Mandioca: el antojo de Evaluna Montaner en su segundo embarazo
Compartir en redes
La cantante y actriz Evaluna Montaner espera a su segundo hijo, bebé que será bautizado como Amaranto. La famosa reveló, vía historias de Instagram, que la mandioca, o también conocida como yuca, hace parte de su lista de antojos durante su segundo embarazo. La hija de Ricardo Montaner cocina a diario este alimento consumido comúnmente en las casas paraguayas.
“Pan de yuca (mandioca) waffles es lo que más quiero desayunar últimamente. ¡Buen día!”, escribió , recientemente la esposa de Camilo. Recordemos que la mediática, durante el embarazo de Índigo, no la pasó tan bien con la comida. “(Fue) horrible. Yo no quería comer nada, solo mandarinas, pepinillos y cebollitas de vinagre”, contó a Infobae, en octubre del 2021.
“Me puse las pulseras de motion sickness (mareos), aceites esenciales, el de menta me ayudó mucho y Camilo me cuidó muchísimo”, agregó. Se desconoce de cuántas semanas de gestación se encuentra Evaluna, pero lo que sí es claro que durante su segundo embarazo sí se puede dar gustos, como por ejemplo, comer mandioca.
Evaluna Montaner consume a diario mandioca, porque es un antojo durante su segundo embarazo. Foto: Gentileza
Significado de Amaranto
La palabra proviene de Amaranthus, que sería una planta o arbusto con flores, pero a diferencia del resto de flores, esta no se marchita, por lo que se la conoce como “La flor inmortal”. En Europa han empleado la flor de Amaranto para confeccionar coronas, pues atribuían a la planta propiedades mágicas.
Este arbusto es originario de América, se desarrolló en México con climas tropicales y existen más 800 especies. Se lo conoce por sus cualidades alimenticias y medicinales, algunos países que lo cultivan son India, China, Estados Unidos, entre otros. Amaranto, al igual que Índigo, es un nombre sin género; situación que Evaluna y Camilo ya emplearon con su primera hija.
Cómo hacer más rentable la mandioca: cinco claves para potenciar el cultivo
Compartir en redes
Por Willian Legal
La mandioca es el quinto rubro más importante del Paraguay, después de la soja, el maíz, el trigo y el arroz, siendo un alimento básico en la dieta de muchas familias y una fuente de ingresos para numerosos productores.
Considerando su enorme impacto social y económico, en una nueva entrega de Ellos saben, La Nación/Nación Media entrevistó a Hans Theodor Regier, presidente de la Cámara Paraguaya de la Mandioca (Capama) y director ejecutivo de la Compañía de Desarrollo y de Industrialización de Productos Primarios S. A. (Codipsa), empresa que trabaja con unos 4.000 pequeños productores.
El sector atraviesa un momento complicado, con una reducción en las exportaciones durante este 2025. De allí la importancia de aumentar su competitividad como un rubro estratégico y de gran impacto. Regier destacó cinco puntos fundamentales para mejorar la productividad por hectárea y potenciar su exportación e industrialización.
1- Mejoramiento de suelo
Lo primero que deben hacer los productores para empezar es un análisis de suelo para ver qué deficiencias tiene, porque en muchos casos los mismos suelos se utilizan durante años para un solo cultivo, lo que provoca su degradación. Entonces, al hacer los análisis de suelo pueden hacer las correcciones necesarias. En muchos casos, con la aplicación de cal, por ejemplo, se puede ajustar bastante la calidad del suelo.
Lo que sí o sí deben hacer es la rotación de cultivo. Por ejemplo, que planten en un año mandioca, después siembren maíz, maní o abonos verdes para mejorar la calidad del suelo, para luego volver a optar por la mandioca. Aparte de la aplicación de cal también pueden utilizar fertilizantes. El manejo adecuado de los suelos es un tema muy importante.
