Montevideo, Uruguay | AFP |
Luisa Cuesta, referente de la búsqueda de los detenidos desparecidos durante la última dictadura uruguaya, falleció el miércoles a los 98 años.
Cuesta, una de las fundadoras de la organización de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos durante la dictadura (1973-1985), dejó de existir sin conocer el paradero de su hijo, Nebio Melo Cuesta, desaparecido en Buenos Aires en 1976.
La propia Luisa estuvo detenida al comienzo de la dictadura y al quedar en libertad se exilió en Holanda de donde regresó en 1985.
La prensa uruguaya del jueves rindió homenaje a esta militante por los derechos humanos. "Sin saber la verdad", tituló en portada el diario El Observador. En tanto el matutino La República, tituló "Hasta siempre Luisa" y saludó a un "emblema de la lucha por la búsqueda de los detenidos desaparecidos".
Cuesta fue una protagonista principal en los esfuerzos de los familiares de desaparecidos por encontrar a sus seres queridos, y su muerte provocó gran congoja que se expresó también en las redes sociales, con el recuerdo de muchas de sus frases en las que alentaba a no cejar en la búsqueda.
"Nos moriremos nosotros los más viejos también, pero vamos a dejar gente que siga luchando en esto porque es natural que sigamos luchando por una verdad", dijo en 2006 según declaraciones difundidas en la cuenta de twitter del canal local Teledoce.
En Uruguay, como en otros países de la región bajo la dictadura de los años 70, funcionó el denominado “Plan Cóndor”, que se saldó con el secuestro, tortura, muerte o desaparición de militantes de izquierda u opositores a los gobiernos de facto.
Dejanos tu comentario
Uruguay: fundador de fondo ganadero irá a prisión por estafa
La justicia uruguaya envió ayer jueves a prisión preventiva a uno de los fundadores de Conexión Ganadera, un fondo de inversión en ganado que colapsó y dejó impagos por cientos de millones de dólares a miles de personas. La caída del fondo, muy popular y con gran reputación en Uruguay, se sumó al colapso el año pasado de otras dos firmas que ofrecían similares alternativas de inversión.
En Uruguay, un país ganadero por excelencia, estas empresas ofrecían altas rentabilidades a los inversores. Su caída dejó a unas 7.000 personas damnificadas, según cifras preliminares. “Se dispuso una medida cautelar de prisión preventiva para Pablo Carrasco, hasta el 10 de febrero", señaló Javier Benech, director de comunicación de la Fiscalía, tras más de cinco horas de audiencia en la que también se imputó al empresario por estafa y lavado de activos.
La justicia también dictaminó la formalización -es decir la investigación formal- de la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, y de Daniela Cabral, viuda del otro socio fundador del fondo, Gustavo Basso, fallecido en un accidente de tránsito en noviembre de 2024 cuando aún no se conocía la posición deficitaria de la empresa.
Lea más: Horror: hallan medio centenar de cadáveres en la emblemática Torre de Londres
Ambas están acusadas de estafa por su participación en los negocios de la empresa y deberán cumplir arresto domiciliario, con portación de dispositivo electrónico de rastreo, también hasta el 10 de febrero. Con las medidas cautelares, incluyendo la prisión preventiva de Carrasco, la fiscalía busca evitar que los acusados entorpezcan los próximos pasos de la investigación y eliminar el peligro de fuga, dado el alto poder adquisitivo que ostentan.
La Justicia dispuso el embargo de inmuebles y vehículos de los acusados por 16 millones de dólares, una cifra menor comparada con los 250 millones de dólares en que se estima el faltante del fondo ganadero.
Lea también: Inversión extranjera directa aumenta un 7,1 % en América Latina en 2024, según Cepal
“La gente lo llama estafa, pero es un robo, a nosotros nos robaron los ahorros”, dijo a la AFP Silvia Bello, una uruguaya residente en Miami afectada por la caída de la empresa, quien protestó junto a una veintena de personas en la puerta del juzgado. “Aún no se sabe dónde está todo el dinero”, aseveró el fiscal del caso, Enrique Rodríguez.
Además de Conexión Ganadera, también quebraron los fondos República Ganadera y Grupo Larrarte. El sector ganadero, que incluye la producción de carne, subproductos y lácteos, es uno de los motores principales de la economía de Uruguay, un país de unos 3,5 millones de habitantes que en 2023 contaba con un rodeo de casi 12 millones de cabezas de ganado bovino.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Ya no queda vivo ninguno de los carpinchos albinos virales
Una camada de carpinchos albinos de Tacuarembó (Uruguay) se viralizó la semana pasada en Argentina, sin embargo, la tendencia llegó a destiempo porque se supo que hacía rato tuvieron trágicos finales: todos murieron por ataques de perros dentro de la Reserva López Lomba, y el único de ellos que llegó a la adultez murió atropellado en la ruta.
Ya en enero de 2021 fueron sensación en Uruguay, cuando entre cinco crías de capibaras de la reserva uruguaya había dos de color blanco. El 24 de junio 2022, un video en el canal de YouTube de Descubriendo Tacuarembó volvió a ponerlos en las redes y, curiosamente, el jueves pasado llamaron una vez más la atención… pero solo se trató de una imagen de archivo.
Lea más: Peón paraguayo vivía en deplorables condiciones, según autoridades
Aquiles Chaer, director de la reserva, contó el viernes último al diario El País de Montevideo que ninguno de los cinco ejemplares albinos que llegó a tener la reserva de Tacuarembó sigue vivo. El área está delimitada por la ruta a un lado y la vía férrea al otro, y tiene escaso personal de vigilancia. Además de las jaurías, también algunas personas entran a la reserva y provocan daños.
