El proyecto cuenta con usar una compleja red de canalizaciones, túneles y estaciones de bombeo instaladas en los años 1960. Foto: Juan Carlos Dos Santos.
Israel quiere llenar el mar de Galilea con agua desalada
Compartir en redes
País puntero en desalinización, Israel se plantea un nuevo desafío casi bíblico: bombear sus excedentes de agua marina desalada para rellenar el legendario mar de Galilea, seco por el cambio climático y la sobreexplotación.
Las lluvias irregulares, el sofocante calor veraniego y los trasvases abusivos de agua han drenado este lago de agua dulce, situado a 200 metros bajo el nivel del mar, que ha servido durante décadas de reserva acuífera para el país hebreo.
Ahora, Israel quiere invertir la tendencia en este lago mítico donde, según la tradición bíblica, Jesús caminó sobre las aguas y multiplicó los panes. El proyecto cuenta con usar una compleja red de canalizaciones, túneles y estaciones de bombeo instaladas en los años 1960.
Según Noam Halfon, investigador de los servicios meteorológicos israelíes, la temperatura ha aumentado en dos grados Celsius en las últimas dos décadas que, sumado a un incremento de los episodios de sequía entre 2014 y 2018, ha contribuido a secar el mar de Galilea, también llamado lago de Tiberíades.
“Y algunos modelos predicen que tendremos menos precipitaciones en general, una bajada del 10 al 15% a partir de la segunda mitad del siglo XXI”, indica Halfon. El boom demográfico incrementa la presión sobre este acuífero estratégico. “La población se duplica cada 30 años. Sin este proyecto (de rellenar el lago), la situación será terrible”, dice a AFP. En las verdes colinas del norte de Israel, operarios cavan zanjas para enterrar los kilómetros de canalizaciones que unirán el lago con las gigantescas plantas desalinizadoras.
“Cuando el agua circule por la canalización aportando el excedente de las plantas de desalinización en el centro (de Israel), podremos elevar el nivel del lago de Tiberíades, que se convertirá en una reserva operativa”, celebra Ziv Cohen, ingeniero de la compañía nacional de agua de Israel, Mekorot, que supervisa parte de las obras. El proyecto presupuestado en 1.000 millones de séquel (290 millones de euros, 310 millones de dólares) permitirá de ahora a finales de año invertir la tendencia y revivir de algún modo esta antigua presa natural.
Para llegar hasta aquí, Israel ha tenido que invertir masivamente en los últimos años en tecnologías de desalinización, una experiencia usada después en las negociaciones para normalizar las relaciones con los países árabes de la región enfrentados a la misma carencia de agua.
“En el espacio de 15 años, Israel ha pasado de ser un país deficitario en agua a ser un país en estado de abundancia, lo que es fenomenal”, dice David Muhlgay, director general de la sociedad Omis Water, que explota una planta desalinizadora en Hadera.
El complejo transforma 137 millones de metros cúbicos de agua salada en agua potable cada año, lo que supone un 16% del agua potable de todo el país. Y su capacidad puede alcanzar los 160 millones de metros cúbicos anuales, asegura Muhlgay.
Pero para desalinizar el agua, la fábrica construida a orillas del Mediterráneo necesita una cantidad colosal de energía. Como la producción hidroeléctrica y nuclear israelí no basta para satisfacer esta demanda, el país cuenta con centrales de carbón y gas, algunas situadas a dos pasos de la planta de Omis Water.
“Actualmente, no me puede abastecer con energía renovable”, admite Muhlgay, consciente de las contradicciones de adaptarse a la crisis climática con una desalinización a expensas de un fuerte gasto energético.
Este dominio israelí en materia de desalinización suscita envidia y un acercamiento con los países árabes como Emiratos Árabes Unidos, Baréin o Marruecos, con quienes ha normalizado relaciones desde 2020. La planta de Omis Water recibió la visita de una delegación marroquí. Y la matriz de la sociedad, IDE, envió a su vicepresidente a Emiratos Árabes.
