La policía de Hong Kong prohibió este sábado la celebración de una manifestación contra el proyecto del gobierno chino de aprobar una ley de seguridad, cuyos críticos temen que coarte las libertades en este territorio semiautónomo.
Según el Frente Civil de Derechos Humanos (Civil Human Rights Front, CHRF), la policía ha rechazado la solicitud de manifestaciones para el día 1 de julio, el 23º aniversario de la restitución por Londres a China de esta excolonia británica.
Lea también: Alerta aeropuerto: intentaron enviar cocaína en encomienda a Hong Kong
La policía mencionó el riesgo de violencia y alegó que la movilización puede “plantear un serio riesgo para la salud pública” debido a la epidemia del COVID-19.
El grupo CHRF, que organizó algunas de las masivas manifestaciones prodemocracia del año pasado en Hong Kong, anunció que apelará la decisión de la policía. China se comprometió a preservar un sistema autónomo para Hong Kong antes de recuperar en 1997 este territorio.
ONU denuncia represión
Una cincuentena de expertos independientes de la ONU denunció este viernes la represión de libertades fundamentales en China y pidió que se celebre una reunión especial del Consejo de Derechos Humanos.
Estas decenas de relatores especiales y otros expertos de derechos humanos de la ONU, que son enviados por Naciones Unidas, pero no se expresan en su nombre, indican en un comunicado que han dado cuenta reiterada de sus preocupaciones a Pekín. El texto se centra especialmente en la “represión colectiva” de las minorías étnicas y religiosas en Xinjian y en el Tíbet, así como el uso excesivo de la fuerza contra los manifestantes en Hong Kong.
Fuente: AFP.
Te puede interesar: China advierte sobre una “nueva Guerra Fría” con EEUU
Dejanos tu comentario
China considera mezclar vacunas anti-COVID-19 para mejorar la eficacia
China se plantea la posibilidad de mezclar distintas vacunas anti-COVID-19 para mejorar la eficacia relativamente baja de las suyas, afirmó un experto en salud durante una conferencia.
Las autoridades tienen que “considerar modos de resolver el problema de que los niveles de eficacia de las vacunas existentes no son altos”, señala el periódico digital chino The Paper, citando a Gao Fu, director del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Lea más: Gobernador de Paraguarí habilita sistema de oxígeno en Carapeguá
Es la primera vez que un reconocido experto chino menciona públicamente la eficacia relativamente baja de las vacunas producidas por su país, mientras Pekín continúa con su campaña de vacunación masiva y exporta dosis a todo el mundo.
China ha administrado unos 161 millones de dosis desde que comenzó a vacunar a la población el año pasado (la mayoría necesita dos inyecciones) y quiere que el 40% de sus 1.400 millones de habitantes estén inmunizados para junio. Pero muchos no parecen apurarse, debido a que la vida es prácticamente normal fronteras adentro y los brotes internos se hallan bajo control.
Anteriormente Gao ya hizo hincapié en que la mejor forma de prevenir la propagación de la enfermedad es la vacunación, y en una reciente entrevista con la prensa local dijo que China se propone vacunar a entre el 70 y el 80% de la población entre finales de este año y mediados de 2022.
Lea más: Brasil tendrá un nuevo Cristo gigante, más alto que el de Río
En la conferencia celebrada el sábado en la ciudad china de Chengdu, Gao agregó que una opción para solventar el problema de la eficacia es alternar el uso de dosis de vacunas elaboradas con distintas tecnologías. Es una opción que también examinan expertos en salud de otros países.
Gao estima que los expertos no deben ignorar las vacunas de ARN mensajero (ARNm) solo porque ya hay varias vacunas en el país y aboga por un mayor desarrollo, informa The Paper. Actualmente, ninguna de las vacunas aprobadas condicionalmente para el mercado chino son ARNm. Entre los que utilizan esta tecnología figuran el gigante farmacéutico estadounidense Pfizer, la empresa alemana BioNTech y Moderna.
Lea más: Expolicía busca rehabilitarse en cárcel de Oviedo: “Toqué fondo y decepcioné a todos”
China tiene cuatro vacunas aprobadas condicionalmente, cuyos niveles de eficacia publicados son inferiores a los productos de Pfizer-BioNTech y Moderna, que alcanzan el 95% y el 94% respectivamente.
