El exjugador de fútbol Nelson “Pipino” Cuevas participó del programa “Tomemos un cafecito” de América TV, donde habló de su trayectoria en el ambiente futbolístico y opinó del cambio en la educación en las familias paraguayas. La exestrella de la Albirroja afirmó que hace falta disciplina y mano dura en los hogares y recordó su crianza con ña Tora -como es conocida su madre- y a pesar de esto, no ir al psicólogo.
“Poco a poco se está perdiendo lo moral, se está perdiendo la esencia de la familia paraguaya, eso creo que tiene mucho que ver el tema de los teléfonos celulares”, expresó Cuevas. Agregó que la base de la sociedad es la familia y que a la hora de las dificultades, las personas retornan a su seno familiar.
“Se debe volver a lo que era los consejos de papá, de mamá, a mí me criaron de una manera brutal y yo no fui al psicólogo, ni le denuncié a mi mamá o a mi papá, pero me criaron de una manera, pas, pas, pas”, dijo el exfutbolista y lo acompañó con gestos con las manos.
Leé también: “Hielo asado”, la nueva propuesta culinaria en China
Afirmó que hoy día no se puede tocar a un niño por temor a las denuncias. “A mí me da vergüenza ajena, yo a mis hijos le sigo criando estilo ña Tora, en casa es el estilo que yo conozco, esa es la escuela en la que a mí me criaron, disciplina y si hay que meter manito dura, hay que meter”, sostuvo Cuevas.
El exjugador de la selección paraguaya sostuvo que los hijos actuales realizan “calamidades” a los padres. “Les hace pasar vergüenza”, subrayó. Asimismo habló del bullying e indicó que en su época este trato era normal para los estudiantes e incluso confesó que sufrió golpes en el Colegio Nacional de la Capital. Indicó que esta situación lo ayudó a crecer: “Más vivo, la necesidad te hace creativo”.
Te puede interesar: ¡Tropezón no es caída! Lali González se divirtió en la pista del “Bailando”
Dejanos tu comentario
Nuevo director de PMT promete “mano dura” y la reactivación de patrulleras
El nuevo director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT) de Asunción, Alfredo Vázquez, anunció que pondrá “mano dura” en la institución y buscará reflotar las patrulleras, ya que solo 40 % están operativas.
“Vamos a actuar un poco más con mano dura. No más amiguismos, va a haber excepciones si es por urgencia para ir al hospital, pero vamos a analizar caso por caso”, dijo a la 1000 AM.
De acuerdo con sus declaraciones, en la mayoría de los casos los infractores llegaban a retirar nuevamente sus vehículos sin abonar la multa, porque el propietario hacía prevalecer su amistad con alguien.
Vázquez afirmó que lleva más de 40 años trabajando en la PMT, por lo que valoró su designación para la conducción del ente. “Mi primera intención es recuperar la dignidad de la PMT de Asunción. Es un cargo, pero también una carga más que cualquier otra cosa”, sostuvo.
Con respecto a los planes inmediatos, mencionó la necesidad de renovar la dotación de vehículos. “Tenemos que mejorar muchísimo, me entero que ni el 40 % de las patrulleras/motos no están operativas en el cuartel y el tema combustible. Esto tiene que funcionar, la ciudadanía le quiere ver a su policía municipal en las calles”, subrayó.
Vázquez asume de manera interina la titularidad de la PMT en medio de la intervención de la Municipalidad de Asunción, a cargo del licenciado Carlos Pereira. Sustituye en el cargo a Marcos Maidana.
“Agradezco la confianza y ya hemos puesto en marcha este trabajo. Y quiero demostrarle a la ciudadanía que en 72 horas se note la diferencia con el apoyo de los compañeros de que esto tiene que cambiar. Y tenemos que mejorar muchísimo”, enfatizó.
Dejanos tu comentario
¿Cómo es el papá que necesitan los adolescentes de hoy?
En la compleja etapa de la adolescencia, la figura paterna sigue siendo un pilar fundamental para el desarrollo de los jóvenes. En un mundo cada vez más convulsionado, el rol del papá en la familia es sustancial en la tarea de orientar, establecer límites y construir seguridad en los chicos.
- Por Gloria Ocampos-Prieto
- gloria.ocampos@nacionmedia.com
“Más allá de la idea tradicional, el papá de hoy en día necesita encarnar una serie de rasgos esenciales que permitan a los adolescentes navegar con éxito los desafíos de su crecimiento y de la sociedad actual”, dice el psicólogo Raúl Manuel Nieto, terapeuta familiar al hablar con La Nación del Finde sobre los rasgos del padre 2025.
Remarca que si bien la presencia de ambos padres es vital en la crianza de los niños y el desarrollo de los jóvenes, la función específica del padre adquiere una relevancia particular en la orientación, el establecimiento de límites y la construcción de la seguridad personal.
“La adolescencia es una etapa de grandes cambios y desafíos, donde los jóvenes buscan entenderse a sí mismos y su lugar en el mundo”, expresa y destaca que en una encuesta a adolescentes paraguayos sobre el tipo de papá que necesitan hoy, la nube de palabras resultante (imagen) muestra una combinación de características emocionales y de apoyo, reflejando las necesidades propias de esta etapa.