“Todo el mundo se enfrenta a una escasez de agua, con lo que favorecer el acceso al agua puede permitir resolver algunos problemas”, afirma David Muhlgay. Esta innovación no ha permitido atenuar el conflicto con los palestinos, que también tiene sus derivadas en el repartimiento de los recursos acuíferos, apunta Ayman Rabi, director ejecutivo del Palestinian Hydrology Group, una ONG que trata esta cuestión.
Israel controla los principales acuíferos de Cisjordania ocupada, territorio palestino situado a orillas del mar de Galilea. Conforme a los acuerdos de paz firmados en Oslo en los años 1990, Israel revende el agua a los palestinos, pero la distribución no ha seguido el ritmo del crecimiento demográfico.
Para superar esta situación, los palestinos se han pasado a cultivos con menos necesidad de riego y se esfuerzan en recuperar el agua de lluvia. “Por supuesto, ellos (los israelíes) se presentan como exportadores de agua, pero no creo que esto tenga impacto en los palestinos”, protesta Rabi.
Carlos Octavio Blanco Nägele, gerente de la Unidad de Superfoods de la empresa ALPACASA (Alemán-Paraguayo-Canadiense S.A.), compartió detalles sobre los avances e impactos del proyecto Chiamé, una iniciativa que busca revolucionar la alimentación saludable mediante la combinación de dos superalimentos ampliamente reconocidos: la chía y el sésamo. Este proyecto innovador es apoyado por el Proinnova del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La iniciativa consiste en el desarrollo de un nuevo alimento funcional que aprovecha las propiedades nutricionales complementarias de ambos granos. “Buscamos crear un superalimento que pueda incorporarse fácilmente a la dieta diaria, manteniendo su valor nutricional de forma natural y con un sabor agradable al paladar”, explicó Blanco.
Para lograr este objetivo, el equipo técnico invirtió varios años en pruebas de tostado, molienda y descortezado, con el desafío de conservar los aceites naturales, la fibra y los micronutrientes esenciales presentes en los ingredientes.
“Luego de validar la fórmula a nivel experimental, construimos una nueva planta equipada con tecnología especializada para llevar Chiamé a escala industrial”, agregó.
INVERSIÓN
La inversión por parte del Proinnova fue de G. 744.000.000, que incluyó la adquisición de maquinaria específica y la construcción de un nuevo tinglado industrial. Esta expansión tecnológica no solo permitió el procesamiento integral de chía y sésamo, sino que también generó un impacto significativo en la estructura de la empresa, pues más de 25 puestos de trabajo directos fueron creados, distribuidos en producción, control de calidad y administración.
La nueva línea de producción opera en tres turnos diarios, lo que fortaleció la capacidad de exportación de ALPACASA. Desde el inicio del proyecto, la empresa logró diversificar su portafolio de productos, pasando de dos a seis variedades comercializadas. En los últimos doce meses, ya se han exportado 14 contenedores de 40 pies, con destino a mercados exigentes como EE. UU., Alemania, España, Holanda, Taiwán y países de Sudamérica.
Dos países, dos lugares lejanos. Israel, Paraguay, América Latina, Medio Oriente, unidos por un mensajero de paz y buena voluntad, Horacio Cartes, paraguayo de pura cepa, que llegó a Tierra Santa en medio de misiles en sus cielos. Parece una frase enigmática, pero la realidad superó a la ficción.
Mientras el avión hacia aproximación en el aeropuerto David Ben Gurion, con Cartes y su delegación, los hutíes desde Yemen habían lanzado unos cuantos cohetes al centro de Israel, algo de lo cual ya estamos acostumbrados, y en parte tranquilos con el escudo antimisiles, la genialidad tecnológica israelí: la Cúpula de Hierro.
Llevamos más de un año y medio atacados por los cuatro costados. El enemigo jurado Irán, escondido detrás de la organización terrorista Hamás. El 7 de octubre de 2023 nos sorprendió, nos transportó al dolor inolvidable de la contemporaneidad judía: el Holocausto. Y si esto no fue poco, el despertar del monstruo, el antisemitismo, que comenzó a desbordarse en un mundo plegado de ignorancia, porque Hamás no es la causa justa del pueblo palestino, es terrorismo en su máxima expresión, y las causas de los pueblos no se imponen queriendo borrar al adversario del mapa. Del río al mar vivimos dos pueblos. Hay espacio para todos en el globo terráqueo. Sin duda alguna, ser judío es todo un reto.
