Brasilia, Brasil | AFP |
Un total de 26 presos de una cárcel del estado de Acre, en el norte de Brasil, se fugaron en la madrugada del lunes tras hacer una agujero en la pared del pabellón donde estaban recluidos, informó en un comunicado la Secretaría de Justicia y de Seguridad Pública del estado.
Los presos estaban en régimen cerrado en el Complejo Penitenciario Francisco d’Oliveira Conde, en Rio Branco, capital de este estado fronterizo con Bolivia y Perú.
"Los detenidos hicieron un agujero en la pared de la celda y con sábanas confeccionaron cuerdas, escapando por el muro", explica el comunicado.
Las autoridades reforzaron la vigilancia policial en Rio Branco y los municipios adyacentes. Acre es uno de los estados más violentos de Brasil.
Según la prensa local, los presos, uno de los cuales habría sido capturado, forman parte de "Bonde dos 13", una banda aliada al Primer Comando de la Capital (PCC), considerada la mayor banda de traficantes de drogas y armas de Brasil.
Al PPC pertenecen la mayoría de los 76 presos que se fugaron en la madrugada del domingo de la cárcel paraguaya de Pedro Juan Caballero, fronteriza con el estado brasileño de Mato Grosso do Sul (centro-oeste).
Este lunes, las autoridades brasileñas, que reforzaron la vigilancia policial en la frontera, con el uso de helicópteros y barreras, capturaron al primero de esos presos fugados en Paraguay.
Según el portal de noticias UOL, las autoridades están investigando si las dos fugas de presos están relacionadas.
Dejanos tu comentario
Brasil cierra el Festival Añandu Unipersonales 4
El Instituto Guimarães Rosa Asunción invita al cierre del Festival Añandu Unipersonales 4, con la destacada participación del maestro brasileño George Hollanda y su espectáculo “Canudo se apaixona (Canudo se enamora)”, el viernes 8 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Tom Jobim de la Embajada de Brasil en Asunción (Eligio Ayala esquina Perú), con acceso libre y gratuito.
En la historia, el Payaso Canudo visita un teatro y se encuentra en una situación inusual: un encuentro inesperado que se convierte en amor a primera vista. La obra retrata la lucha del personaje para lidiar con sus propios sentimientos, en una narrativa que combina comedia, sensibilidad y sorpresa. Entre risas, improvisación y sorpresas, Canudo transforma su viaje en una verdadera carta de amor al teatro y al público.
Creado e interpretado por el actor y director George Holanda, originario de Natal (Brasil), el espectáculo utiliza el lenguaje del clown. La obra combina humor, improvisación, poesía y emoción en una propuesta accesible para personas de todas las edades. El Payaso Canudo he pasado por España y Egipto, además de apariciones en ciudad del estado de São Paulo.
Lea más: El Festival Mundial del Arpa abre convocatoria para proyectos
Sobre el festival
El Festival Añandu Unipersonales —palabra que significa “sentir” en guaraní— es una plataforma cultural que impulsa la descentralización artística y celebra el poder transformador del arte desde la voz de una sola persona en escena. En su cuarta edición, cuenta con obras de Paraguay, Perú, Argentina, Chile y Brasil, promoviendo el encuentro de lenguajes diversos en un territorio fértil de creación y reflexión.
La actividad es una producción de Kamanga PRO, liderada por la actriz y gestora cultural Nadia Capdevila, con el acompañamiento de Giannina Ramírez, Carmelo González, Álvaro Ramírez y la coordinación de Sol Buena Flor. Es presentada por la Fundación Itaú, con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas, entre ellas, el Instituto Guimarães Rosa de la Embajada de Brasil en Asunción.
La cuarta edición abrió el jueves 31 de julio en el Centro Cultural Departamental Bareiro Saguier con el estreno de la obra teatral ganadora del concurso emergente “Manuela Villalba”, con la actriz Natalia Silva. La gira de artistas llegados desde Perú, Argentina, Chile y Brasil llegarán a de Villeta, Encarnación, Areguá, Luque y Asunción, con obras de teatro, danza y circo en las jornadas del 1, 7 y 8 de agosto.
