La cantante colombiana Shakira (47) actuará en la final de la Copa América-USA 2024 este domingo 14 de julio, en el Hard Rock Stadium en Miami, Florida (EE. UU.). El presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez, dio la noticia por medio de sus redes sociales, este martes. Todos los detalles en esta nota.
“Llegó el momento de anunciar a la superestrella que va a estar en la final inolvidable de la Copa América. Una superestrella que creyó en grande y que representa y magnifica la grandeza latinoamericana en el mundo. Así como nuestro fútbol, ese día en la final, va a ser una final de fiesta y nadie mejor que Shakira”, dijo Domínguez en un video.
Ante el anuncio, llovieron las reacciones en línea. “La loba les va a enseñar cómo se hace un show de verdad”, “Reina de los eventos deportivos más importantes del mundo, solo faltan los juegos olímpicos”, “Era lo que necesitaba para este mes de julio, ver a la reina de nuevo en vivo”, “La final perfecta sería que Colombia ganara y Shakira cerrando el magno evento”, escribieron.
Leé también: Yulieth Muller destacó la amabilidad paraguaya ante el trato argentino
¿Dónde quedó la canción oficial de Shakira para la Copa América?
No es la primera vez que Shak se presenta en la final de un evento deportivo. La misma actuó en la final del Súper Bowl 2020 y tres mundiales de fútbol, que datan del 2006, 2010 y 2014. También dio su voz a himnos de mundiales como los fueron: “Waka Waka” y “La La La”.
Para la Copa América-USA 2024 se esperaba una canción por parte de la barranquillera. Pues se anunció que ella presentaría una reversión de su canción “Puntería” con Cardi B, pero enfocado al campeonato intercontinental. Pero la canción en cuestión, nunca vio la luz.
Te puede interesar: ¡Sumariada!: Dahiana Bresanovich en la mira de la justicia argentina
Dejanos tu comentario
Gobierno destaca la inversión hotelera que atrae el Congreso FIFA
El presidente de la República, Santiago Peña, participó este viernes de la inauguración de un importante emprendimiento hotelero en Luque, que demuestra la confianza en el potencial del Paraguay, en el marco del próximo Congreso de la FIFA en el país. “Esta inversión impulsa el desarrollo turístico, genera empleos y fortalece la imagen de Paraguay como un destino atractivo para el mundo”, expresó la Presidencia en una publicación de redes.
Entre el 12 y 16 de mayo, el 75.° Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) recibirá en el Gran Asunción a más de 2.500 personas de 211 países que son reconocidos por esta entidad deportiva, fundada hace 120 años, con sede en Zúrich (Suiza). Será la primera vez que Paraguay acoja este evento, continuando con su proyección como sede de importantes encuentros internacionales.
“Con esta inauguración nos convertimos en el centro hotelero y de convenciones más grande de la República del Paraguay, quiero agradecer a la cadena Bourbon por confiar en Conmebol, pero, sobre todo, por confiar en Paraguay”, indicó el presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), Alejandro Domínguez, durante el acto de inauguración.
Lea más: Presentarán una exposición especial de la FIFA
Con una inversión de 8 millones de dólares, el nuevo complejo hotelero, denominado Río Hotel by Bourbon, tiene 80 habitaciones y fue construida apuntando al Congreso de la FIFA, que se hará por primera vez en Paraguay, el 15 de mayo. La construcción, que incluye una azotea, un lobby de acceso y áreas de apoyo; fue impulsada hace ocho meses mediante una alianza entre la cadena brasileña Bourbon Hoteles & Resort y la Conmebol.
“A partir de esta semana vamos a tener de todas partes del mundo, gente viniendo hasta aquí (Luque) por primera vez en la historia del fútbol sudamericano tendremos un Congreso de la FIFA que no esté vinculado a la organización de un Mundial, Paraguay por primera vez es sede de un Congreso de FIFA de un año ordinario (…) tiene una importancia muy relevante para el país, para la cadena, para la Conmebol que siempre está en las canchas de fútbol, es una oportunidad única”, comentó Domínguez.
Por su parte, la ministra de Turismo, Angie Duarte, celebró esta inversión como “un hito para la hospitalidad y el turismo en Paraguay”, al acompañar el acto, felicitando a Domínguez y Alceu Vezozzo Filho, presidente de la cadena Bourbon, en una publicación en redes, así como a su equipo local, por su incansable labor en fortalecer a Paraguay como destino de eventos y negocios. ¡Gracias por seguir invirtiendo en grande y por confiar en el potencial turístico del Paraguay!”.