No olvidar, pero siempre nos llena de regocijo la palabra en hebreo “tikva”, que significa esperanza, y lo fundamental es que no estamos solos en estos momentos aciagos.
LOS HECHOS
Comenzó la gira por el lugar más importante de donde se generan las tres fes monoteístas: Jerusalén, la ciudad del judaísmo, cristianismo e islam. La capital de Estado de Israel.
Martes 25 de marzo, ante un radiante sol, me encontré en medio de banderas paraguayas en comunión con la estrella de David.
Pensé “sí se puede”.
En la entrada del edificio del Parlamento israelí, apareció el minibús negro con la delegación. Abrió sus puertas y allí en la explanada de la Knesset, estaba Amir Ohana, el presidente, para darle la bienvenida al angirũ, al amigo israelíincondicional que no le tuvo miedo a los misiles del Yemen. Horacio Cartes.
Yo no conocía en ese momento a todos en la delegación paraguaya, gente maravillosa que descubrí con las horas. Nos une algo especial, que al mismo israelí le fascina: la energía latina. Somos casi 600 millones de hispanos en el mundo, con una cultura judeocristiana. Pensé: “Imagínate que estás en un momento de mucha dificultad, pero mucha, y de repente aparece un amigo que viene de lejos y viene con un mensaje de buenas nuevas: ‘Aquí estamos’”. Eso es lo que justamente traía el minibús negro. El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, los senadores del Partido Colorado, Antonio Barrios y Gustavo Leite, el ministro de Urbanismo, Juan Carlos Baruja, y dos personas muy importantes para el expresidente paraguayo: Chiara y su hija Sol. Cartes trajo refuerzo moral y emocional para Israel.
Después de un caluroso abrazo entre Cartes y Ohana, colocaron la ofrenda floral “Republic of Paraguay” al lado de la llama encendida que recuerda a los judíos caídos, ante un minuto de silencio. Simbolismo y sensibilidad.
Juan Carlos Baruja, Raúl Latorre, el embajador de Paraguay en Israel, Alejandro Rubin; Horacio Cartes, Antonio Barrios y Gustavo LeiteSol y Chiara llevaron refuerzo moral y emocional para Israel
DÍAS INTENSOS
Comenzaba el inicio de tres días intensos, de emociones y mensajes. En tiempos de guerra en Israel, todo tiene un significado más profundo.
Horacio Cartes sostuvo reuniones de rigor con Ohana y la oficina para América Latina del Parlamento, donde uno de sus integrantes, del cual me siento orgullosa, es el venezolano-israelí Tony Raichler. Buen amigo.
Mientras, Yosef, guía del Parlamento, hizo un tour por el recinto a la delegación. Quedaron fascinados con las obras de Marc Chagall, expuestas en el recibidor en el que cuelgan tres tapices del artista ruso-francés, de la pintura que también diseñó el piso y los mosaicos de la pared. Yosef le dijo a Chiara que Chagal en los años sesenta propuso a los líderes parlamentarios esta iniciativa para contar historias bíblicas entrecruzadas con realidades en vigor: la visión de Isaías, el éxodo y la entrada a Jerusalén.
Yosef es argentino, hincha de Boca Juniors, y junto a Chiara conversaron sobre los mensajes de Chagall, a lo que ella le comentó: “Veo estas obras y me impresiona su mensaje. Ciertamente al ver los colores, el tema del sufrimiento judío, existe Dios, y hay que tener y permanecer siempre en humildad. Me llega profundamente cada mensaje que plasmó Chagall, el sentido de pertenencia”.
Después, Yosef llevó a Chiara y a Sol al muro donde se exponen las imágenes de todos los honorarios personajes que fueron miembros de la Knesset, entre ellos una mujer, el ex primer ministro de Israel. Ambas observaron a la dama de hierro judía: Golda Meir.
