La Unión Europea y el Mercosur alcanzaron el 28 de junio un acuerdo político para una alianza comercial ambiciosa, equilibrada e integral. Las 7.000 páginas del TLC deben ser revisadas y aprobadas por los parlamentos. Demorará 3 años para su aplicación.FOTO: ARCHIVO
Acuerdo UE-Mercosur debe salir “del debate nacional”, dicen en Eurocámara
Compartir en redes
Bruselas, Bélgica | AFP |
El ponente en la Eurocámara del acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, el eurodiputado Jordi Cañas, llamó a sacar este pacto del "debate nacional", advirtiendo de su importancia para el bloque ante rivales globales como China o Estados Unidos.
"Todo el mundo debería actuar con responsabilidad y sacar el debate del Mercosur del debate nacional", dijo Cañas a la AFP, lamentando las declaraciones de políticos europeos "respetables" que utilizaron "el acuerdo de una forma irresponsable por temas nacionales".
Los negociadores de la UE y del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) llegaron en junio a un acuerdo político tras 20 años de negociaciones comerciales, que debe enfrentar una revisión jurídica antes del visto bueno de los países europeos a la firma formal.
Sin embargo, desde entonces, el acuerdo enfrenta el rechazo de algunos países como Austria por la política ambiental del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y de grupos en la Eurocámara, cuyo visto bueno es necesario para la futura entrada de vigor del mismo.
“Racional no ideológico"
El eurodiputado liberal español Cañas pidió así un debate "racional" y no "ideológico", como ocurrió a su juicio a fines de diciembre cuando la Eurocámara debatió sobre la adecuación del acuerdo al Mercosur al Pacto Verde de la nueva Comisión Europea a propuesta de los ecologistas.
"¿Cuál era el objetivo? Demonizar el Mercosur", subrayó a la AFP Cañas, lamentando que el debate sobre el Pacto Verde sólo se centrara en el pacto con los países sudamericanos y no en "el modelo comercial que Europa está poniendo encima de la mesa en sus negociaciones".
El eurodiputado confía en la aprobación del acuerdo en la Eurocámara, aunque ve "un poco justo" que se adopte a principios de 2021, y se comprometió a "hacer pedagogía del acuerdo, incorporar aquello que sea justo y que mejore el acuerdo" y "desenmascarar" los intentos de utilizar de manera "ideológica" el pacto.
"Si Europa quiere ser un actor global, si quiere defender un crecimiento sostenible, si quiere defender el respeto del medio ambiente, si quiere garantizarse mercados para seguir prosperando, tiene que apostar y Mercosur es una apuesta segura", agregó.
Cañas advirtió que la UE, que “fundamenta su riqueza y prosperidad en exportar”, se enfrenta a “nuevos competidores globales en calidad y en productos como China o Estados Unidos”. “Europa necesita buscar mercados alternativos y maduros, y el Mercosur lo es”, subrayó.
Con el objetivo de fortalecer la cadena de valor apícola desde un enfoque sostenible e inclusivo, se llevó a cabo el ciclo de talleres “Comercio justo en la cadena de valor apícola” en el marco del proyecto “Potencial del comercio justo y su relación con la seguridad alimentaria: caso cadena de valor de apicultores de Itapúa en torno a la empresa Flor Dorada”.
Esta iniciativa es liderada por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FaCEA) de la Universidad Nacional de Itapúa (UNI), y financiada por el Conacyt a través del Programa Prociencia con el apoyo del FEEI.
El ciclo incluyó tres encuentros realizados entre los meses de marzo y abril de 2025 en formatos virtual y presencial. Participaron apicultores, investigadores, representantes del gobierno, estudiantes y otros actores estratégicos.
Los talleres abordaron temáticas clave como la introducción al comercio justo, su aplicación concreta en el sector apícola, y la construcción participativa de estrategias enfocadas en mejorar la sostenibilidad y equidad dentro del rubro.
El proyecto tiene el objetivo de generar impacto en la seguridad alimentaria, el desarrollo territorial y la inclusión efectiva de pequeños productores en la economía local.
Japón mira con expectativa la visita de Peña y apunta a asociación estratégica
Compartir en redes
El primer ministro de Japón, Ishiba, recibirá el próximo 21 de mayo al presidente de la República, Santiago Peña, quien visitará dicho país con motivo de la Expo Osaka-Kansai. Durante el encuentro, ambos mandatarios tienen previsto fortalecer los lazos bilaterales, elevando oficialmente la relación entre Japón y Paraguay a una “asociación estratégica”.
