La supermodelo paraguaya Nadia Ferreira (25) se ha robado nuevos piropos tras su presencia en la boda de Christian Nodal y Ángela Aguilar. Medios internacionales incluso afirmaron que la guaireña eclipsó a la novia, pero en las últimas horas un portal de República Dominicana afirmó que la belleza de la compatriota parece una creación de Inteligencia Artificial (IA).
Se trata del perfil de Instagram Faranduleandoof, que comparte noticias sobre el mundo de los famosos. En esta cuenta se compartió un video analizando la belleza de la compatriota. Según la periodista que dio voz al video, la paraguaya podría ser perfectamente una invención de computadora.
“La belleza de Nadia Ferreira parece hecha con Inteligencia Artificial”, se escucha decir a la comunicadora dominicana. Según el análisis de este perfil, la compatriota luce bella, sin maquillaje y sin filtros, por lo que muchos afirmarían que pareciese una realidad hecha con IA. Según este portal, la paraguaya sería un icono de estilo y elegancia.
Te puede interesar: Afirman que Guaynaa le fue infiel a Lele Pons con una actriz triple X
Este análisis sumó varias reacciones en línea. “Las mujeres paraguayas no solamente somos hermosas, sino también gloriosas”, “Pura belleza paraguaya”, “La belleza guaraní es incomparable. Dios mismo le hizo así”, “Muchos subestiman a Paraguay, pero pocos conocen su belleza”, “Las paraguayas somos nomas luego lindas por naturaleza”, escribieron.
Leé también: “Nene”: se estrenó la nueva apuesta musical de Ana Celina
Dejanos tu comentario
“Nadia me pidió una canción personalizada para su hijo”, reveló Uriel Dr
El cantante y compositor paraguayo Uriel Dr expuso en sus redes sociales, que la supermodelo Nadia Ferreira, supuestamente le pidió una canción personalizada para su hijo, Marquito. Uriel, que ha colaborado con artistas de la talla del uruguayo Fer Vázquez, compartió en TikTok la solicitud de la exMiss Paraguay y la canción en honor a su retoño.
“Uriel ¿cómo estás? Me podrías hacer una canción personalizada para mi hijo”, reza el supuesto mensaje directo que recibió Uriel de parte de Nadia. La solicitud de la canción personalizada se hizo vía Instagram, según dejo ver el música, con una captura de pantalla.
En consecuencia, Uriel compartió en TikTok parte la canción que escribió inspirado en el septimo hijo de Marc Anthony. “Aún recuerdo aquel 12 de junio, cuando llegaste a mi vida, mi príncipe, fue lo mejor que me ha pasado en la vida, Marco me haces sentir el amor, más puro, tus ojitos brillan como estrellas, y tu sonrisa ilumina mi mundo”.
Te puede interesar: Grecia, la voz detrás de los storytimes más virales del Paraguay
Colaboración internacional
El pasado mes de diciembre salió a la luz que Uriel Dr colaboró con el uruguayo Fer Vázquez en la canción “Más de lo que te imaginas”. La canción se hizo popular en TikTok gracias a su coro pegadizo. Aunque Uriel participó en la composición de la letra, no pudo grabar la canción ni participar en el videoclip, debido a problemas logísticos. Finalmente, Fer Vázquez lanzó la canción en solitario, con una versión en cumbia.
Leé también: “Muy pronto”: Nadia Ferreira anunció visita a Paraguay
Dejanos tu comentario
La industria musical lucha con poco éxito contra los abusos de la IA
- Nueva York, Estados Unidos. AFP.
La industria musical lucha en las plataformas, en los tribunales y con los políticos para evitar el expolio y la apropiación indebida de sus contenidos a través de la inteligencia artificial generativa (IA), pero los resultados son limitados por el momento. La discográfica Sony Music asegura haber pedido que se retiren de Internet 75.000 deepfakes, lo que ilustra la magnitud del fenómeno.
Muchos aseguran que hay tecnología para detectar estas canciones producidas por software de IA, sin la participación del artista. “Aunque parezcan realistas, las canciones creadas con IA presentan ligeras irregularidades de frecuencia, ritmo y firma digital que no se encuentran en la voz humana”, explica Pindrop, especializada en la identificación de voces.
Basta con unos minutos para detectar, en YouTube o Spotify, los dos principales destinos de streaming musical, un falso rap de 2Pac sobre pizzas o una versión de Ariana Grande de un éxito de K-pop que nunca interpretó.
Lea más: Rubby Pérez, soñaba con ser beisbolista y logró jonrones musicales
“Nos tomamos esto muy en serio y estamos desarrollando nuevas herramientas para mejorar” la detección de IA falsa, explicó esta semana Sam Duboff, responsable de política regulatoria de Spotify, en el canal de YouTube Indie Music Academy. YouTube también afirmó estar “perfeccionando (su) tecnología con (sus) socios”, y podría hacer anuncios en las próximas semanas.