La reunión privada había finalizado y Amir Ohana, judío de ascendencia marroquí, acompañó a Cartes hasta la salida, donde las banderas de ambas naciones amigas seguían ondeando juntas. En ese preciso momento entrevisté a Cartes, quien plasmó la frase reveladora: “No vine aquí como un expresidente, sino como un amigo del Estado de Israel”. Esta frase lo dijo todo y extraoficialmente lo convirtió en un embajador de la lucha contra el antisemitismo.
La delegación partió y yo me quedé con el camarógrafo haciendo unas últimas tomas en el exterior del Parlamento. Le pedí a Avihu que hiciera zoom a las banderas que estaban a punto de retirar. Por un momento me quedé observando los colores de la bandera paraguaya y revisé mis notas acerca de su significado: rojo, justicia y valentía; blanco, la paz, y azul, la libertad.
Horacio Cartes, Antonio Barrios, Amir Ohana, presidente de la Knesset, y Raúl Latorre
NOSTALGIA
Inmediatamente fue inevitable para mí imaginar que algún día también podré ver ondear la bandera tricolor de mi país Venezuela: amarillo, la riqueza del oro, azul, el mar Caribe, y rojo, la sangre derramada por nuestros patriotas. No puedo negar que como latinoamericana sentí nostalgia. Me dije internamente “qué suerte tienen los paraguayos”, porque, aunque la política sea todo un mundo multifacético e imperfecto, lo más importante es que exista democracia. Paraguay no tendrá las riquezas petroleras de Venezuela, pero sí tiene la riqueza moral de estar del lado correcto de la historia.
En mis tiempos de estudio de periodismo en la Universidad Central de Venezuela, pasaba diariamente en Caracas, con mi Suzuki rojo, por la avenida Francisco Solano López, en honor al político y estadista paraguayo que fue el segundo presidente constitucional del país. Para el pueblo paraguayo, el héroe máximo de la nación. Y de repente, de la avenida Francisco Solano López en mi coche, 25 años después con Horacio Cartes en Israel. Un realismo mágico al buen estilo de Gabriel García Márquez.
La gira estuvo llena de emociones, recuerdos y anécdotas. Mucho calor humano. ¿Resultados? Increíbles. El capitán Rony Kaplan, un uruguayo que emigró hace veinte años a Israel y hoy en día es portavoz en español del Ejército israelí, fue el encargado de presentarles los terribles escenarios del horror en el sur de Israel.
Era el segundo día de la visita, 26 de marzo, todavía recuerdo la mirada de Cartes en el cementerio de Autos, en Tkuma, donde lo insólito no eran los autos calcinados por los terroristas de Hamás el 7/10, sino que adentro de esos autos había personas. No sé por qué, justamente en ese lugar, cuando conversamos, Horacio Cartes, en una búsqueda de reflexiones, me mencionó a su abuela Sara, porque el 7 de octubre representó la gran tragedia para las familias en Israel. Y la mente, en su estado natural, nos conecta a nuestra esencia, a nuestras fuentes de amor y recuerdos. Yo pensé “Sara, para nosotros los judíos la matriarca, la que trajo el milagro de concebir a su hijo Isaac a los 90 años”. Y los nombres tienen poder, significado y, quizá, Sara, la abuela de Horacio, tenía esa energía de Sara la judía.
La siguiente parada fue en el bosque del Memorial de Nova, donde un festival de música en Reim terminó en desgracia. Roi, sobreviviente de ese fatídico día, fue el encargado de relatar a Cartes y la delegación cómo sobrevivió y cómo su vida ya no es la misma. El lugar está lleno de árboles, el ambiente es un encuentro profundo con la naturaleza. Roi finalizó su relato e inmediatamente el expresidente Cartes se acercó, le dio un abrazo del tamaño de 406.752 km². ¡El abrazo solidario paraguayo!
En el lugar se encontraba el ministro de la Diáspora, Amichai Chikli, quien le agradeció a Cartes y su delegación estar presentes en estos momentos en Israel, porque para el ministro Chikli, Horacio Cartes es el “padre fundador de las relaciones contemporáneas entre Israel y Latinoamérica”.