Lea también: Congreso FIFA: aeropuerto Silvio Pettirossi ya comienza a recibir a las avanzadas
Dejanos tu comentario
Críticas al look de Shakira en la Met Gala: “Siempre decepciona”
“Siempre decepciona” o “Nada que ver con la temática, la verdad” fueron algunos de los comentarios que recibió la cantante colombiana Shakira (48), tras su paso por la Met Gala 2025. La barranquillera lució un vestido rosa chicle de la firma Prabal Gurung, con un diseño de princesa moderna que según los espectadores se alejó del dress code de la velada.
La temática de este año fue “Tailoring for you: Black Style” o la sastrería del estilo negro, por ello varios críticos y usuarios en redes sociales dijeron que no siguió el código de vestimenta de la gala. Bastantes personas notaron que el diseño que escogió Shakira no tenía una clara relación con la temática del evento.
El polémico vestido de Shak presentó un corsé ajustado y una falda de corte sirena confeccionada en crepé de lana rosa. Un elemento dramático fue la capa de burbujas drapeada a mano en tafetán de seda, que alcanzaba entre tres y cinco metros de largo. Shakira complementó su atuendo con guantes de malla negros con detalles que simulaban puños de camisa y un collar de diamantes con un diamante rosa en forma de lágrima.
Leé también: Los looks más impactantes de la Met Gala 2025, según especialistas
Reacciones
En redes sociales, la famosa fue duramente criticada: “Shakira nunca entiende la temática“, ”Shakira necesita alguien que la asesore... tiene todo para triunfar en eventos sociales, pero alguien debe vestirla urgente", “Shakira siempre decepciona, no entendió la temática” o “Lo único que lleva de la temática son los guantes. Va guapa, pero no es lo adecuado”.
Te puede interesar: ¡Rihanna eligió la Met Gala para revelar su tercer embarazo!
Dejanos tu comentario
Congreso FIFA llega a Paraguay
Por: Adelaida Alcaraz
Una serie de importantes logros enaltecen la figura de la Conmebol, de la mano de un hombre visionario, Alejandro Domínguez, quien continúa por la senda de las inéditas conquistas como es tradición de su apellido en el plano deportivo.
En el mundo del deporte pocas son las figuras que logran trascender con el mismo ímpetu en los terrenos corporativos y en el verde césped. Alejandro Domínguez, presidente de la Conmebol, lo consiguió.
Hoy, su nombre está vinculado a los principales hitos que han redefinido el papel de Sudamérica en el mapa futbolístico internacional, pero su influencia trasciende el fútbol. Es, ante todo, un ejemplo de liderazgo, eficiencia, integridad y pasión por lo que se hace.
Hijo de Osvaldo Domínguez Dibb, emblemático dirigente del Club Olimpia y figura clave del deporte paraguayo, Alejandro creció entre vestuarios, canchas y tableros de decisiones. Pero lejos de vivir a la sombra de su padre, el actual presidente de la Conmebol labró su propio camino. “Me siento muy orgulloso de todo lo que hizo mi padre por el Olimpia, por el fútbol paraguayo y por el país”, contó.
Agregó que “su huella nunca será borrada y seguirá inspirando a nuevas generaciones a conquistar la gloria. Sin embargo, nunca me sentí abrumado por continuar un legado. Puse todo de mí en cada cargo que ocupé en la dirigencia del fútbol, guiado por los principios en los que fui educado”, aseguró con firmeza.
Una huella en todos los escalones de la dirigencia deportiva. Alejandro no heredó un cargo, sino que construyó toda una revolución en torno a lo que le apasiona hacer. Desde su paso por la presidencia de la Asociación Paraguaya de Fútbol hasta su llegada a la presidencia de la Conmebol en 2016, tras los escándalos que sacudieron al fútbol mundial, él supo cómo liderar cada institución para obrar profundas transformaciones.
El año que estuvo al frente de la APF marcó cambios fundamentales para esa asociación. “Cuando me hice cargo de la APF se facturaban 11millones de dólares al año. Un año después llegábamos a los 38 millones. Modernizamos el Defensores del Chaco, batimos récords de asistencia de espectadores, implementamos el programa Hinchas de Verdad que contribuyó significativamente a redimir la violencia en las canchas y dejamos a la selección mayor en línea de clasificación”, relató.
