Francia donará a los países empobrecidos 120 millones de dosis de vacuna anti-COVID, o sea, el doble de lo que había previsto, prometió el sábado el presidente galo, Emmanuel Macron.
“La injusticia es que en otros continentes, evidentemente, la vacunación esté muy retrasada. A causa de nosotros, colectivamente. En África, apenas el 3% de la población está vacunada, debemos ir más rápido, más fuerte”, declaró el jefe de Estado francés en una secuencia de video difundida durante el concierto de la organización caritativa Global Citizen en París.
Leé también: Rusia bate récord de muertes por coronavirus en 24 horas
“Francia se compromete a duplicar el número de dosis que dona. Pasaremos de 60 millones a 120 millones de dosis donadas. Es decir, más dosis, hasta la fecha, de las que hemos hecho en el país”, precisó. Estados Unidos anunció el miércoles su intención de duplicar sus donaciones de vacunas contra el COVID-19, llevando el total de dosis prometidas para los países empobrecidos a más de 1.100 millones.
“Necesitamos que otros países con altos ingresos pongan en práctica sus ambiciosas promesas de donaciones”, reclamó el presidente estadounidense, Joe Biden. La Unión Europea, por su parte, donará más de 500 millones de dosis; mientras que China prevé abastecer al mundo con 2.000 millones de dosis, según las autoridades de ese país, que sin embargo no precisaron si se tratará de ventas, de donaciones o de ambas.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cannes tendrá presencia iberoamericana en principales secciones
- París, Francia. AFP.
Estas son las principales películas iberoamericanas presentes en el 78.º Festival de Cannes, que comienza el martes 13 y culmina el 24 de mayo, con dos filmes españoles y uno brasileño en liza por la Palma de Oro.
Selección oficial
En competición por la Palma de Oro:
- “Romería”, dirigida por Carla Simón, la segunda directora española en competir por el máximo galardón en la historia del certamen. La realizadora catalana vuelve a tomar elementos de su biografía para narrar la historia de una joven que viaja a Galicia para conocer la historia de sus padres, ambos fallecidos por el sida.
- “Sirat”, del español Oliver Laxe, director ya recompensado en otras secciones del festival. Aquí cuenta el viaje de un padre (Sergi López) a Marruecos para buscar a su hija y cómo se sumerge en el mundo de las fiestas de música electrónica en el desierto para encontrarla.
- “El agente secreto”, del brasileño Kleber Mendonça Filho, un habitual de la Croisette que ya estuvo en liza con “Bacurau” (2019) y “Aquarius” (2016). Esta vez sitúa la historia durante la dictadura militar en Brasil y sigue los pasos de un profesor que regresa a Recife huyendo de su pasado.
Lea más: El Festival de Cannes abre este martes, entre aranceles y guerras
Una Cierta Mirada:
- “La misteriosa mirada del flamenco”, ópera prima del chileno Diego Céspedes, en la que presenta la extraña situación en un pueblo minero del desierto donde una misteriosa enfermedad se propaga supuestamente con la mirada.
- “Un poeta”, del colombiano Simón Mesa Soto, ganador de la Palma de Oro al mejor cortometraje con “Leidi” (2014). La cinta cuenta la existencia de un poeta alcohólico y deprimido cuya vida da un vuelco al conocer a una adolescente con un verdadero talento por la poesía.
Cannes Première:
- “Magalhães”, del director filipino Lav Diaz. Gael García Bernal da vida al famoso explorador portugués que capitaneó la expedición que logró dar la vuelta al mundo en el siglo XVI.
- “La ola”, del chileno Sebastián Lelio, autor de la oscarizada “Una mujer fantástica” (2017). Aquí narra, en clave musical, la movilización feminista en una universidad de Chile en 2018.
Cannes Classics:
- “Amores perros”, para celebrar los 25 años de la película que catapultó a Alejandro González Iñárritu, se presenta una copia restaurada con la presencia del director mexicano.
- “Para Vigo me voy”, un documental sobre Carlos Diegues, considerado uno de los mejores y más populares cineastas brasileños, fallecido recientemente.
Lea también: Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Semana de la Crítica
- “Ciudad sin sueño”, primer largometraje del español Guillermo Galoe, sobre un adolescente que vive en la Cañada Real, un suburbio en las afueras de Madrid donde las condiciones de vida son extremadamente precarias.
Cortometrajes:
- “Samba infinito “, del brasileño Leonardo Martinelli.
