Patty Galeano que explora la lucha de la poeta contra las injusticias y el legado de su voz revolucionaria. La obra dirigida por Christian Olmedo, nace de un laboratorio de investigación y creación colectiva que pone la corporalidad en primer plano, conjugando la música en vivo de Gabriel Sasanuma y Julia Peroni, con danza, poesía y artes visuales.
Lea más: El Festival de Venecia anunció una multitud de estrellas y grandes estrenos
A continuación, se presentará “Alondra” con una propuesta también unipersonal y multidisciplinaria, a cargo de las nietas de la misma Carmen Soler, Paula y Marina Rosenfeld, quienes llegan desde Argentina para la ocasión. La obra encarna poderosos personajes femeninos que comparten sus amores, penas y esperanzas, en un juego continuo de luces, sombras y versos musicalizados. Además de las dos piezas teatrales, las jóvenes artistas, Nuez y Miel Amado, ofrecerán como intermedio musical a dos voces, la canción “Al pincel sobre el muro”.
Carmen Soler nació en Asunción, el 4 de agosto de 1924, y falleció en Buenos Aires (Argentina), el 19 de noviembre de 1985). Fue una legendaria poeta y militante comunista, madre, maestra bilingüe, periodista, editora, artista plástica, enfermera voluntaria e integrante del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA). Se destacó en su lucha contra el régimen de Stroessner y a favor de los derechos humanos. Es considerada una de las voces poéticas paraguayas más potentes del siglo XX.
Lea también: Adiós a Ozzy Osbourne, el “Príncipe de las Tinieblas” del heavy metal
Dejanos tu comentario
Lanzarán “Mal de amor”, poemario de Marco Lucchesi
La Editorial Rosalba organiza el lanzamiento del libro “Mal de amor”, escrito por el poeta brasileño Marco Lucchesi, el martes 8 de abril, a las 19:00, en el Centro Cultural Punto Divertido, sito en México 1144 casi Gaspar Rodríguez de Francia, en Asunción, con acceso libre y gratuito. La obra será presentada por el escritor Javier Viveros.
Lucchesi “nos obsequia este poemario en el que resplandecen la belleza y el amor por el lenguaje. A su inconmensurable talento para la creación de imágenes potentes y novedosas, nuestro delicado poeta suma una exquisita elegancia léxica de musicalidad, invasiva, para entregarnos versos comprimidos, concisos, sucintos y rotundos, saturados de vitalidad de la más luminosa inteligencia”, refiere Viveros en la contraportada del libro.
Esta traducción del portugués al español de “Mal de amor”, publicado en Brasil en 2018 por la editorial Patuá, fue realizada por el autor en junio de 2024, durante su estadía en la ciudad de Quito. El libro consta de 92 páginas y constituye el cuarto número de la colección de poesía “Flor de la palabra” de la Editorial Rosalba.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Biografía del autor
Marco Lucchesi (Río de Janeiro, 1963) es un poeta, escritor, ensayista, traductor y académico comprometido con el diálogo entre Oriente y Occidente. Presidió la Academia Brasileira de Letras (2018-2021), donde fomentó colaboraciones internacionales y promovió la inclusión de comunidades indígenas, como los guaraníes. Su relación con Paraguay se remonta a 1999, cuando participó en un encuentro de poetas en Asunción y entabló amistad con el lingüista Bartomeu Melià. Publicó y tradujo a diversos poetas paraguayos, además de ser miembro correspondiente de la Academia Paraguaya de la Lengua Española. Actualmente, preside la Fundación Biblioteca Nacional de Brasil.
Doctor en Ciencias de la Literatura por la UFRJ, con posdoctorado en Filosofía del Renacimiento en la Universidad de Colonia, Lucchesi domina más de veinte lenguas y tradujo a autores como Primo Levi, Umberto Eco, Rilke y San Juan de la Cruz. Su obra abarca poesía, ensayo y narrativa, destacando títulos como O bibliotecário do imperador y O Dom do crime. Fue profesor de Literatura Comparada en la UFRJ, conferenciante en múltiples países y jurado del Premio Reina Sofía de América Latina. Recibió prestigiosos premios como el Jabuti y el Città di Torino. Sus libros fueron traducidos a más de 18 idiomas.
Dejanos tu comentario
Emiliano R. Fernández: el poeta popular reclama una película sobre su rica vida
- Por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Gentileza
Falleció un 15 de setiembre de 1949 y este año será el principal homenajeado en el Festival del Lago de Ypacaraí. Le faltan homenajes oficiales. Amigos y artistas cuentan de los esfuerzos para mantener presente su obra y memoria. Abrigan también la ilusión de que una película pueda ayudar a transmitir la belleza de sus textos, la potencia de su épica y la irrenunciable poesía amorosa a las nuevas generaciones.