ÚLTIMA PARADA
La última parada de este segundo día fue la ciudad de Sderot, otro lugar profundamente sufrido el 7 de octubre. Justamente fue en Sderot donde el 7 de octubre de 2024, a un año de la tragedia, en un programa especial que hice junto a mi compañero Rodrigo González para el canal internacional con base en Israel i24news, en un estudio en exteriores que instalamos en el mismo lugar donde los terroristas masacraron a transeúntes, entrevistamos en vivo al presidente Santiago Peña, con la presencia del embajador de Paraguay en Israel, Alejandro Rubin, una conexión histórica: Asunción-Sderot. El presidente Peña fue el único mandatario del mundo que ese día, ese primer año, estuvo presente “in live”, desde su despacho en el Palacio de López, condenando las atrocidades de Hamás hacia Israel, y enviando todo su apoyo al pueblo judío.
Allí mismo, meses después estaba Horacio Cartes, quien junto a la delegación vieron “los 20 minutos”, el video, sin editar, donde los terroristas de Hamás, con sus cámaras GOPro, se grabaron cometiendo asesinatos y violencia, así como lo hicieron en sus tiempos los nazis. Yo me retiré, lo había visto hace un año. Sol y Chiara también se retiraron. Son imágenes muy duras. Ellos se quedaron,duras. Ellos se quedaron, ellos habían venido a verlo todo. No era un viaje de placer, era un viaje humanista, de encuentros con la verdad. Al finalizar, recuerdo todavía la mirada paraguaya de los hombres de Cartes. Gustavo Leite fue muy claro: “¡Esto no puede suceder nunca más!”.
Conocieron a Jimmy Miller, primo hermano de Shiri Bibas, asesinada junto a sus hijos Ariel de cuatro años y Kfir de diez meses, en pleno cautiverio. Jimmy es hijo de una peruana, así como era la mamá de Shiri, también asesinada. Jimmy les habló en castellano, en la lengua de Cervantes, porque la tragedia del 7 de octubre tiene también sangre latinoamericana.
Era suficiente. El minibús negro tomó rumbo de regreso a Jerusalén.
Rony Kaplan, el ministro Amichai Chikli, Gustavo Leite y Horacio Cartes
TERCER DÍA
Horacio Cartes fue presidente constitucional de la República del Paraguay de 2013 a 2018. Nunca ha olvidado Israel, sobre todo cuando en pleno conflicto tuvo el reto de trasladar la Embajada de Paraguay de Tel Aviv a Jerusalén. Al igual que el presidente Donald Trump hiciera con Estados Unidos, Horacio Cartes escogió el 14 de mayo de 2018, 70 años del aniversario gregoriano de la creación del Estado moderno de Israel. Este hecho lo dijo todo.
Jueves 27 de marzo. Horacio Cartes fue uno de los principales invitados del mismísimo primer ministro, Benjamin Netanyahu, quien siente una profunda amistad y conexión con el líder latinoamericano. El evento internacional sobre la lucha contra el antisemitismo, organizado por el Ministerio de la Diáspora, fue el recinto para no callar porque, como dijo Cartes en su discurso, “por eso estamos aquí hoy, no para hacer las propuestas vacías, sino para reafirmar que no seremos cómplices del silencio. Es la causa de la libertad, de la dignidad y del derecho inalienable de un pueblo a existir en su propia tierra, un pueblo que ha sabido resistir, reconstruirse, prosperar a pesar de los siglos de odio y persecución. Un pueblo que ha sido la luz para el mundo en ciencia, cultura y valores, porque paradójicamente ha sido perseguido sin tregua. Cada vez que el odio
ha apuntado hacia los judíos, el mundo entero ha pagado el precio. Porque los judíos han sido a lo largo de la historia el termómetro de la humanidad, cuando se le ha perseguido ha sido señal de que la civilización ha perdido el rumbo. Desde hace siglos, el antisemitismo ha cambiado el rostro para sobrevivir”.