Jeremy Goldman, analista de Emarketer, señala que “los actores maliciosos van un paso por delante” de la industria. “YouTube tiene miles de millones de dólares en juego”, añade, “así que uno pensaría que se las arreglarán para solucionar el problema (...) porque no quieren ver cómo su plataforma se convierte en una pesadilla de IA”.
“Uso justo”
Pero más que con los deepfakes, la industria musical está preocupada por el uso no autorizado de sus contenidos para desarrollar interfaces especializadas de IA generativa como Suno, Udio y Mubert. En junio, varios grandes sellos discográficos presentaron una demanda en un tribunal federal de Nueva York contra la empresa matriz de Udio, a la que acusan de desarrollar su software utilizando “grabaciones protegidas por la propiedad intelectual con el objetivo último de desviar a oyentes, fans y potenciales usuarios de pago”.
Más de nueve meses después de la demanda, aún no hay fecha para un eventual juicio. Tampoco la hay para un caso similar contra Suno en Massachusetts. En el centro del debate jurídico está la noción de “uso justo”, que puede limitar la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en determinadas condiciones.
“Estamos en una zona de auténtica incertidumbre” sobre la interpretación, por los tribunales, de los criterios, afirma Joseph Fishman, profesor de Derecho de la Universidad de Vanderbilt. No obstante, las primeras sentencias no supondrán la última palabra, porque “si los tribunales empiezan a discrepar” en sus fallos, el Tribunal Supremo podría tener que pronunciarse, advierte el académico.
Lea también: José Ariel Ramírez presentó el “Libro Negro de la Guarania”
Mientras tanto, los principales actores de la IA musical siguen desarrollando sus modelos con datos protegidos, lo que plantea la cuestión de si no se ha perdido ya la batalla. “No estoy seguro” de que sea demasiado tarde, dice Joseph Fishman. Muchas de estas interfaces se han desarrollado utilizando material protegido por derechos de autor, pero no paran de salir nuevos modelos”, y es posible que éstos deban tener en cuenta una posible sentencia judicial vinculante.
De momento, sellos, artistas y productores tampoco han tenido mucho éxito en el tercer frente de esta ofensiva, el legislativo. Se han presentado numerosos proyectos de ley en el Congreso de Estados Unidos, pero hasta ahora todos han sido desoídos. Algunos estados, Tennessee en particular, han aprobado leyes que se centran principalmente en los deepfakes.
Para empeorar las cosas, Donald Trump se ha erigido en paladín de la desregulación, en particular de la IA. Varios gigantes de la inteligencia artificial se han subido al carro, en particular Meta, para quien “el gobierno debería dejar claro que el uso de datos públicos para desarrollar modelos es inequívocamente un uso justo”.
Si la administración Trump siguiera este consejo, inclinaría la balanza en contra de los profesionales de la música, aunque es probable que los tribunales tengan la última palabra. El panorama no es mucho mejor en el Reino Unido, donde el gobierno laborista ha lanzado una consulta con vistas a flexibilizar la ley de propiedad intelectual para facilitar el acceso a los desarrolladores de IA.
En señal de protesta, más de 1.000 artistas se unieron para publicar a finales de febrero un álbum silencioso titulado “¿Es esto lo que queremos?”. En opinión de Jeremy Goldman, los abusos de la IA siguen afectando a la industria musical porque “está muy fragmentada, lo que la sitúa en desventaja a la hora de resolver el problema”.
Dejanos tu comentario
“Muy pronto”: Nadia Ferreira anunció visita a Paraguay
La supermodelo paraguaya Nadia Ferreira (25) está de vacaciones en Aspen, Colorado (EE. UU.) junto a un grupo de amigos, aunque sin la compañía de su esposo Marc Anthony ni su hijo Marquito. En un carrusel de fotos de Instagram, donde se la ve lucir distintos outfits para la nieve, la guaireña adelantó que próximamente visitará Paraguay.
En su último post de Instagram, la exMiss Paraguay fue cuestionada por no visitar con frecuencia el país. Un usuario le señaló a Ferreira que su hijo Marquito Jr. debe empaparse de la cultura guaraní, y para ello debe visitar el país.
“¡Nadia, si nos lees a todos te digo: volvé pronto a Paraguay. Queremos verte más... Villarrica, ciudades cercanas a Asunción, que Marquito conozca sus raíces y trae a tu esposo también. Saludos”, escribió un usuario. El comentario llamó la atención de Nadia, ya que respondió: “Muy pronto estaré por Paraguay, Dios mediante”.
Te puede interesar: ¡La española que canta en guaraní, se casó con su rapero paraguayo!
Críticas por usar maquillaje para esquiar
Antes de salir a esquiar, la exMiss Paraguay compartió en Instagram un video mostrando su rutina de maquillaje para la nieve, lo que desató una ola de críticas entre sus seguidores, quienes cuestionaron la necesidad de usar tantos productos cosméticos para una actividad que requiere casco.
“¿En serio tanto maquillaje para ir a esquiar?”, “Se maquilla para ir a esquiar y poner cascos”, “Con el bloqueador más que suficiente... total se pondrá casco”, “¿Todo eso para ir a la nieve?”, “Mmm, qué raro se maquilla para esquiar”, entre otros.