2- Mejoramiento de variedad
Tenemos muchas variedades de mandioca que están bastante degeneradas. Es muy importante manejar bien las ramas-semilla, que se haga una buena selección, que se vea bien qué variedades son las más eficientes para la industria almidonera o para la venta de mandioca fresca en los mercados.
Lo que también hicimos fue importar variedades de mandioca del Ciat (Centro Internacional de Agricultura Tropical), que es el mayor centro de investigación sobre la mandioca en Colombia y que tiene más de 6.000 variedades. Se puede traer variedad de mandioca nueva del Brasil para que nos ayude un poco a refrescar la variedad que tenemos en Paraguay.
La mandioca tiene enorme impacto social y económico, afirmó Hans Theodor Regier. Foto: Cristóbal Núñez
3- Manejo del cultivo
El manejo del cultivo de la mandioca significa una buena plantación, mantener limpias las parcelas, cuidarlas de las plagas. Si hay ciertas plagas, como por ejemplo tuvimos un fuerte ataque de la mosca blanca, que reduce mucho el contenido de almidón en la raíz.
Si no se mantienen limpias las parcelas, baja también el contenido de material seco, porque durante los últimos años vimos que tenemos dos grandes problemas hoy en la mandioca: baja el contenido de almidón en raíz y también tenemos menos productividad por hectárea.
4- Alianza público privada
Lo más eficiente sería que haya una alianza público privada porque el sector privado está muy involucrado en todo lo que es la industrialización de la raíz, que a su vez está muy relacionado con la venta internacional, porque el mayor volumen de la mandioca procesada es exportado a mercados muy exigentes.
Para ser competitivo en esos mercados, tenemos que mejorar para que haya mayor productividad por hectárea, que obviamente afecta muy positivamente el bolsillo del productor y, por otro lado, que haya más almidón en raíz que beneficia también al productor porque ahí la industria es más rentable y puede comprar más producto, procesarlo y venderlo a mercados internacionales.
5- Industrialización
Trabajando en la producción, las industrias pueden generar mayor valor agregado al producir almidones modificados. Asimismo, se debería hacer las certificaciones de calidad en las plantas para que se pueda exportar a mercados más exigentes, tener también mayores divisas y por ende también poder pagar más por la materia prima.
Camilo se quejó de Evaluna: “Dejás 7 días un mate con la yerba”
Compartir en redes
Los cantantes Camilo y Evaluna en un video titulado “Nos dimos el permiso de quejarnos” expusieron algunos trapitos sucios de su matrimonio. Entre las quejas de Camilo, se encontraba la falta de higiene de la guampa de mate de Evaluna, que suele acumular hongos por no lavarse, tras el uso.
“Usted lo encuentra limpio, lo usa y lo deja limpio”, dijo Camilo hacia los modos de Evaluna en la cocina. “¿Yo que soy, el rescatador de tu mate? Porque cuando le sale un honguito a tu mate, el que te lo arregla soy yo, porque lo he hecho sin que tú te des cuenta. Dejas 7 días, un mate con la yerba mami”, arremetió el colombiano.
Evaluna entre risas señaló que se está “curando”, afirmando la acusación de su marido. “Amo hacer mate, pero si me fastidia horrible limpiarlo, o sea, como el sacarle la yerba, uy, me da un fastidio”, confesó la hija de Ricardo Montaner.
La falta de limpieza de la guampa de parte de Evaluna acumuló reacciones a su favor y en su contra. “Es que limpiar el mate es horrible”, “Camilo terminando de criar a Evaluna”, “¿Y cómo está criando dos hijas si no limpia el mate?”, “Ya vemos quién es el maduro y ordenado de la relación”, “Yo tengo la costumbre de Evaluna con el mate”, “Un problema real para los Montaner te lo pido”, y “Camilo es limpio y Eva no”.
Sobre el matrimonio
Camilo Echeverry (31), o solo Camilo, es un cantante, compositor y productor musical colombiano. Nació el 16 de marzo de 1994 en Medellín, y es conocido por éxitos como: “Tutu”, “Favorito”, “Vida de Rico” y “Kesi”, entre otros.