Las palabras más grandes y frecuentes (en ese orden decreciendo el tamaño) en la nube son: comprensivo, apoyo, presente, confianza, escucha, amigo, respeto, guía, cariñoso y tiempo.
“Un papá comprensivo es fundamental porque implica no solo escuchar, sino también intentar entender sus perspectivas, emociones y decisiones, incluso cuando difieren de las propias”, señala. “Esta comprensión genera un ambiente de confianza y apoyo, permitiendo que el adolescente se sienta validado y con la libertad de expresarse y buscar guía”, añade.
El especialista explica que las demás palabras, como “apoyo”, “presente”, “escucha” y “confianza”, si bien son cruciales, a menudo emanan de la base de la comprensión. “Un papá que comprende es inherentemente un papá que apoya, que escucha y que está presente de manera significativa”, apunta.
RASGOS CLAVE DEL PAPÁ 2025
El licenciado Nieto entiende que el papá de 2025 para un adolescente es aquel que combina afecto con autoridad, escucha con orientación, y apoyo con el fomento de la independencia. “Es una figura que está presente, que guía, que establece límites razonables y que, por encima de todo, contribuye a que su hijo o hija se sienta seguro y preparado para enfrentar el mundo”, subraya.
A continuación, el profesional desglosa los siete rasgos clave del papá que los adolescentes de hoy necesitan:
1- LA PRESENCIA ACTIVA Y DISPONIBILIDAD
“Los adolescentes necesitan un padre que esté presente no solo físicamente, sino emocionalmente. Esto significa dedicar tiempo de calidad, escuchar activamente sus inquietudes sin criticar y estar disponible para conversaciones significativas, incluso cuando parezcan reacios a iniciarlas. La disponibilidad no implica resolver todos sus problemas, sino estar ahí para apoyarlos en el proceso”, explica.
2- COMUNICACIÓN ABIERTA Y EMPÁTICA
Nieto aconseja fomentar un ambiente donde el adolescente se sienta seguro para expresar sus pensamientos y sentimientos. “El papá de 2025 debe practicar la empatía, tratando de entender la perspectiva de su hijo o hija, incluso si no la comparte. Esto implica hacer preguntas abiertas, validar sus emociones y evitar minimizarlas”, dice.
3- ESTABLECIMIENTO DE LÍMITES CLAROS Y COHERENTES
La adolescencia es una etapa de exploración, pero también de la necesidad de estructura y seguridad. El padre juega un rol fundamental en la definición de límites claros, justos y coherentes. “Estos límites no deben ser punitivos, sino estar diseñados para proteger al adolescente y enseñarle responsabilidad. La coherencia en la aplicación de las reglas es tan importante como las reglas mismas”, enfatiza Nieto.
4- FOMENTO DE LA AUTONOMÍA Y LA RESPONSABILIDAD
El psicólogo apunta que si bien los límites son importantes, también lo es la promoción gradual de la independencia. “El padre debe alentar al adolescente a tomar decisiones, asumir responsabilidades por sus acciones y aprender de sus errores. Esto implica darles espacio para explorar y crecer, incluso si eso significa permitirles cometer pequeños errores controlados”, resalta.
5- MODELO DE RESILIENCIA Y ADAPTABILIDAD
El mundo cambia rápidamente, y los adolescentes necesitan ver en sus padres un ejemplo de cómo enfrentar los desafíos y adaptarse a nuevas situaciones. “Un padre que demuestra resiliencia frente a la adversidad, que aprende de sus experiencias y que es capaz de ajustar sus planes, ofrece una lección valiosa para sus hijos”, expone.
6- GUÍA PARA LIDIAR CON LA SOCIEDAD
El padre cumple una función esencial en ayudar a los adolescentes a entender y navegar las complejidades del mundo exterior. Esto incluye conversaciones sobre valores, ética, relaciones sociales, el uso responsable de la tecnología y cómo discernir información. “El papá de 2025 debe ser un mentor que ofrece perspectivas y herramientas para interactuar de manera constructiva con la sociedad”, sostiene.
7- FUNDAMENTO DE SEGURIDAD PERSONAL
La figura paterna contribuye significativamente a la autoestima y la confianza del adolescente. “Un padre que valida los logros de su hijo, que lo apoya en sus intereses y que le transmite un sentido de valía incondicional, construye una base sólida de seguridad personal que lo acompañará durante toda su vida”, concluye el psicólogo a quien se lo puede contactar en raulnietopsi@gmail.com
Instagram: @raulnietopy; Facebook: @raulmanuel. nieto.1, y YouTube: @Raulmanuelnieto
Dejanos tu comentario
“Tengo dos jefas muy jodidas”, dijo Pipino Cuevas por su mamá y su esposa
Nelson “Pipino” Cuevas y Alicia Ramírez están juntos hace 22 años y ambos forman una de las parejas más queridas del país. El matrimonio, que en un principio tuvo desafíos, para obtener la aprobación de Nidia Amarilla de Cuevas, más conocida como Ña Tora, madre del exjugador de la Albirroja, hoy se muestra de mil amores con ella.