Como parte de esta iniciativa, ambos gobiernos trabajarían en la creación de un marco de consultas regulares a nivel de director general dentro del Ministerio de Asuntos Exteriores japonés, con el objetivo de promover la cooperación en diversos ámbitos, incluyendo economía, inversión y diplomacia.
Paraguay es actualmente el único país de América del Sur que mantiene relaciones diplomáticas con la República de China (Taiwán), un hecho que despierta especial interés para Japón en el actual contexto geopolítico, teniendo en cuenta el creciente protagonismo de China y sus movimientos considerados hegemónicos en el Este de Asia.
Ante esta circunstancia, el gobierno japonés busca el respaldo de Paraguay para reafirmar la importancia de preservar el statu quo regional y rechazar cualquier intento de alterarlo mediante el uso de la fuerza, todo esto según indicaron los medios de comunicación de Japón.
En materia económica, se espera que los líderes confirmen un principio de acuerdo en temas de inversión bilateral. Además, en respuesta a las medidas arancelarias impuestas por la administración Donald Trump en Estados Unidos, Japón aspira a utilizar este nuevo marco de cooperación para diversificar sus canales de exportación e incentivar la inversión de empresas niponas en el Mercado Común del Sur (Mercosur).
Filadelfia, un pilar del turismo y la ganadería en el Chaco paraguayo
Compartir en redes
Filadelfia es un municipio del departamento de Boquerón que está situado a 470 kilómetros de Asunción. La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya y comunidades indígenas.
La ciudad fue fundada el 17 de agosto de 1931 como centro administrativo de la Colonia Fernheim. En esa época, alrededor de 1.700 refugiados de la Unión Soviética de fe evangélica menonita se establecieron en 13 aldeas del Chaco Central. Estos inmigrantes llamaron a su colonia Fernheim, que significa “hogar lejano”, marcando la segunda ola migratoria menonita más grande del país, la primera fue en Loma Plata en 1927.
Principales actividades
En contacto con La Nación/Nación Media, el intendente de la ciudad, Claudelino Rodas Núñez, precisó que muchas de las actividades se concentran en las expoferias, como la Expo Rodeo Trebol (con casi 50 años de vigencia y la más antigua del país), la Expo Neuland y Expo Pioneros. Otras actividades son: la Fiesta de las Tradiciones, los Mercadillos Navideños y los torneos locales deportivos, entre otros, como conciertos de música clásica en el conservatorio local.
La Expo Rodeo Trébol es una de las principales actividades en cuanto a expoferias que se desarrolla en la ciudad. Foto: Archivo
Turismo
Una parada obligatoria para descubrir el Chaco en Filadelfia es el Centro de Interpretación del Gran Chaco. Se trata de un espacio dedicado a promover la riqueza cultural, histórica y natural de uno de los ecosistemas más fascinantes del mundo. Ideal para visitantes locales y extranjeros, invita a reflexionar sobre la importancia de proteger este valioso territorio y su cultura. Está abierto de miércoles a domingo de 09:00 a 17:00, la entrada es gratuita.
La ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”, cuenta con 25.000 habitantes. Foto: Gentileza
La oficina de Turismo de la Cooperativa Fernheim es el punto de partida ideal para explorar la historia, la cultura y los atractivos turísticos de la ciudad ya que administran el circuito de museos de Filadelfia que abarca desde la biodiversidad chaqueña (Museo Jakob Unger) hasta la historia pionera (Knelsenhaus y Casa de la Colonia), además de los avances industriales de la región (Museo Industrial). Cada espacio preserva el legado cultural y natural del Chaco.
Comercio
Entre las principales actividades comerciales de la ciudad se encuentran la ganadería y la agricultura, seguido de los talleres, industrias, supermercados, estudios contables, etc. “Prácticamente todos los rubros ya están disponibles localmente”, expresó el jefe comunal.
Hotelería y población
Se estima que existen 850 camas registradas entre hoteles y posadas, pero podría llegar a los 1.000 contando los Airbnb habilitados en época de expos. Respecto a la cantidad de habitantes, el distrito cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y el último censo arrojó que el 60 % de la población local pertenece a las comunidades nativas de Boquerón.
“Filadelfia es un polo de desarrollo crucial para el Chaco y el país. Su posición de capital departamental y su ubicación estratégica lo posicionan como sitio infaltable a la hora de hacer turismo chaqueño. La migración masiva de trabajadores de todo el país lo convierte en un polo multicultural. Para desarrollarlo aún más es preciso inversión estatal en todos los frentes”, remarcó Rodas Núñez.
