El perfil de TikTok Beauty World compartió un video de como lucen las mujeres latinas según la inteligencia artificial (IA). El video, que ya supera las 958.000 reproducciones, muestra como luce una “mujer promedio” incluyendo a Paraguay, según los datos de la IA.
En la publicación se muestran rostros femeninos “promedio de Puerto Rico, Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Chile, República Dominicana, Cuba, Venezuela, Colombia, México y Paraguay. Según la IA las argentinas, uruguayas y chilenas serían mujeres rubias, con tonos de piel y ojos claros.
Mientras que las mujeres nacidas en Colombia, Perú, Venezuela, México, o Paraguay, serían morenas, con narices redondas y labios más carnosos, siguiendo la genética de los pueblos originarios o indígenas del continente americano.
Te puede interesar: Colombiana culpó a Paraguay por olvidar el Día de la Madre en su país
¿Cómo luce la paraguaya según la IA?
Desde la redacción de La Nación, se le consultó a ChatGPT cómo lucen las mujeres nacidas en suelo guaraní, según sus datos. "Paraguay es un país con una gran riqueza étnica y cultural, por lo que no existe una única cara, que represente a todas las mujeres paraguayas", explicó la IA.
Para luego compartir su idea de como lucen diferentes mujeres en el país. “Sin embargo, puedo generar imágenes basadas en rasgos y estilos comúnmente asociados con mujeres paraguayas de clase media, urbana, mestiza (guaraní y europeo) con una estética cuidada y femenina, como muchas mujeres en Asunción o ciudades importantes del país”, respondió.
Paraguaya contexto urbano moderno
Paraguaya tradicional
Paraguaya moderna
Leé también: “Papá tengo vergüenza”: el tierno video de una paraguaya en su primer día laboral
Dejanos tu comentario
Chenny TV afirmó que su hija inspiró el rostro de una muñeca
“Están lucrando con la imagen de mi hija, y tengo pruebas”, empezó diciendo la influencer Chenny TV (32), en un video publicado en TikTok. En el clip, la famosa comparó el rostro de su hija Amatista con una muñeca, que está a la venta actualmente.
“Encontré esta muñeca en una tienda y es idéntica a mi hija”, dijo Chenny en el video, que ya superó las 900.000 vistas. “Cuando vi a esta muñeca en una tienda, yo me volví loca, dije: `¿cómo que están lucrando con mi hija sin mí? Mentira", bromeó la influencer esteña.
Chenny agregó imágenes de su hija para hacer la comparación con la muñeca. “Es la cara de Ama, como se ríe, su labio, tiene hoyuelos y la nariz”. El video sumó todo tipo de reacciones.
“Pensé que era broma, pero no, es idéntica“, ”Se parece más a Ama que la misma Ama“, ”Los fabricantes nos tienen que dar una explicación de esto“, ”Le parece muchísimo legalmente", “El verdadero `tu hija es una muñeca`”, “Me asusté, pensé que le metió a Ama en la caja”, fueron algunos de los comentarios.
Sobre Chenny TV
Los inicios de Chenny se dieron en Facebook, con videos cortos. “Yo comencé en otro rubro, que es la fotografía. Cuando yo era fotógrafa, empecé a hacer videos, exclusivamente hice un video para el sorteo para mi página, cuando llegó a 1.000 seguidores, hice un video del sorteo. A partir de eso muchos de mis conocidos me alentaron para hacer videos”, contó a La Nación/Nación Media.
Fue en el año 2015 que la esteña incursionó a la creación del contenido en línea. La misma hace parte del grupo de creadores en línea del Cero 904. Actualmente, Chenny suma más de 845.000 seguidores en TikTok, 559.000 en Facebook, 555.000 en Instagram y 153.000 en YouTube. La joven reveló a sus fans que sería madre en 2020; desde entonces la maternidad hace parte de su contenido.
Leé también: Nito Mestre: la leyenda de Sui Generis, en concierto en Asunción
Dejanos tu comentario
El funcionamiento de la IA es un enigma para sus propios creadores
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
Incluso las mentes humanas más brillantes que desarrollan la inteligencia artificial generativa que está a punto de cambiar el mundo admiten que no comprenden cómo piensan los cerebros digitales. “Quienes no se dedican al sector suelen sorprenderse y alarmarse al descubrir que no entendemos cómo funcionan nuestras propias creaciones de IA”, escribió Dario Amodei, cofundador de Anthropic, en un ensayo publicado en internet en abril.