La china Sinovac afirma que los ensayos realizados en Brasil demuestran aproximadamente un 50% de eficacia en prevenir la infección y un 80% en evitar los casos que necesitan intervención médica. Las vacunas de Sinopharm tienen una eficacia de 79,34% y 72,51% respectivamente, mientras que la de CanSino es de 65,28% pasados 28 días.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
China admite la baja efectividad de sus vacunas contra el covid-19
China admitió la baja efectividad de sus vacunas contra el coronavirus. Un hecho insólito, si consideramos lo ocurrido con la pandemia del covid-19, que aparecida entre noviembre y diciembre del 2019 en la ciudad Wuhan, pero que recién fue dada a conocer en enero del 2020, cuando el virus ya se había diseminado por del mundo.
El director de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de China, Gao Fu, reconoció que las vacunas chinas “no tienen tasas de protección muy altas”, durante una conferencia realizada el sábado en la ciudad Chengdu. Así, el principal funcionario de control de enfermedades del país admitía la baja efectividad de las mismas y revelaba que el gobierno chino está estudiando mezclarlas para obtener un mejor resultado en la protección que brindan a los inmunizados.
Hasta el momento, la Administración Nacional de Productos Médicos de China aprobó cuatro vacunas producidas en ese país, tras la autorización de la vacuna CoronaVac de Sinovac, la desarrollada por CanSino Biologics y dos de Sinopharm, que junto a su filial China National Biotec Group (CNBG), utiliza la técnica clásica del virus inactivado. A decir de los responsables, las mismas tienen una tasa de eficiencia del 79%. Sin embargo, la realidad es que rondarían el 50%.
Actualmente, estudia la posibilidad de combinar los biológicos en su territorio o apostar a la inmunización secuencial para aumentar su efectividad. China espera 14 días entre vacunaciones, pero podría aumentar ese tiempo en función a estudios que refieren que la efectividad sería mejor si el intervalo de tiempo entre una dosis y otra es mayor.
Lo mismo hacen investigadores de Inglaterra, que analizan la posibilidad de combinar la vacuna Pfizer-BioNTech -que a decir de la mayoría de los expertos tiene una efectividad del 97%- con el biológico AstraZeneca -que está en el ojo de la tormenta por la serie de efectos adversos o secundarios que genera en menores de 55 años y en personas con patologías de base-, para lograr mejor eficacia.
DIFERENCIAS
La vacuna más efectiva, la Pfizer, fue elaborada en base al sistema ARN mensajero, un proceso experimental que se usó por primera vez en esta pandemia y que se aplicó en personas sanas. Al contrario, los biológicos chinos emplean un sistema tradicional, que implica recurrir a un virus “muerto” para desencadenar una reacción inmunitaria en una persona.
Atendiendo a ello, Gao señaló que podrían cambiar su estrategia científica y apostar al ARN mensajero; de hecho, China ya tiene vacunas desarrolladas en base a ese sistema. Si bien las mismas se encuentran en la fase de ensayos clínicos, no se precisó ningún plazo de distribución.
El país asiático distribuyó sus vacunas de manera gratuita a 53 países y exportó ciento de millones de las mismas a 20 naciones a nivel mundial, entre ellas Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, México, Turquía, Indonesia, Hungría, Turquía. A nivel local, China no utiliza vacunas de origen extranjero, solo las producidas en su territorio, donde, al 2 de abril, ya había inmunizado a 34 millones de personas con las dos dosis de sus biológicos contra el covid; mientras que otras 65 millones ya recibieron una dosis.
EN PARAGUAY
El viernes 12 de marzo arribaron a Paraguay 3 mil dosis de la vacuna china Sinopharm, obtenidas en donación mediante una cooperación con los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de la primera vacuna china contra el covid-19 aprobada oficialmente por la Administración Nacional de Productos Médicos de China, en diciembre pasado.
Las mismas se distribuyeron en cuatro regiones sanitarias: Asunción, Central, Itapúa y Alto Paraná, para inmunizar a personal de blanco. Algunos solo recibieron la primera dosis y están a la espera de la segunda.
La Sinopharm es la tercera vacuna contra el covid-19 que llegó al país, luego de las 4 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V (compradas por el Gobierno) que arribaron el 18 de febrero; y las 20 mil dosis de la vacuna china CoronaVac, donadas por el gobierno chileno, que llegaron el 6 de marzo.