A pesar, de que todo sea paz y amor entre la suegra y la nuera, siempre caben espacios para bromas y esta vez, el exdeportista decidió bromear sobre lo “jodidas” que son las mujeres de su vida como jefas. Cuevas publicó un video de TikTok, con su mamá y su esposa, en el que imitó un audio de la plataforma. Y en la descripción escribió: “Tengo dos jefas muy jodidas”.
El clip divirtió a sus fans, quienes comentaron: “Y pensar que ña Tora le odiaba a Alicia, pero ella se la ganó siendo cariñosa y respetuosa, jamás le retrucó mal”, “Me encanta el respeto que tiene a su mamá y Alicia se convirtió en una nuera excelente, así demuestra el amor hacia su marido, me encanta, qué bendición tener un hijo y una nuera así”, “A mí me encanta como le incluye a su mamá en todo”, entre otros.
Te puede interesar: Unicef nombra embajador a Khaby Lame, el tiktokero más popular
La historia de amor entre Pipino y Alicia
Su historia comenzó en 2003 cuando él jugaba en River Plate (Argentina) y ella era una destacada modelo local. Se conocieron gracias a Paola Hermann, quien le enseñó una foto de Alicia a Pipino, luego él la contactó haciéndose pasar por un periodista. Cuando finalmente se encontraron en Paraguay, Alicia no sabía quién era él hasta que un hermano suyo lo reconoció. Tras una curiosa persecución, se presentaron oficialmente y la química entre ambos fue inmediata.
Desde entonces, Pipino conquistó a Alicia con serenatas y gestos románticos, logrando su amor y la aprobación de su familia. Su relación comenzó a distancia, pero la modelo decidió seguirlo en su carrera internacional. En 2011 se casaron y hoy tienen tres hijos: Enzo, Amapola y Leonel. A lo largo de los años, han enfrentado desafíos como cualquier pareja, pero han sabido mantenerse unidos con amor y respeto.
Leé también: Exprometida de Enciso no puede olvidar la gastronomía paraguaya
Dejanos tu comentario
Providencia: la tranquilidad de estar preparado ante lo inevitable
Un sistema preventivo que resuelve los detalles económicos, operativos y emocionales ante la pérdida de un ser querido, garantizando acompañamiento y cobertura integral a las familias paraguayas, es la premisa que define a Providencia. “Nadie está preparado para afrontar un momento así, Providencia lo soluciona por usted”, asegura en una entrevista exclusiva el director general de Providencia, Ariel Brancolini.
Con 25 años de experiencia en empresas de servicios y habiendo liderado una de las principales empresas del sector funerario en Paraguay durante la pandemia, Brancolini explica cómo Providencia ofrece un servicio integral y preventivo y comparte detalles sobre el sistema de cobertura que revoluciona la manera de enfrentar un fallecimiento.
AFRONTAR LO INEVITABLE
La pérdida de un ser querido es un momento cargado de dolor y decisiones difíciles, en el que hay que afrontar los gastos funerarios, que muchas veces afectan la economía familiar porque no estaban previstos; elegir la empresa funeraria adecuada, lo que supone un desgaste emocional, y verificar que el prestador cumpla con los detalles solicitados, algo complejo en pleno duelo. “Muchas familias no tienen previstos estos gastos y además deben tomar decisiones rápidas en un momento de mucho dolor. Providencia resuelve todo esto con anticipación, garantizando tranquilidad y respaldo”, menciona Brancolini.
¿QUÉ OFRECE PROVIDENCIA?
Providencia es un sistema preventivo de cobertura por fallecimiento que se ocupa del antes, durante y después del evento. Brinda cobertura económica para gastos de sepelio, cremación o cementerio; libertad de elección, la familia elige libremente el prestador funerario, el tipo de servicio y la ubicación en cualquier ciudad del país; asesoramiento y acompañamiento continuo. En este caso, Providencia actúa como representante de la familia, coordinando todo con el prestador y asegurando que se cumpla lo solicitado.
¿CÓMO FUNCIONA PROVIDENCIA?
La familia se contacta con Providencia para informar el fallecimiento, puede optar por velatorio, cremación o cementerio, ajustado al plan contratado; luego elige el prestador del servicio o solicita asesoramiento sobre las mejores opciones en su ciudad. Providencia coordina todo con el prestador, se hace cargo de los gastos y verifica que los servicios se realicen según lo solicitado.
Además de gestionar y cubrir los servicios funerarios, Providencia incluye asesoría legal para resolver temas legales pendientes tras el fallecimiento de un familiar; asistencia psicológica para acompañar a los integrantes de la familia que requieran apoyo en el proceso de duelo.
SISTEMA ÚNICO EN PARAGUAY
Providencia es pionera en Paraguay en ofrecer un plan preventivo de cobertura de libre elección, algo habitual en otros países donde millones de familias optan por la tranquilidad de contar con un respaldo anticipado.
“Contratar un plan preventivo de Providencia significa resolver todo lo necesario en los momentos más difíciles, permitiendo a las familias despedir a su ser querido con tranquilidad y sin preocupaciones financieras,” concluye Brancolini.