De la crisis a la excelencia. “Nuestro equipo de trabajo ha impulsado una transformación de la Conmebol desde la base”, subrayó. En esta etapa, se consolidaron pilares fundamentales como la institucionalización, profesionalización, transparencia y juego limpio, dentro y fuera de la cancha. Fruto de ese trabajo coordinado es que hoy la Conmebol es una de las organizaciones deportivas más respetadas del planeta y la confederación que más ha crecido.
Uno de los mayores logros fue la recuperación de cerca de 130 millones de dólares perdidos por la corrupción, una cifra que no solo tiene un peso financiero, sino también simbólico. Bajo su gestión, nacieron las finales únicas en las copas Sudamericana y Libertadores que año a año baten récords de asistencia y de televisación.
“Dos finales únicas de Copa Sudamericana se jugaron en Asunción revolucionando el movimiento turístico en nuestra capital y posicionándola como escenario deportivo de primer nivel. Y ese mismo impacto tiene en otras ciudades sudamericanas que compiten por ser sedes,” afirmó.
La buena gestión -indicó- ha incrementado año a año la recaudación, el 94% de la cual retorna directamente al futbol. “Con los aportes de Conmebol se han modernizado más de 60 estadios de los diez países integrantes de la Confederación y este año estamos transformando los principales escenarios del futbol paraguayo. Se dispararon los premios por participación y logros en los torneos sudamericanos de tal manera que la final de la Conmebol Libertadores, por ejemplo, es hoy una de las mejor remuneradas del deporte mundial”, reveló Alejandro.
Asimismo, indicó que cumplieron con el principio de devolver al fútbol lo que es del fútbol. Y lo dijo con la autoridad de quien lideró una institución que también se puso al frente de causas sociales, entre ellas la lucha contra el racismo, la no violencia y discriminación, con sanciones ejemplares y programas como el liderado por Ronaldo Nazario.
FIFA en Paraguay, hecho histórico. Uno de los mayores hitos recientes de su gestión es la designación de Asunción como sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA, que se desarrollará en este mes de mayo. Le preguntamos, ¿cómo logró gestionar que Paraguay sea sede del 75º Congreso Ordinario de la FIFA? y su respuesta fue contundente. “Es una combinación de factores, en la cual la gestión de la Conmebol fue un elemento fundamental, pero no el único. También hay que considerar la buena imagen que viene proyectando el Paraguay como sede de importantes eventos deportivos internacionales, así como el reconocimiento de la FIFA al protagonismo que tiene el fútbol sudamericano a nivel mundial y a su peso en la historia de nuestro deporte”, reflexionó.
El evento en el que se estima que habrá más de 2.500 delegados de todos los continentes, sin dudas marcará un antes y un después. “Para ponerlo en perspectiva, puedo decir que la FIFA, la ONU y el Comité Olímpico Internacional deben ser las únicas organizaciones con representación planetaria. Un Congreso de estas organizaciones globales supone la movilización de delegaciones de todos los países, de todos los continentes, convergiendo por varios días en una sola ciudad. Por su amplitud y diversidad, es un evento de una magnitud sin precedentes en la historia del Paraguay”, sostuvo.
De allí que la realización del Congreso de la FIFA en Paraguay consolida su posición como uno de los ejes del deporte más popular. Más allá del impacto inmediato en sectores como hotelería, gastronomía o transporte, se destaca el efecto multiplicador. “Cada delegación retornará a su país y continente y es crucial que se lleven una impresión inolvidable de lo que ofrece el país y de la hospitalidad de su gente”, afirmó.
El Mundial 2030. El presidente de la Conmebol también fue figura clave en la negociación para que Uruguay, Argentina y Paraguay sean sede de los partidos inaugurales del Mundial 2030.
“Lo que la Conmebol hizo fue un intenso lobby ante la FIFA y Confederaciones amigas para lograr que la historia de Sudamérica fuera honrada, otorgándole a tres países los partidos inaugurales de la Copa que celebra el centenario del evento deportivo global más importante”, refirió.
Esta diplomacia deportiva se complementa con inversiones concretas. Cabe destacar que la Conmebol también ampliará en 80 plazas la oferta del Hotel Bourbon, construyendo una segunda torre, en preparación para los eventos de magnitud global que se avecinan.
La nueva era del fútbol femenino. Bajo la presidencia de Alejandro, el fútbol femenino también cobró notoriedad. Es así que los premios de selecciones y clubes también crecieron en forma exponencial. El Programa Evolución y las divisiones formativas son pilares en esta estrategia.