“Esta falta de comprensión no tiene precedentes en la historia de la tecnología”. A diferencia de los programas de software tradicionales, que siguen rutas lógicas preestablecidas dictadas por los programadores, los modelos de IA generativa (IA gen) son entrenados para encontrar su propio camino al éxito una vez que reciben un pedido.
En un pódcast reciente, Chris Olah, quien formó parte de OpenAI (creador de ChatGPT) antes de unirse a Anthropic, describió la IA gen como un “andamio” sobre el que crecen los circuitos. Olah es considerado una autoridad en la llamada interpretabilidad mecanicista, un método de ingeniería inversa para comprender cómo funcionan los modelos de IA.
Lea más: Asesinan a influencer mexicana en plena transmisión por TikTok
Esta ciencia, nacida hace aproximadamente una década, busca determinar exactamente cómo la IA llega de una pregunta a una respuesta. “Comprender la totalidad de un modelo de lenguaje extenso es una tarea increíblemente ambiciosa”, dijo a la AFP Neel Nanda, investigador principal del laboratorio de IA DeepMind de Google. Es “en cierto modo análogo a intentar comprender completamente el cerebro humano”, algo que los neurocientíficos aún no han logrado, añadió Nanda.
Explorar las mentes digitales para comprender su funcionamiento se ha transformado en un campo académico de gran interés, entre otros motivos por su potencial de tornar la IA más poderosa. “Los estudiantes se sienten muy atraídos por ello porque perciben el impacto que puede tener”, afirmó Mark Crovella, profesor de informática de la Universidad de Boston.
Lea también: Bukele anuncia impuesto del 30 % a las oenegés
Una IA honesta
Según Crovella, la interpretabilidad mecanicista implica estudiar no solo los resultados proporcionados por la IA, sino también analizar los cálculos realizados cuando la tecnología examina las consultas. “Se podría analizar el modelo... observar los cálculos que se están realizando e intentar comprenderlos”, explicó el profesor.
La startup Goodfire utiliza software de IA capaz de representar datos en forma de pasos de razonamiento para comprender mejor el procesamiento de la IA generativa y corregir errores. La herramienta también está diseñada para evitar que los modelos de IA se utilicen con fines maliciosos o que decidan por sí mismos engañar a los humanos sobre lo que están haciendo.
“Se siente como una carrera contrarreloj para llegar antes de que se implementen modelos de IA extremadamente inteligentes en el mundo sin comprender cómo funcionan”, afirmó Eric Ho, director ejecutivo de Goodfire. En su ensayo, Amodei afirma que los recientes avances lo volvieron optimista respecto a que la clave para descifrar completamente la IA se encontrará en dos años.
“Coincido en que para 2027, podríamos tener una interpretabilidad que detecte de forma fiable los sesgos y las intenciones dañinas de los modelos”, afirmó Anh Nguyen, profesor asociado de la Universidad de Auburn. Según Crovella, de la Universidad de Boston, “a diferencia del cerebro humano”, en el caso de la IA los investigadores tienen “el equivalente a cada neurona instrumentada dentro de estos modelos”.
“Todo lo que ocurre dentro del modelo lo conocemos perfectamente. Es cuestión de descubrir la forma correcta de analizarlo”, afirmó el académico. Descifrar el funcionamiento interno de la IA generativa podría allanar el camino para su adopción en áreas donde pequeños errores pueden tener consecuencias drásticas, como la seguridad nacional, sostiene Amodei.
Para Nanda, también podría impulsar los descubrimientos humanos, de forma similar a cómo el modelo AlphaZero, de DeepMind, reveló jugadas de ajedrez completamente nuevas. Bien entendido, un modelo de IA generativa con un sello de fiabilidad obtendría una ventaja competitiva en el mercado.
Un avance de este tipo por parte de una empresa estadounidense también sería una victoria para el país en su rivalidad tecnológica con China. “Una IA potente moldeará el destino de la humanidad”, escribió Amodei. “Merecemos comprender nuestras propias creaciones antes de que transformen radicalmente nuestra economía, nuestras vidas y nuestro futuro”.