En el tutorial, Nadia aplicó desde bloqueador hasta iluminador, y luego mostró su look con un conjunto verde, botas negras y casco blanco.
Leé también: De qué ciudad paraguaya serían las divas del pop, según tiktoker
Dejanos tu comentario
LN PM: edición del 7 de abril
Video de Abdo pidiendo su desafuero, una jugada de marketing
El desafuero de Mario Abdo Benítez no será tratado en la sesión de esta semana, confirmó el titular del Congreso Nacional, Basilio Núñez, quien considera que el video del expresidente es una jugada de marketing.
La Mesa Directiva de la Cámara de Senadores se reunió esta mañana para elaborar el orden del día de la sesión ordinaria del miércoles. Entre los puntos, no fue incluido el pedido de desafuero del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez, supuestamente, debido a una solicitud de no hacerlo, presentada por legisladores de una bancada que no es la de Honor Colorado.
Tragedia en Encarnación: plano del edificio colapsado no tendría firma del ingeniero
El concejal de Encarnación, Eduardo Florentín, confirmó que se convocó a una reunión de la Comisión de Obras del municipio local para verificar los planos del edificio siniestrado donde murieron una abuela y su nieta el pasado miércoles 2 de abril. Según datos preliminares, el plano no tendría la firma de un ingeniero, que indefectiblemente debe contar cuando se trata de una obra de gran envergadura, como en este caso, que tenía cinco pisos, pero ya superaba ocho pisos.
“Nosotros en la Junta Municipal vamos a proseguir hoy una reunión de la Comisión de Obras justamente analizando en detalle los planos. En un par de horas podremos confirmar si tiene la firma, pero definitivamente aquí la Municipalidad no puede deslindar responsabilidades”, señaló Florentín, este lunes, al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
Casi uno de cada dos empleos podría verse afectado por la inteligencia artificial (IA), un mercado que alcanzará los 4,8 billones de dólares en poco menos de diez años, informó la ONU el jueves. La IA está transformando las economías, creando oportunidades, pero también planteando riesgos de mayor desigualdad, explica la ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en un nuevo informe.
Según el documento, el uso de la IA “podría afectar al 40 % de los puestos de trabajo en todo el mundo”, ofreciendo ganancias de productividad, pero también suscitando preocupación por la automatización y la pérdida de puestos de trabajo. La mano de obra de las economías avanzadas está más expuesta, ya que una mayor parte de los empleos implica tareas cognitivas, explica. No obstante, estas economías están mejor posicionadas que las emergentes y las de ingresos bajos para aprovechar las ventajas de la IA.
IPS cancela citas que no son confirmadas 48 horas antes
En el afán de evitar la pérdida de unos 30.000 turnos al mes, el Instituto de Previsión Social (IPS) implementa el sistema de confirmación de citas, mediante un link enviado al asegurado, quien debe contestar si irá o no. La medida ya rige en varios hospitales de la previsional e irá alcanzando al resto gradualmente.
Juan Carlos Frutos, gerente de tecnología de IPS, informó que las clínicas en las que ya rige el sistema de confirmación de citas son: Isla Po´i de Zeballos Cué y el Hospital 12 de Junio. Además, desde mañana en la Clínica Boquerón y desde el miércoles en el IPS Nanawa y el jueves en el Centro de Atención Ambulatoria (CAA) para la especialidad de ginecología.
Salud intervendrá el Hospital de Barrio Obrero tras muerte por presunta negligencia
La ministra de Salud, María Teresa Barán, anunció la intervención de la gestión del doctor Adán Godoy, director del Hospital de Barrio Obrero, en Asunción, tras la muerte de una paciente presuntamente por negligencia médica. Afirmó que también se buscará mejorar la infraestructura edilicia y los recursos humanos del citado centro asistencial.
Según denunciaron los familiares, la víctima fue dada de alta después de 17 días de internación, aparentemente sin estar en condiciones clínicas de retornar a su hogar. Se complicó su estado de salud y cuando fue admitida nuevamente en el mismo hospital murió el miércoles 2 de abril.
Inédita cirugía fetal cerebral: en qué consiste y de qué se salvó el bebé
Por primera vez en nuestro país (como pocas veces en la región) se realizó una cirugía fetal cerebral. El embarazo lleva seis meses de gestación y la cirugía era necesaria y útil en esta etapa, no así después del nacimiento.
El doctor Miguel Ruoti Cosp, quien lideró la intervención quirúrgica en el Hospital de Clínicas, informó que la operación consiste en la corrección de un defecto a nivel de la cabeza del feto. Se trata de una falta de cierre del hueso del cráneo. Esto deja un orificio a través del cual va saliendo la masa encefálica, formando una bolsa de 6 cm de diámetro en una cabeza fetal de 9 cm. Dicha bolsa contiene partes del cerebro, lo que provoca consecuencias posnatales al bebé