Lea también: Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
Dejanos tu comentario
EE. UU. establece los aranceles más altos para Siria, Suiza y Argelia
El presidente Donald Trump firmó ayer jueves un decreto que impone aranceles más altos a decenas de países para reestructurar el comercio mundial en beneficio de Estados Unidos. Las nuevas tarifas aduaneras, una de las palabras preferidas del presidente republicano, conocido por tener una visión mercantilista de las relaciones comerciales, no entrarán en vigor este viernes como estaba previsto inicialmente, sino dentro de siete días.
Este retraso tiene como objetivo dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto cargo estadounidense a periodistas. “Reestructuración del comercio mundial en beneficio de los trabajadores estadounidenses”, escribió la Casa Blanca en mayúsculas y negrita en uno de los documentos en los que anuncia los nuevos gravámenes.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
“Amenazas extranjeras”
Se trata de “abordar aún más el creciente déficit comercial anual de bienes de Estados Unidos” y “proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a la seguridad nacional y la economía”, añade. Las nuevas tarifas aduaneras llegan al 41 % en el caso de Siria, a la que Suiza pisa los talones con el 39 %. Argelia está sujeta al 30 %, Bangladés al 20 %, Laos al 40 % e India al 25 %.
Canadá también recibe un golpe, al pasar del 25 % al 35 %, salvo los productos protegidos por el Tratado de libre comercio de América del Norte (T-MEC), del que forma parte junto con Estados Unidos y México. “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos” lamentó la Casa Blanca.
“Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de síntesis de fentanilo y nitazeno en Canadá”, añade sobre dos opioides sintéticos que preocupan a Estados Unidos. La Unión Europea (UE), Japón y Corea del Sur, unos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada desde entonces, estarán sujetos al 15 %, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, Vietnam, Indonesia y Filipinas también alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
Brasil y México
Washington aumentó del 10 al 15 % los recargos para Costa Rica, Bolivia y Ecuador y mantuvo intactos los previstos en abril para Venezuela (15 %) y Nicaragua (18 %). Brasil figura con un 10 %, pero será solo hasta el 6 de agosto. El miércoles el gobierno de Trump anunció que a este arancel mínimo universal añadirá 40 puntos porcentuales (pp), lo que equivale a un 50 %, debido sobre todo al juicio contra el expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro, acusado de intentona golpista.
Este jueves, tras hablar por teléfono con su homóloga mexicana Claudia Sheinbaum, Trump se mostró indulgente con su vecino del sur y le concedió una prórroga de 90 días con el objetivo “de firmar” un acuerdo “dentro de ese plazo, o incluso más”. Entre tanto sigue sometido al 25 % salvo los bienes incluidos en el T-MEC.
Se alcanzó “el mejor acuerdo posible” si se compara con otras naciones, afirmó Sheinbaum en rueda de prensa. México, que se exponía a tarifas aduaneras adicionales del 30 %, “acordó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias, que eran muchas”, añadió Trump.
“Destrozan” las reglas
“No cabe duda: el decreto y los acuerdos” concluidos en los últimos meses “destrozan el libro de reglas comerciales que ha gobernado el comercio internacional desde la Segunda Guerra Mundial”, opina Wendy Cutler, vicepresidenta senior del Asia Society Policy Institute. “Si nuestros socios pueden preservarlo sin Estados Unidos es una pregunta abierta”, añadió.
China ha quedado excluida del drama porque su tregua no expiraba este viernes, sino el 12 de agosto, cuando los aranceles podrían volver a niveles más altos. Hasta ahora la mayoría de los países se enfrentaban al arancel mínimo universal del 10 % impuesto en abril y los aplicados a ciertos productos como el 50 % al aluminio y el acero o el 25 % a los automóviles. A partir del viernes también entrarán en vigor recargos del 50 % para los productos fabricados con cobre. El impacto de los aranceles preocupa a los economistas. Los consideran un lastre para la inflación, que subió al 2,6 % en junio, según el índice PCE publicado el jueves, y para el crecimiento de Estados Unidos.