Dejanos tu comentario
Gaby Ovelar reveló cómo la critican por mostrarse sin maquillaje
“Decido salir sin maquillaje durante mi periodo”, es el título del video compartido en TikTok por la modelo e influencer Gaby Ovelar (20). En el clip, la aspirante la reina de belleza, expuso las críticas que recibió de su entorno por no usar maquillaje.
“Hoy voy a salir sin maquillaje, así completamente natural. Es que se dice luego, que hay que darle un respiro a la piel, y ahora con todo lo que gastó en skincare (cuidado de piel) tengo que hacerle valer”, dijo Ovelar en video.
Luego, la misma compartió los comentarios que recibió al mostrarse al natural: “Socorro, amiga, ¿qué te pasa?, ¿vos desayunaste? ¿te sentís bien? Te digo por qué estás muy ojerosa che". Sobre las críticas, ella apuntó que nació con ojeras pigmentadas y que durante el periodo por los cambios hormonales son más notorias, pero con que “hielito” lo soluciona.
Te puede interesar: Chenny TV a las que opinan sin ser madres: “Mejor cállate”
Elogios a su belleza natural
El video recibió comentarios apoyando lo bella que luce Ovelar sin maquillaje: “Che, pero todo el tema del skincare está todo muy caro“, ”Gaby vos ko sos preciosa con o sin maquillaje, no hagas caso a las envidiosas“, ”Muchísimo más hermosa“, o ”Que linda está la piel ahora legalmente hoy off maquillaje“.
Sobre Gaby Ovelar
La influencer paraguaya ganó notoriedad en las redes sociales, especialmente en TikTok, donde acumula más de 725.000 seguidores. En Instagram acumula 177.000 fans, allí comparte consejos de moda, su rutina diaria y viajes.
Gaby estudia periodismo y trabaja como comunicadora en portales digitales. Ella tiene experiencia como conductora de radio e incursionó en la televisión paraguaya. En mayo de 2023, Gaby se convirtió en la primera influencer paraguaya en trabajar con la marca de perfume del actor Antonio Banderas, entrevistándolo en el lanzamiento de su perfume The Icon Woman, en Madrid, España.
Leé también: Colombiana culpó a Paraguay por olvidar el Día de la Madre en su país
Dejanos tu comentario
“Papá tengo vergüenza”: el tierno video de una paraguaya en su primer día laboral
La tiktoker e instagramer Juli Soto (24), conocida por compartir blogs personales en redes, expuso que le dio vergüenza ir a sola a su primer día de trabajo y que su papá la acompañó. El clip, que ya suma más de 473.000 reproducciones, enseña cómo la joven suplicó a su progenitor que la acompañará hasta la puerta del trabajo.
“POV: mi papá me acompaña a mi primer trabajo, y me da vergüenza bajarme sola”, reza el video de Soto que acumula más de 62.000 “me gusta”. En el clip, se comparte la curiosa conversación entre padre e hija dentro de un automóvil.
“Papá tengo vergüenza”, dijo Juli, a lo que su padre le respondió: “Qué boba que sos”. “¿Qué le voy a decir?“, agregó la tiktoker y su papá bromeó: “Hola yo soy la paramédica”. “Bájate conmigo y decí: ´Yo le vengo a dejar a mi hija´”, pidió la tiktoker.
Te puede interesar: ¡Perdidos! Lata Pararã y Diego Vera se desubicaron en Barcelona
“Acompañame, no puedo”
Su padre se negó a la súplica, alegando que la joven cuenta con 24 años de edad. “Basta, acompañame, no puedo”, apuntó la joven. Este video generó todo tipo de reacciones, incluyendo anécdotas de otros papás con sus hijos, acompañándolos al trabajo.
“Los primeros 24 años de infancia son tan difíciles“, ”Solo las que tenemos papá que nos acompañó en todas las primeras veces sabemos lo que se siente“, ”La primera vez que me subí en un bus, mi papá se fue detrás del bus en su auto hasta que me baje", “Niña sos muy afortunada, cuidale mucho a tu papi” o “X: ¿por qué no llega el paramédico? La paramédica: ...“, fueron algunos de los comentarios.
Leé también: Chenny TV a las que opinan sin ser madres: “Mejor cállate”