Historia
Desde el municipio cuentan que antes de constituirse la ciudad, una de las mayores dificultades fue encontrar un lugar céntrico con acceso a agua potable subterránea. Una vez identificado este sitio, fundaron allí la ciudad de Filadelfia, cuyo nombre significa “amor fraternal”. Diseñaron un plano urbano con una clara división entre las zonas industrial, comercial y residencial, dando lugar a un trazado que, visto desde arriba, recuerda a un tablero de ajedrez.
La población actual es ampliamente multicultural y compuesta por colonos descendientes de europeos, población paraguaya e indígenas.Foto: Gentileza
Los primeros años fueron extremadamente difíciles debido a las condiciones climáticas adversas, las plagas en los cultivos y la propagación de enfermedades, lo que llevó a que el Chaco fuera conocido como el “infierno verde”. Luego estalló uno de los conflictos bélicos más importantes de Sudamérica: la Guerra del Chaco (1932-1935).
Aunque el desarrollo económico de la región se debió en gran parte a la rígida cultura de trabajo de los menonitas, es importante destacar que el área ya estaba habitada por nativos nómadas de la parcialidad Enlhet, quienes eran pacíficos y se sumaron a la fuerza laboral local. Actualmente, junto con otras parcialidades indígenas, los pueblos originarios representan más del 60 % de la mano de obra del departamento, desempeñando un rol fundamental en el crecimiento y fuerza laboral de toda la región.
Este museo expone maquinaria agrícola e industrial, incluyendo una refinería de 1957, máquinas de vapor y herramientas utilizadas en la industrialización de productos como el algodón y el maní. Foto: Gentileza
El mandatario brasileño coincidirá en Pekín con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric, quienes participarán también en el foro. Foto: AFP
Lula da Silva ya se encuentra en Pekín para el foro China-Celac
Compartir en redes
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, llegó ayer sábado por la noche a Pekín para una visita de Estado, durante la cual participará en el IV Foro Ministerial China-Celac, previsto el martes, junto a sus homólogos de Chile y Colombia.
El jefe de Estado brasileño valoró esta visita como “un gran paso en la relación de amistad y cercanía estratégica con China, el mayor socio comercial de Brasil desde 2009”, en un mensaje en la red social X. Las dos potencias, miembros de los BRICS, han reforzado recientemente su sintonía en oposición al proteccionismo comercial de Donald Trump.
También sus lazos económicos y comerciales: con 160.000 millones de dólares en intercambio bilateral en 2023, China es el mayor socio comercial de Brasil. Lula coincidirá en Pekín con sus homólogos de Colombia, Gustavo Petro, y de Chile, Gabriel Boric, quienes participarán también en el foro, que tiene por objetivo promover el desarrollo de la Asociación de Cooperación Integral China-América Latina y el Caribe.
El presidente chino, Xi Jinping, asistirá y pronunciará un discurso en la ceremonia de apertura del encuentro, anunció este domingo un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, citado por la agencia de noticias oficial Xinhua.
Relaciones entre China y Latinoamérica
Esta cita tomará el pulso a las relaciones entre China y América Latina en un contexto marcado por el retorno a la presidencia de Estados Unidos de Trump, quien ha puesto en marcha una guerra arancelaria sin precedentes y en medio de las presiones de Washington para contrarrestar la creciente influencia de China en la región.
“China considera que los países de América Latina y el Caribe son actores importantes en los procesos de multipolaridad mundial y globalización económica”, indicó este domingo el viceministro de Relaciones Exteriores, Miao Deyu, en una conferencia de prensa.
“Los pueblos de América Latina y el Caribe buscan construir su propia patria, no servir de patio trasero de ningún otro país”, añadió, en referencia velada a Estados Unidos. Miao alabó también la Iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), un enorme plan de infraestructura lanzado en 2013 por Xi que pretende unir continentes como una nueva ruta de la seda.
“Más de 20 países de América Latina y el Caribe se han unido a la IFR, y 10 han firmado planes de cooperación con China”, afirmó, agregando que Pekín considera a la región como un lugar “con un inmenso potencial de desarrollo y perspectivas prometedoras”. Lula arribó a Pekín desde Moscú, donde participó en las conmemoraciones del 80º aniversario de la derrota de la Alemania nazi.