Y en referencia a Jerusalén, el expresidente Cartes fue contundente: “Cuando se le dice al único Estado judío del mundo que no puede decidir dónde poner su gobierno, cuando se exige de Israel lo que jamás se le exigiría a ningún otro país, eso no es diplomacia, es antisemitismo”.
Todos inmediatamente se pararon, ovación de aplausos, desde Boaz Bismuth, parlamentario israelí del partido Likud; el exembajador de Estados Unidos en Israel David Friedman y hasta uno de los filántropos más importantes del mundo judío, Silvan Adams; todos quedaron impresionados por cada afirmación del expresidente Cartes, que más que palabras dio una cátedra de cómo se debe luchar contra el antisemitismo.
En ese mismo podium, una hora después apareció Benjamin Netanyahu, quien saludó a sus invitados y donde abrazó a Cartes. Netanyahu, su mirada, su voz, sus palabras, sus pausas, su temple, es un hombre hecho de fierro, imperfecto pero superdotado, zurdo a la hora de escribir, de derechas a la hora de decidir. Sabe escoger sus aliados.
Para Horacio Cartes estuvo bien el contacto con la gente, llevarse una impresión de viva voz del pueblo de Israel, judíos, católicos, árabes, palestinos, una diversidad que desea la paz. Nada fácil. Fue importante en su discurso recordar lo que sucedió en su país vecino, Argentina, el atentado abominable de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). En analogía, aún no resuelto con 59 rehenes en manos de Hamás en Gaza. Un sufrimiento minuto a minuto.
VECINOS
Dos países, Paraguay e Israel, circundados por grandes territorios. Paraguay con Brasil los une un beso inmenso de agua, sobre el río Paraná, la famosa y más grande planta hidroeléctrica del mundo, la represa de Itaipú, conocida por su generación de electricidad y las imponentes caídas de agua, lugar turístico por excelencia en la región. En cambio, aquí el bíblico río Jordán, desembocando en el mar Galilea y el histórico mar Muerto. También tiene su mérito, allí está cargada la historia del mundo.
En cambio, Israel, rodeada de enemigos jurados en el tiempo, Egipto, Jordania (aunque tengamos relaciones diplomáticas), Líbano, Siria, Irán y el conflicto interno con los palestinos, todos con ganas, una marca bíblica de nunca acabar. La permanente tensión, pero seguimos adelante. ¡Quién dijo miedo! El mandato divino en Israel es vital. Lo cierto es que el país del pueblo judío no dejará de ser siempre la tierra prometida.
¡Qué cosas! Israel y Paraguay tienen algo en común sin duda, lenguas ancestrales, el guaraní y el hebreo. ¡Hola! Ha upéi, y Shalom Aleijem. Por un lado, fray Luis de Bolaños escribió la primera gramática del idioma guaraní. Por otro lado, Eliezer Ben Yehuda fue el lingüista y principal artífice del renacimiento del idioma hebreo.
LO ORIGINARIO, EL CONECTOR: SOMOS
Continuando el periplo, me viene a la mente la frase del famoso escritor estadounidense Richard Bach, autor de “Juan Salvador Gaviota”, “Ningún lugar está lejos”. Las gaviotas nunca se atascan, nunca se detienen. Detenerse en medio del vuelo es para ellas vergüenza y deshonor. Buscar la superación es el éxito de nuestros pueblos hermanos. ¡Es momento para construir!
La visita de Cartes en tiempos de guerra y antisemitismo es la precursora de muchas más que vendrán en el tiempo, pues dos países hermanos, que se quieren, ¿qué queda?, profundizar los lazos.
Por supuesto que hay mucho por hacer. Intercambio comercial, cultural, social es la perseverancia y Cartes es el tipo de líder. Cuando se quiere, se puede y de eso se trata. En el contexto de poblaciones similares, Paraguay tiene 7 millones de habitantes e Israel 9 millones. Los territorios diferentes, luchas por emancipación, pero a fin de cuentas lo que se busca es el estado del bienestar de nuestros pueblos.
IMAGINAR NO CUESTA NADA
No podía pasar por alto que Horacio Cartes es un hombre ligado al deporte, especialmente apasionado del fútbol.