Quincena de Cineastas
Cortometrajes:
- “+10k”, de la española Gala Hernández López.
ACID
- “La couleuvre noire “, del francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux, ambientada en el desierto colombiano de la Tatacoa, donde el protagonista regresa para estar al lado de su madre, muy enferma.
- “Drunken noodles”, del argentino Lucio Castro, una película que narra los encuentros amorosos de un estudiante de arte gay en Nueva York.
Competición inmersiva
- “Fillos do vento: a rapa”, de los españoles Brais Revalderia y María Fernanda Ordóñez Morla. Una experiencia multisensorial proyectada en 360º sobre una tradición gallega basada en el corte de las crines de los caballos.
Dejanos tu comentario
El Festival de Cannes abre este martes, entre aranceles y guerras
- París, Francia. AFP.
El 78.º Festival de Cannes se abre este martes 13 de mayo bajo el impacto de los aranceles del 100 % al cine extranjero en Estados Unidos, un anuncio del presidente Donald Trump que promete provocar reacciones en el certamen más importante del séptimo arte. Acostumbrado a polémicas políticas, incluyendo los conflictos bélicos, Cannes es al mismo tiempo el escaparate mundial del cine estadounidense, ya sea de Hollywood o independiente.
Cannes es el lugar donde desembarcan estrellas, se estrenan futuros éxitos de taquilla y se presentan ante la crítica mundial directores prometedores. El equipo de “Misión Imposible”, liderado por Tom Cruise, mostrará su octava y quizás última entrega en una gala especial, fuera de competición.
El certamen homenajeará igualmente a la estrella Robert de Niro (81 años) con una Palma a toda su trayectoria. De Niro, conocido crítico del presidente Trump, mantendrá una charla que promete estar repleta de anécdotas, y Nicole Kidman recibirá en un evento paralelo el premio Women in Motion, dedicado a las mujeres en el mundo del cine.
Lea más: Miyu Distribution impulsa el cine animado iberoamericano
Cine español y brasileño
Son 22 películas en competición, de las cuales siete están dirigidas por mujeres, la misma cifra que en 2023, cuando se batió el récord en la historia de la muestra. Entre los largometrajes seleccionados, figuran “Romería”, de la española Carla Simón (Oso de Oro en Berlín en 2022) y “Sirat”, del también español Oliver Laxe. Es la primera vez desde 2009 que Cannes selecciona a dos españoles para competir por la Palma.
Del lado latinoamericano, el brasileño Kleber Mendonça Filho concursa con “Agente secreto”, un thriller ambientado en 1977, durante la dictadura militar. Esta cinta puede recordar a la película de Walter Salles “Aún estoy aquí”, éxito de taquilla y Óscar a la mejor película extranjera este año. Brasil es por otro lado el invitado de honor del Mercado del Cine, que se celebra paralelamente al festival (13-24 de mayo).
A la Palma de Oro concurren veteranos como los hermanos belgas Dardenne, con un nuevo drama social como los que ya los han llevado a conseguir dos máximos galardones en el pasado. También habrá espacio para el terror, de la mano del estadounidense Ari Aster (“Eddington”) o para dramas familiares como “Sound of falling”, de la alemana Mascha Schilinski.
Lea también: “Tenemos que hablar: Sombra” eleva la animación mexicana
García Bernal como “Magallanes”
En secciones paralelas destacan otras propuestas latinoamericanas. Una Cierta Mirada acoge la chilena “La misteriosa mirada del flamenco”, ópera prima de Diego Céspedes, así como “Un poeta”, del colombiano Simón Mesa Soto, galardonado con la Palma de Oro al mejor cortometraje en 2014.
Una sección sin galardones pero que es un buen escaparate es Cannes Première, donde destacan una película filipina sobre el explorador Magallanes, interpretado por el mexicano Gael García Bernal, y la cinta chilena, “La ola”, de Sebastián Lelio. La Semana de la Crítica, una sección dedicada a los nuevos talentos, integra “Ciudad sin sueño”, primer largometraje del español Guillermo Galoe.
Más allá de las polémicas en torno a la guerra comercial, Cannes es un foro acostumbrado a acoger voces disonantes. “Un simple accidente”, del iraní Jafar Panahi, es una película de la que poco se sabe debido a las tensiones del cineasta con el régimen de los ayatolás. Panahi está retenido en su país.