El funcionario refirió que la madre que tuvo a los dos hermanos albinos ya había tenido previamente una cría blanca, pero debido a su debilidad, murió de forma temprana. Esta reserva trabaja en la protección de más de 50 especies en un área que cuenta con 20 hectáreas de extensión, informó la comuna. El antiguo video muestra al animal pasando el rato junto a su familia, al costado de una ruta por la que pasan autos, a orillas de un río.
Lea también: James Gunn reivindica la bondad en “Superman”
Dejanos tu comentario
Paraguay concreta su primera exportación de ovinos Texel a Uruguay
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció que se concretó por primera vez la exportación de ovinos de la raza Texel a la República Oriental del Uruguay. Con este envío se marca un avance en el posicionamiento internacional de la genética ovina paraguaya y se fortalecen los lazos comerciales de la pecuaria en la región.
Desde el servicio veterinario explicaron que son dos ejemplares provenientes del establecimiento Cabaña La Soñada de San Bernardino los que fueron embarcados al mercado uruguayo. El logro se dio luego de un procedimiento técnico coordinado por el jefe de la Unidad Zonal de Caacupé, doctor Carlos Ortiz.
La raza Texel tuvo una importante evolución por el buen trabajo realizado desde las cabañas. En la actualidad se puede observar un biotipo de animal moderado, con buena línea carnicera y, sobre todo, con precocidad sexual y de terminación.
Posicionamiento de genética
El presidente del Senacsa, José Carlos Martin, había explicado a La Nación/Nación Media que Paraguay pasó de ser un importador de genéticas a un exportador, tras la conquista de varios mercados del continente.
Según explicó Martin, estos logros son el reflejo del compromiso asumido desde la institución desde el 2020. “Fue un punto de inflexión para nosotros como institución porque fue el primer crédito que sacamos del Banco Interamericano de Desarrollo para poder entrar más agresivamente en conquistar mercados”, había recordado.
Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) habían reportado que las razas ovinas más consolidadas y con potencial exportador son Dorper, Hampshire Down, Santa Inés y Texel. El sector ovino paraguayo está en auge, superando lotes de 30 cabezas en exportaciones y consolidando estas razas a nivel internacional en los últimos años.
Sin embargo, si nos fiamos en el crecimiento de las exportaciones de genética animal en este 2025, Paraguay logró consolidar su posición como exportador del sector pecuario en la región. Este año se logró el primer envío de embriones de la raza Boran a Brasil, con un envío de 174 embriones.
También se realizó su primer envío de embriones Brangus a Argentina, marcando un avance en biotecnología.
Dejanos tu comentario
El presidente español visitará Paraguay el 23 de julio
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, participará el próximo lunes 21 de julio en una reunión de alto nivel, titulada ‘Democracia Siempre’, que se celebrará en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile, donde el jefe del Ejecutivo español coincidirá con el presidente chileno, Gabriel Boric, y los máximos mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi.
Fuentes de Moncloa han explicado a Europa Press que el objetivo de la cita, convocada a instancias del presidente de Chile, es avanzar “en una posición compartida en favor del multilateralismo, los derechos humanos y la cooperación global basada en la justicia social“.
Asimismo, este encuentro de alto nivel en Santiago de Chile da continuidad a la reunión de la iniciativa ‘En defensa de la democracia, luchando contra el extremismo’, organizada en 2024 por Pedro Sánchez junto al presidente de Brasil en los márgenes de la Semana de Alto Nivel de Naciones Unidas de Nueva York.
Lea más: Se agudiza el enfrentamiento entre Trump y Lula por juicio de Bolsonaro
El presidente del Gobierno español realizará visitas oficiales a Uruguay y Paraguay durante los días 22 y 23 de julio, respectivamente, en las que desarrollará “un programa de encuentros institucionales y empresariales, con la finalidad de seguir profundizando las relaciones bilaterales con ambos países”, según han precisado las mismas fuentes.
Antes de estos viajes oficiales, el jefe del Ejecutivo también participará el 16 de julio en la primera reunión de alto nivel con Mauritania acordada tras la declaración conjunta de 2024, que recogió un amplio conjunto de materias de interés común, como el desarrollo empresarial, el fomento de las relaciones culturales, el refuerzo de la cooperación en cuestiones de seguridad, y la gestión compartida del fenómeno migratorio, entre otras cuestiones.
Lea también: Trump amenaza a Brasil con aranceles del 50 % en represalia por cómo trata a Bolsonaro
Fortalecer las instituciones y la democracia
En un comunicado, el Gobierno de Chile ha detallado que la reunión de trabajo tendrá “tres ejes principales”: el fortalecimiento de la democracia y el multilateralismo, la reducción de las desigualdades, y la lucha contra la desinformación, así como la regulación de tecnologías emergentes.
Las propuestas que resulten de esta instancia serán presentadas y desarrolladas durante el próximo encuentro de Alto Nivel, que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre de este año en la ciudad de Nueva York.
Los cinco líderes internacionales que se verán en Chile ya participaron en un encuentro telemático en febrero de este año para definir “acciones conjuntas para el fortalecimiento de la democracia, el multilateralismo y la gobernanza global ante los desafíos desencadenados de un contexto de alta fragmentación y polarización política, profundización de la desigualdad y proliferación de la desinformación”. Fue precisamente en esta reunión telemática en la que los mandatarios de España, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia acordaron reunirse de manera presencial en la ciudad capital de Chile.
Fuente: Europa Press.