Evaluna Montaner (27) es una actriz, cantante y compositora venezolana. Ella es hija del famoso cantante Ricardo Montaner y ha participado en varias producciones televisivas y musicales.
La pareja de Evaluna y Camilo inició en 2015, en 2018 se comprometieron y en 2020 se casaron. Ambos ganaron popularidad en redes, por compartir videos sobre su relación, aparte de compartir canciones de amor. El matrimonio actualmente comparte dos hijas, Índigo y Amaranto.
Se dijeron “sí” otra vez: Camilo y Evaluna se casaron de nuevo
Compartir en redes
Los cantantes Camilo Echeverry (30) y Evaluna Montaner (27) celebraron cinco años de matrimonio renovando sus votos en una íntima ceremonia en Antigua Guatemala (Guatemala), el pasado 10 de febrero. Rodeados de sus hijas, Índigo y Amaranto, así como de sus padres y familiares cercanos, la querida pareja compartió emotivos votos en un ambiente muy romántico.
En sus votos, Evaluna prometió ser la mejor madre y continuar creciendo personalmente para ofrecer siempre su mejor versión a la familia. Camilo, por su parte, renovó su compromiso de estudiar y comprender mejor a Evaluna para amarla en su “idioma del amor”, con esfuerzo y dedicación. La pareja hizo la renovación de sus votos, frente 25 personas de su círculo más cercano.
Cabe mencionar que además de los votos renovados, Camilo le dedicó una canción a Evaluna, reafirmando su amor incondicional. Los famosos eligieron atuendos sencillos: la hija de Montaner vistió los mismos zapatos de su boda original junto a un vestido blanco corto, mientras que Camilo lució un pantalón azul con camisa beige.
Con esta ceremonia, Camilo y Evaluna, además de celebrar sus cinco años de matrimonio, también continuaron con la tradición familiar de renovar los votos cada lustro (período de cinco años) como Ricardo Montaner y Marlene. La renovación de votos de los cantantes de “Plis”, se compartió en su canal de YouTube y ganó muchas reacciones positivas.
“Lloré con sus votos, es bonito que tu pareja reconozca que tu idioma de amar es distinto, pero hace el esfuerzo de demostrarlo”, “Mi rayito de esperanza para seguir creyendo en el amor, los amo”, “Camilo es el hombre más tierno que ha pisado este planeta Gracias por regalarnos tanta ternura y ayudarnos a seguir creyendo en el amor”, fueron algunos de los comentarios.
En el año 2024 se registró un aumento del 42 % en el transporte de mandioca de las colonias pertenecientes al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), con respecto a los dos últimos años. El promedio mensual transportado fue de 131.000 kilos, frente a los 92.000 kilos de promedio mensual transportados en periodos anteriores, según datos del informe de gestión del ente agrario, indicando que este servicio se lleva a cabo en apoyo a los campesinos en sus comunidades.
El objetivo es generar ingresos mediante el transporte sin costo, además de la gestión para obtener mejores ingresos a las familias campesinas y así brindar una colaboración al sector con sus producciones. El presidente del Indert, Francisco Ruiz Díaz, explicó que el precio promedio pagado en finca es de G. 180 el kilo. Una vez puesto en fábrica, se llega a obtener hasta G. 450 el kilo, lo cual representa un incremento significativo en el ingreso de los productores.
Ruiz Díaz puntualizó que sin el apoyo impulsado desde la institución, se habrían registrado millonarias pérdidas para los campesinos debido a que, al pagar el flete para acercar la mandioca a la fábrica, ya no se observa un margen de ganancia para los productores. Para la implementación del servicio, el Indert realizó gestiones en fábricas de Capiibary, del departamento de San Pedro, y también en Bella Vista, del departamento de Itapúa. Se registraron así resultados sumamente positivos para los colonos, los cuales obtuvieron importantes ingresos.