“Hoy, las niñas ya son mayoría en el campamento continental que se organiza anualmente en nuestra sede. También mejoraron las asociaciones con sponsors y el alcance de las transmisiones de nuestros torneos. Desde el 2016, estamos revirtiendo muchas décadas de olvido”, manifestó.
De cara al Mundial 2026, el titular de la Conmebol se muestra optimista. “Comencemos por señalar que el campeón del mundo en vigencia es sudamericano. La selección argentina, ya clasificada a la Copa del Mundo 2026, está lista para defender su corona”, dijo.
La región también ostenta el título mundial sub-20 con Uruguay, y sigue siendo la cantera del fútbol mundial. “Sudamérica aporta talento, temperamento y pasión a este deporte que tiene encantado al mundo”, ratificó.
Sobre el Mundial de Clubes, afirmó que los clubes sudamericanos tienen todo para alcanzar las cumbres más altas en las competiciones internacionales. De hecho, en los últimos años, los torneos locales y nuestros certámenes crecieron en competitividad y además se hicieron importantes inversiones en estadios y en infraestructura deportiva, recordó.
Referente empresarial. Pero no todo es competencia. En la mente y corazón de Alejandro también late el Complejo SUMA, un legado que va más allá de la cancha. Se trata de un espacio, impulsado por la Conmebol, pensado para el desarrollo deportivo y educativo de niños y jóvenes. Es una iniciativa que demuestra el compromiso de la entidad con la comunidad y el futuro y un legado suyo para las próximas generaciones.
Volviendo al campo corporativo, Alejandro Domínguez es un caso de estudio para empresarios de todos los rubros. Su capacidad para liderar, transformar, inspirar y generar resultados tangibles lo convierten en una figura que trasciende el balonpié.
Quienes lo conocen saben que con visión y determinación logró colocar a Paraguay en el epicentro de la diplomacia deportiva global y ha convertido a la Conmebol en sinónimo de eficiencia, transparencia y crecimiento.
Y lo ha hecho sin perder de vista sus valores. “Muchos desafíos quedan por delante, lo que nos anima y estimula cada día a seguir”, concluyó dejando entrever que para él cada logro es apenas el inicio de una nueva meta.
Dejanos tu comentario
Exitoso debut de la Albirroja Sub 17 Femenina
En el estadio Palogrande, en Manizales, Colombia, la Selección Paraguaya superó por 2-0 a su par de Argentina por la segunda fecha del Grupo A de la Conmebol Sub 17 Femenina, consiguiendo así sus primeros tres puntos en el torneo.
El primer gol llegó a los 7 minutos a través de Agustina Maldonado, zaguera albiceleste, quien anotó en contra de su valla, tras una muy buena acción colectiva.
Claudia Martínez, la gran figura del combinado guaraní, convirtió el segundo tanto (76’), luego de una gran acción individual.
En la próxima fecha, la tercera del certamen dentro del Grupo A, Paraguay se enfrentará a Chile, el domingo 4 de mayo, a partir de las 18:30, nuevamente en el estadio Palogrande, en Manizales.
Síntesis
Estadio: Palogrande. Árbitra: Nohelia Giacomazzi (URU). Asistentes: Adela Sánchez (URU) y Sofía Sarzay (URU). Cuarta árbitra: Priscila Vázquez (PER). Goles: 7’ Agustina Maldonado c/s/v y 76’ Claudia Martínez (PAR). Amonestada: 49’ Fiorella Aquino (PAR).
Equipos
Argentina (0): Paulina Aprile; Ludmila Cardozo, Constanza Pacheco (90’+1’ Oriana Bralo), Agustina Maldonado y Sofía Quiroga; Violeta Álvarez (46’ Renata Barletta), Julieta de Lucía (46’ Julieta Aguilar), Zoe Gómez y Oriana Gómez (61’ Giselle White); Annika Paz y María Delgado (61’ Dafne Cardozo). DT: Christian Meloni.
Paraguay (2): Tamara Amarilla; Bárbara Olmedo, Ximena Moreno, Luz Paiva (86’ Denisse Leiva) y Jazmín Pintos; Sofía Cabrera, Kiara Florentín (72’ Erika Figueredo), Maité Mussi y Claudia Martínez; Fiorella Aquino (77’ Cynthia Casco) y Alison Bareiro (86’ María Vera). DT: Luiz Guimarães.