El uso de los aranceles como medio de presión para alcanzar acuerdos comerciales favorables a Estados Unidos acabó en los tribunales. Este jueves se celebró una vista en una corte de apelaciones de Washington para determinar si Trump se ha extralimitado en sus facultades constitucionales al imponer estos recargos. La Casa Blanca ha advertido que apelará ante la Corte Suprema si la sentencia le es desfavorable.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Operativo fronterizo deja como resultado la incautación de una tonelada de droga
El trabajo de cooperación entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y la Policía Federal del Brasil dio este jueves un golpe a una estructura del narcotráfico que operaría en la zona fronteriza de la Colonia Guavira, distrito del Saltos del Guairá.
El allanamiento se ejecutó en un inmueble rural de la mencionada zona tras una investigación conjunta entre ambas instituciones, la cual busca neutralizar el tráfico fronterizo de droga. En el lugar fue encontrado un camión cargado de paquetes de marihuana.
Una vez inspeccionado el camión, los intervinientes constataron que en su interior había una carga de 52 paquetes, los cuales contenían 942 kilogramos de marihuana procesada y lista para su redistribución. Asimismo, en la cabina del vehículo fueron encontrados varios documentos que serán analizados.
Podés leer: Madre denuncia que su hija fue violada por dos hombres, uno de ellos VIH positivo
El procedimiento no arrojó detenidos, pero constituye un importante golpe al esquema logístico del narcotráfico fronterizo, en especial teniendo en cuenta que el lugar intervenido se encontraba a aproximadamente 1.000 metros de la línea fronteriza con Brasil, lugar donde esta droga multiplica su valor en el mercado.
Los intervinientes destacaron que este tipo de acciones refuerza el compromiso de Paraguay y Brasil en la lucha conjunta contra el crimen organizado, bajo una línea operativa que prioriza la inteligencia compartida y la acción simultánea en zonas sensibles de frontera.
Lea también: Policía alcoholizado chocó contra una casa en Luque
Dejanos tu comentario
Banco Central de Brasil cierra ciclo alcista de tasa de referencia
El Banco Central de Brasil cerró ayer miércoles el ciclo alcista que había iniciado en septiembre de 2024 y mantuvo la tasa de interés de referencia en 15 %, ante la “incertidumbre” por los aranceles punitivos de 50 % sobre productos brasileños confirmados por Donald Trump. El Comité de Política Monetaria (Copom) “decidió mantener la tasa básica de interés en 15,00 %”, indicó el emisor en un comunicado.
Esta tasa, conocida como Selic, sigue siendo una de las más elevadas del mundo y se mantiene en su nivel más alto desde julio de 2006. La decisión del Copom fue unánime y está en línea con el pronóstico de analistas consultados por la encuesta Focus del Banco Central, divulgada el lunes.
“El comité ha estado siguiendo, con especial atención, los anuncios relacionados con la imposición por parte de los Estados Unidos de aranceles comerciales a Brasil, reforzando la postura de cautela en un escenario de mayor incertidumbre”, explicaron los miembros del Copom.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva pide desde hace varios meses que el Banco Central baje las tasas de interés para estimular a la mayor economía de América Latina, que creció 1,4 % en el primer trimestre del año. Con la llegada de Gabriel Galípolo a la presidencia del Banco a finales de 2024, había expectativas de que las tasas bajaran.
Galípolo, designado por Lula, mantuvo sin embargo la senda alcista hasta hoy, en un esfuerzo por moderar la inflación que sigue por encima de la banda de tolerancia oficial de 1,5 % a 4,5 % (5,35 % interanual en junio). Sin embargo, la inflación en alimentos, un tema sensible que ha afectado la popularidad del gobierno, se moderó el mes pasado.
El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, anticipó el martes “una sorpresa” sobre ese rubro a causa de los aranceles de Estados Unidos. “Justamente en aquellos (productos) que son objeto de sobretasas en el exterior, sobre todo carne, frutas, ha habido una percepción de que los precios ahora están bajando”, dijo Haddad en una entrevista con CNN.
Fuente: AFP.
Lea también: Pese a oposición de Trump y de dos gobernadores, la Fed mantiene tasas sin cambios