Por azares del calendario, el festival empieza el 13 de mayo justo el mismo día en que un tribunal debe dar su veredicto sobre el primer juicio por presuntas agresiones sexuales durante un rodaje de la estrella francesa Gérard Depardieu. Cannes ya recibió con circunspección el mes pasado un duro informe parlamentario francés sobre la violencia sexual en el mundo de la cultura. Los organizadores del festival prometieron redoblar la vigilancia.
Otro momento emotivo será el estreno del documental “Once upon a time in Gaza”. Una de sus protagonistas, una fotoperiodista palestina, murió a mediados de abril a causa de un ataque aéreo israelí. El jurado del certamen está presidido por la actriz francesa Juliette Binoche. La Palma de Oro será anunciada en el sábado 24 de mayo.
Dejanos tu comentario
Nueva fecha de audiencia preliminar para Miguel Prieto por perjuicio patrimonial
El juez Humberto Otazú fijó las fechas 28, 29, 30 de mayo y 2 de junio de este año, para la audiencia preliminar del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto y otros 11 acusados, por un supuesto perjuicio de más de Gs. 306 millones a la comuna esteña.
El jefe comunal está procesado por supuesta lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal, en la causa iniciada por presunta corrupción en la compra de alimentos durante la pandemia del Covid-19.
Le puede interesar: Honor Colorado respalda reivindicaciones de residentes médicos, dice Núñez
Prieto y sus cómplices socios deberán responder por el presunto perjuicio patrimonial que asciende a la suma de G 306.188.500, por pago concretado por mercaderías inexistentes, durante su gestión al frente de la Municipalidad de Ciudad del Este, en época de pandemia.
Esta audiencia preliminar había sido interrumpida debido a las chicas interpuestas por la defensa de Prieto y los 11 imputados en la causa. Finalmente, el pasado 24 de abril, el Tribunal de Apelación dio vía libre para que al juez Humberto Otazú pueda llamar a audiencia preliminar, tras confirmar la decisión del juez en rechazar las acciones de la defensa.
El líder del movimiento Yo Creo es sospechado de haber liberado recursos del municipio mediante licitaciones públicas direccionadas a empresas amigas, de acuerdo a la investigación de los fiscales Silvio Corbeta, Alma Zayas y María Verónica Valdez.
En la carpeta fiscal se menciona que el dirigente político de la oposición entre el mes de marzo y junio del 2020, con la colaboración de los miembros de su estructura, supuestamente habrían convocado y promovido una licitación por la vía de la excepción para la adquisición de insumos para la fabricación de panificados para familias de escasos recursos ante la entonces crisis sanitaria generada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, de acuerdo a los elementos recabados por el equipo de agentes fiscales todo el proceso de compra pública estaría direccionado y amañado a los efectos de favorecer a una estructura jurídica que sería funcional a Prieto.
Siga informado con: Financiamiento político: urgen ley que asegure más equidad y participación
Dejanos tu comentario
Nuevo canciller alemán urge ratificar acuerdo con Mercosur
- París, Francia. AFP.
Los países de la Unión Europea deben ratificar “rápidamente” el tratado de libre comercio entre la UE y los países del Mercosur, al que Francia se opone, pidió este miércoles en París el nuevo canciller alemán Friedrich Merz. “El acuerdo con Mercosur debe ratificarse e implementarse rápidamente”, dijo durante una conferencia de prensa junto al presidente francés, Emmanuel Macron.
En diciembre, la Comisión Europea, en nombre de los 27 países de la UE, y Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, por parte del Mercosur, anunciaron la conclusión de las negociaciones para un pacto que crearía un mercado de 700 millones de personas.
Lea más: Cónclave: más de 5.000 periodistas acreditados y el Vaticano saturado de fieles
El acuerdo aún debe ser aprobado por al menos 15 Estados miembros de la UE que representen el 65% de la población del bloque, y luego obtener la mayoría en el Parlamento Europeo. También debe aprobarlo cada país del Mercosur.
Francia lidera un grupo de países europeos que se oponen a la ratificación del acuerdo por el impacto que tendría sobre el sector agrícola de ese país. De ratificarse, la UE, primer socio comercial del Mercosur, podría exportar más fácilmente autos, maquinaria y productos farmacéuticos, mientras que el bloque sudamericano podría vender a Europa más carne, azúcar o soja.
Lea también: Decano cardenalicio pide un papa que sepa “despertar conciencias”