Es quizá el autor más escuchado en el Paraguay gracias a su cancionística, pero también su vasta obra poética, su paseo interior por el país profundo y su emotivo código de comunicación, que le dan un lugar único en el corazón del pueblo.
La cantante Cielito Fernández Abatte es la bisnieta de Emiliano R. y en esta conmemoración reflexiona sobre la vigencia del legado del poeta: “Él hizo historia en cada paso que dio tanto a través de sus obras como en sus andanzas y también en la parte épica. No olvidemos la parte épica, que fue lo que lo convirtió en héroe, herido en combate, ascendido en batalla, sus restos descansan hoy merecidamente en el Panteón Nacional de los Héroes. Entonces, yo creo que Emiliano R. Fernández toca los corazones de todos los paraguayos y por eso sigue vigente generación tras generación”, considera.
Para Delia Picaguá, de la Asociación Amigos de Emiliano R. Fernández, su obra es fundamental para “analizar la identidad cultural genuina del Paraguay, su historia con gran sensibilidad social y toda su cultura”, expone.
Cielito cuenta que para preservar esa obra “venimos realizando diferentes tipos de trabajos en torno a Emiliano, desde materiales discográficos, producciones literarias, trabajos de investigación, recopilaciones. Tenemos muchos materiales ya publicados, sobre todo literarios, poemarios y una enciclopedia catálogo ‘Emiliano R., legado del poeta del pueblo’, que reúne la mayor información de Emiliano R. Fernández, fruto del trabajo de investigación de muchos años de trabajo”.
TAREA FAMILIAR
Señala que esa tarea “la hacemos en familia con mi papá, Inocencio Fernández, nieto de Emiliano R. Fernández y también en su momento con mi mamá Graciela Abatte, quien fue la que encabezaba todo y que hoy ya no está, pero queda todo su trabajo plasmado en esos materiales”.
Picaguá recuerda las actividades de la Asociación en conmemoración de los 130 años del nacimiento del poeta, que se cumplieron el pasado 8 de agosto. “Realizamos, como cada año, La Semana Emiliano Re en su edición 11. Del 5 al 8 de agosto en el Salón Municipal de Guarambaré se hicieron concursos de maquetas y conocimientos artísticos; todos en torno a Emiliano y a los homenajeados de cada año, que en esta ocasión fueron las abuelas artesanas de ñandutí de Guarambaré”, refirió.
Comenta que hubo conferencias y conversatorios con Moncho Azuaga, David Galeano y Miguel Soloaga, y actuaciones de la Banda de la Policía Nacional, la Escuela de Música Gabino Bordón de Guarambaré, la Asociación de Músicos de Guarambaré y Juan Cancio Barreto. “Es un proyecto que va dirigido a la población infantojuvenil estudiantil de la ciudad, por lo que contamos con el apoyo y acompañamiento de la Municipalidad local y las dos supervisiones pedagógicas de Guarambaré”, apunta.
DEUDAS Y ACCIONES
“Lastimosamente no se cuenta con eventos oficiales”, cuenta Fernández Abatte sobre las conmemoraciones en honor a Emiliano.
En este sentido, Picaguá propone: “Se debería realizar un concurso de poesía bilingüe que lleve el nombre de Emiliano” y recordó que “existen obras de teatro, pero todavía, que yo conozca, no hay un documental o película sobre él”.
Cielito cuenta que hubo algunos intentos: “En años anteriores nos han contactado con ideas para tratar de hacer algo audiovisual sobre su vida, pero no se concretó nada. Pero sería muy interesante y maravilloso que se pueda realizar algún documental o una película sobre algún aspecto de su vida porque fue una persona con mucho recorrido, con mucho para contar, con mucho vivido. Algún documental sobre parte de su vida, ya sea la parte de la guerra, la parte amorosa, hay muchas cosas que la gente debería saber y descubrir de Emiliano R. Fernández y qué mejor manera de hacerlo que a través de una película”, se entusiasma.
Picaguá entiende que “la vigencia y permanencia se debe a que fue más que un poeta y hasta un historiador en sus creaciones sobre las guerras. Posee obras de índole antropológica, sociológica, ecológica y sobre todo costumbrista vivencial. Al haber sido un bohemio que recorrió todo el Paraguay, describe el sentir, pensar y ser del paraguayo como ninguno”.