Dejanos tu comentario
China admite baja efectividad de sus vacunas: Paraguay las usó para inmunizar a médicos
China admitió la baja efectividad de sus vacunas contra el coronavirus. Un hecho insólito, si consideramos lo ocurrido con la pandemia del COVID-19, que habría aparecido entre noviembre y diciembre del 2019 en la ciudad Wuhan, pero que recién fue dado a conocer en enero del 2020, cuando la misma ya se había diseminado a lo largo del mundo.
El director de los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de China, Gao Fu, reconoció que las vacunas chinas “no tienen tasas de protección muy altas”, durante una conferencia realizada el sábado en la ciudad Chengdu. Así, el principal funcionario de control de enfermedades del país admitía la baja efectividad de las mismas y revelaba que el gobierno chino está estudiando mezclarlas para obtener un mejor resultado en la protección que brindan a los inmunizados.
Hasta el momento, la Administración Nacional de Productos Médicos de China aprobó cuatro vacunas producidas en ese país, tras la autorización de la vacuna CoronaVac de Sinovac, la desarrollada por CanSino Biologics y dos de Sinopharm, que junto a su filial China National Biotec Group (CNBG), utiliza la técnica clásica del virus inactivado. A decir de los responsables, las mismas tienen una tasa de eficiencia del 79%. Sin embargo, la realidad es que rondarían el 50%.
Actualmente, estudia la posibilidad de combinar los biológicos en su territorio o apostar a la inmunización secuencial para aumentar su efectividad. China espera 14 días entre vacunaciones, pero podría aumentar ese tiempo en función a estudios que refieren que la efectividad sería mejor si el intervalo de tiempo entre una dosis y otra es mayor.
Lo mismo hacen investigadores de Inglaterra, que analizan la posibilidad de combinar la vacuna Pfizer-BioNTech -que a decir de la mayoría de los expertos tiene una efectividad del 97%- con el biológico AstraZeneca -que está en el ojo de la tormenta por la serie de efectos adversos o secundarios que genera en menores de 55 años y en personas con patologías de base-, para lograr mejor eficacia.
¿Cuál es la diferencia entre las vacunas?
La vacuna más efectiva, la Pfizer, fue elaborada en base al sistema ARN mensajero, un proceso experimental que se usó por primera vez en esta pandemia y que se aplicó en personas sanas. Al contrario, los biológicos chinos emplean un sistema tradicional, que implica recurrir a un virus “muerto” para desencadenar una reacción inmunitaria en una persona.
Atendiendo a ello, Gao señaló que podrían cambiar su estrategia científica y apostar al ARN mensajero; de hecho, China ya tiene vacunas desarrolladas en base a ese sistema. Si bien las mismas se encuentran en la fase de ensayos clínicos, no se precisó ningún plazo de distribución.
El país asiático distribuyó sus vacunas de manera gratuita a 53 países y exportó ciento de millones de las mismas a 20 naciones a nivel mundial, entre ellas Argentina, Bolivia, Brasil, Perú, México, Turquía, Indonesia, Hungría, Turquía. A nivel local, China no utiliza vacunas de origen extranjero, solo las producidas en su territorio, donde, al 2 de abril, ya había inmunizado a 34 millones de personas con las dos dosis de sus biológicos contra el COVID; mientras que otras 65 millones ya recibieron una dosis.
Te puede interesar: Video viral: héroe de blanco salvó a bebé de morir asfixiado
¿Cuáles se aplicaron en Paraguay?
El viernes 12 de marzo arribaron a Paraguay 3 mil dosis de la vacuna china Sinopharm, obtenidas en donación mediante una cooperación con los Emiratos Árabes Unidos. Se trata de la primera vacuna china contra el COVID-19 aprobada oficialmente por la Administración Nacional de Productos Médicos de China, en diciembre pasado.
Las mismas se distribuyeron en cuatro regiones sanitarias: Asunción, Central, Itapúa y Alto Paraná, para inmunizar a personal de blanco. Algunos solo recibieron la primera dosis y están a la espera de la segunda.
La Sinopharm es la tercera vacuna contra el COVID-19 que llegó al país, luego de las 4 mil dosis de la vacuna rusa Sputnik V (compradas por el Gobierno) que arribaron el 18 de febrero; y las 20 mil dosis de la vacuna china CoronaVac, donadas por el gobierno chileno, que llegaron el 6 de marzo. Las mismas se utilizaron en personal sanitario.
Podés leer: Gobernador de Paraguarí habilita sistema de oxígeno en Carapeguá