Aquí cerca en el estadio Teddy Kollek, en Jerusalén, imagino un encuentro amistoso entre la selección de fútbol de Israel y de Paraguay. Por un lado, Eran Zehavi, nuestro delantero insignia, y, por el otro, con Miguel Ángel Almirón y, por qué no, también en Asunción, en el estadio Defensores del Chaco. Sería una fantástica jugada para unir nuestros pueblos. ¡Qué emoción!
En el ámbito comercial, el interés mutuo: la carne paraguaya, por las características climáticas y de alimentación clasificada como las mejores del mundo; claro, menor cantidad que Argentina y Brasil. Carne kosher de Paraguay con su sello de exportación. Recuerdo la visita del presidente Santiago Peña en diciembre de 2024 a Israel y la última cena con carne paraguaya, en el Museo Amigos de Zión en Jerusalén (Friends of Zion Museum).
Igual que la soja kosher tan importante para el tofu, más aún cuando los judíos no mezclamos carne y leche, según nuestro kashrut, leyes alimenticias basadas en los preceptos bíblicos del Levítico. Tanto por hacer y la ventaja que tienen con un gran embajador aquí. Paraguay territorio, Israel tecnología.
Cuando las famosas naranjas están allí en el desierto y llegaron para quedarse, con nuestro sistema de riego por goteo, son empresas especializadas. ¡Se imaginan cuántos convenios Paraguay-Israel se pueden firmar! Cuestión de propósito y perseverancia. Horacio Cartes es la yunta, el aliado necesario, y lo interesante es que los resultados estarán en poco tiempo a la orden del día.
Me despido desde mi ciudad en Ra’anana, evocando momentos nostálgicos, porque mientras escribo esta crónica escucho la voz de Julio Iglesias, “Recuerdos de Ypacaraí”: “Una noche tibia nos conocimos junto al lago azul de Ypacaraí, tú cantabas triste por el camino viejas melodías en guaraní”.
El diputado Rodrigo Gamarra adelantó que la semana entrante trabajarán sobre algunas modificaciones que serán introducidas al proyecto que ya cuenta con media sanción del Senado. Foto: Gentileza
Emergencia para el Chaco será tratada como prioridad en Diputados
Compartir en redes
Elproyecto de ley que declara el estado de emergencia en el Chaco paraguayo será analizado como prioridad en la Cámara de Diputados, así lo afirmó el diputado Rodrigo Gamarra. La iniciativa legislativa incluye a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, afectados por las lluvias.
La iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, no terminó de ser analizado por el pleno la semana pasada por falta de quórum, por lo que el propio presidente de la República, Santiago Peña, pidió a los diputados celeridad en su tratamiento.
“Efectivamente, el proyecto de emergencia para el Chaco es una prioridad para todos, y esta semana estuvimos en contacto directo con el presidente de la República”, sostuvo el diputado Gamarra en contacto con La Nación/Nación Media.
Explicó además que, a este proyecto serán introducidas algunas modificaciones para una mejor utilización y distribución de los recursos que serán asignados, teniendo en cuenta que el proyecto inicial amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, a fin de dar la asistencia correspondiente a las comunidades del Chaco afectadas por las lluvias.
“Tal como él mismo indicó, se acordó introducir modificaciones a la versión del Senado para que los recursos vayan directamente a la Secretaría de Emergencia Nacional, que es el órgano más capacitado para dar respuestas rápidas y eficaces en el territorio”, indicó.
Finalmente, afirmó que existe voluntad política y el objetivo es sancionar el proyecto en la brevedad posible. “Esa modificación está en proceso y, una vez concluida, buscaremos que el proyecto sea tratado con celeridad en el pleno. Hay voluntad política clara de avanzar, y esperamos poder sancionarlo lo antes posible”, sentenció.
Datos clave
El proyecto que declara en situación de emergencia en los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay ya cuenta con media sanción del Senado.
El presidente de la República, Santiago Peña, pidió a los diputados acelerar el tratamiento del proyecto.
El diputado Rodrigo Gamarra adelantó que trabajarán en la inclusión de modificaciones al documento.