Cielito recuerda que en 2019, previo a la pandemia del coronavirus, pudieron realizar el homenaje frente al Panteón de los Héroes con gran éxito de público, pero que sería importante consolidar un evento oficial para conseguir apoyos que permitan sostenerlo en el tiempo. “De repente nos invitan, recibimos invitaciones de diferentes lugares, colegios, eventos culturales, pero no hay algo oficial”, apunta.
FIGURA Y LEGADO
“Como bisnieta de Emiliano R. Fernández y la Bisnieta del Folclore, que es como me conoce la gente en cada escenario, agradezco que puedo reivindicar su figura y llevar en alto su nombre, es un gran honor”, dice Cielito, que habitualmente recorre escenarios nacionales e internacionales.
“Lo hago en cada escenario, en cada presentación. Además de hacer temas propios, hay un bloque con sus canciones en nuestro repertorio que a la gente le encanta y siempre nos pide. También vamos realizando nuevas versiones de sus canciones, siempre estamos con el grupo tratando de lanzar, de hacer producciones musicales con su obra”, subraya.
Para la artista, “es importante conocer, leer y escuchar obras de Emiliano por la gran riqueza que tienen sus letras tanto en el castellano perfecto como en el guaraní y el jopara también. La métrica, el vocabulario que utilizaba, todo eso me parece muy rico culturalmente. Por otra parte, es uno de los más grandes exponentes del arte y la cultura de nuestro país y también porque es historia, patria, una figura demasiado significativa, un gran representante de lo que es la cultura y la historia del Paraguay”.
Por ello, invita a participar de la 52.ª edición del Festival del Lago Ypacaraí, que del 1 al 13 de octubre se realizará en homenaje a Emiliano R. Fernández.
“Estamos muy contentos por eso, que un festival tan representativo y de los más antiguos que tiene nuestro país ayude a poner en valor su obra y figura”, finaliza.
“UN REFERENTE Y CREADOR DE UN ESTILO”
“Para mí Emiliano es un gran referente de la música popular paraguaya y fue un gran patriota que con sus canciones invitaba a los jóvenes a defender el Chaco paraguayo, el territorio nacional”, apunta el cantautor Ulises Silva.
“Era un gran motivador, aunque también sus letras tienen cosas muy diferentes y valiosas para la época. Tenía una facilidad de escribir canciones que pocos poseen. Yo lo conocí por medio de mi viejo, que fue excombatiente y yo soy el último hijo. Él tomaba la guitarra cuando yo era niño y lo escuchaba cantar canciones de Emiliano”, dice de su primer encuentro con el gran autor.
“A mí me llamaban mucho la atención esas canciones y luego fui creciendo tocando algunas. Tiene varias y muy lindas. Por ejemplo, ‘Reten pe pyhare’, que es muy emotiva y lógicamente siempre están en la lista los famosos ‘Trece Tuyutí’ y ‘Che la reina’, pero la que a mí siempre me llegó mucho es ‘Tujami’”, cuenta el autor de “La polca del asfalto”.
“Cuando fui creciendo, ya lo veía a mi viejo un poco más mayor, caminando lento y me hacía acordar a ‘Tujami’. Emiliano es un referente innegable de la música popular paraguaya y creador de un estilo, porque hay muchísima gente que trató de componer igual que él y también sobre sus ideas se compusieron muchas otras canciones”, sostiene Silva.
“DEBE DESTACARSE SU ESTÉTICA Y EL LENGUAJE DEL JOPARA”
“Emiliano era un auténtico hombre de pueblo, un hombre andariego y dotado de un maravilloso talento natural”, comienza diciendo la poeta bilingüe Susy Delgado. “En la época que le tocó vivir, captó profundamente, creo yo, las angustias y sueños de su pueblo como, por ejemplo, en los años de la guerra. Y aunque hoy vivamos un tiempo muy diferente, por lo visto esas cosas calaron profundamente y quedaron en nuestra sensibilidad. Por eso seguramente permanecen con mucha fuerza”, apunta.
Delgado entiende que es bueno revisitarlo porque “sus poemas y sus canciones son una parte invalorable de nuestra historia cultural. Su obra es sinónimo de un talento paraguayo sin parangones, muy singular. Y porque igual que antes, ese talento sigue maravillándonos y creo que hay que disfrutarlo”, invita.
“Como escritora yo creo que el lenguaje y la estética de Emiliano merecen un profundo estudio contemplando, entre otras muchas cosas, su riquísima lección de jopara, una forma que todavía es criticada y rechazada por algunos o por muchos, tal vez, que se va superando de a poco. Pero este jopara ha dado innumerables y admirables cultores populares. Emiliano puede ser considerado como el gran maestro de esta vertiente. Por eso, creo que sigue siendo muy importante conocer y acercarse a su obra”.