El proyecto de contrato de préstamo autoriza la compra, por la vía de excepción, de seis aviones super tucano que serán utilizados por las Fuerzas Aéreas para el control del espacio aéreo paraguayo. Foto: Gentileza
Diputado: préstamo de USD 101 millones para compra de Súper Tucanos tiende a ser aprobado
Compartir en redes
Elproyecto de ley de contrato de préstamo de hasta USD 101.606.009,02 para la compra, por la vía de la excepción, de seis aviones Súper Tucano, que serán utilizados por las Fuerzas Aéreas para el control del espacio aéreo paraguayo, principalmente en la lucha contra el crimen organizado y el combate contra el narcotráfico, cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, y debe ser tratado en la Cámara Baja para seguir con el trámite legislativo.
Al respecto, el diputado Hugo Meza indicó que es un proyecto muy importante, teniendo en cuenta que se trata de una inversión postergada por mucho tiempo para dar las herramientas necesarias a las Fuerzas Armadas, en el marco de la protección y el control para el país.
“Hay que entender que nuestro país hace un buen tiempo no viene invirtiendo o no invierte, una nula inversión en lo que es tecnología y equipamiento para nuestras Fuerzas Armadas, y muchas veces nos quejamos cuando decimos que tenemos una frontera vulnerable, o ni siquiera tenemos radares, ni aviones, ni nada”, dijo en conversación para La Nación/Nación Media.
Bajo esta argumentación, el legislador sostuvo que existe “conciencia” en sus colegas para la aprobación de este contrato de préstamo. “Es demasiado importante para combatir muchos males, el crimen organizado, el narcotráfico, la defensa misma de nuestro país, entonces yo siento que hay una conciencia de poder acompañar este proyecto del Poder Ejecutivo en esta compra”, expresó.
El diputado Hugo Meza destacó la importancia de esta iniciativa del Gobierno para la adquisión de aeronaves. Foto: Archivo
Desde la Secretaría de la Cámara de Diputados, confirmaron para La Nación que el proyecto ya fue remitido el martes de esta semana por la Cámara de Senadores. Con el ingreso a Diputados se deberá girar a las comisiones asesoras para el estudio y elaborar un dictamen, para que finalmente pueda ser tratado por el pleno.
En este sentido, el diputado Meza, indicó también que probablemente el propio ministro de Defensa Nacional, Óscar González, estaría realizando el lobby correspondiente para tener el apoyo de los legisladores para la sanción de este proyecto.
“Seguramente a la vuelta de Semana Santa estaría haciendo lobby en la Cámara de Diputados para que las comisiones puedan dictaminar e inmediatamente llevar al pleno para poder decidir, en nuestro caso seguramente acompañar y darle la aprobación en la Cámara de Diputados, que pase al Poder Ejecutivo y sin más trámite poder avanzar sobre esa compra tan importante, y necesaria para la Fuerza Aérea de nuestro país”, sentenció el diputado.
El contrato de préstamo
Se trata del proyecto “que aprueba el contrato de préstamo N° 24.2.0312.1 por un monto de hasta ciento un millones seiscientos seis mil nueve dólares con dos centavos (USD 101.606.009,02) suscrito entre la República del Paraguay y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de la República Federativa de Brasil”
Este contrato se firmó el 19 de noviembre de 2024 para el financiamiento del Proyecto ‘Adquisición de medios aéreos (aviones) con capacidad tecnológica “para la defensa del espacio aéreo nacional y el apoyo a la lucha contra el narcoterrorismo’, que estará a cargo del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), y amplía el Presupuesto General de la Nación para el Ejercicio Fiscal 2024, aprobado por Ley N° 7228 del 29/12/2023″, indica el documento.
De acuerdo con las declaraciones del ministro de Defensa Nacional, Óscar González, los aviones Súper Tucano deben llegar al país en junio de este año. Mientras tanto, se aguarda la sanción del Congreso y la promulgación del Poder Ejecutivo para concretar esta compra.
El contrato para el financiamiento del proyecto adquisición de medios aéreos (aviones) con capacidad tecnológica ya fue firmado el 19 de noviembre del 2024. Foto: Archivo