A través de su cuenta oficial de Instagram, la presentadora de “Me voy a comer el mundo”, Verónica Zumalacárregui reveló que se encuentra visitando nuestro país; por lo que compartió con sus seguidores una serie de fotografías y videos mostrando parte de cómo está viviendo esta experiencia.
Acompañada de todo su equipo de producción, la periodista e influencer llegó a tierra guaraní para grabar una nueva edición del famoso programa televisivo que se emite por el canal de cable “El Gourmet”, en la que Paraguay será el protagonista.
Es noticia: Entrevista exclusiva al suizo para quien las novias paraguayas son mejores espías
Fue así como Verónica estuvo visitando los lugares más emblemáticos de la ciudad de Asunción, al mismo tiempo de deleitar la amplia variedad de comidas típicas como: mbeju, chipa, entre otros platos tradicionales. Destacando que en su paso por el centro de la capital, la conductora se tomó el tiempo para compartir con las vendedoras de chipas ubicadas en la zona de la calle Palma.
Verónica Zumalacárregui es presentadora de uno de los programas de viajes y gastronomía más importantes del mundo, que inició en el año 2016; al visitar restaurantes, bares, mercados de los países que visita, para de esa manera dar a conocer su cultura.
A lo largo de todos estos años, Verónica Zumalacárregui y “Me voy a comer el mundo” ya han visitado más de setenta países, una aventura que había empezado en Japón y que continuó con otros países como: China, India, Jordania, Rusia, Dubái, Estados Unidos, Tailandia, Suecia, Corea del Sur, Inglaterra, Vietnam, Grecia, Francia, Perú, México, Laponia, Egipto, entre muchos otros.
Leé también: ¡Al cien x100to! Grupo Frontera tocará en Asunción en víspera del Día de la amistad
Dejanos tu comentario
Carnaval Encarnaceno 2025 movió USD 16 millones en la región
Los corsos encarnacenos se despidieron el sábado pasado con una concurrencia total de 58.000 turistas durante sus cuatro fechas, cifra récord para el evento. Según estimaciones de la organización, ese público generó un movimiento económico de USD 16 millones, al englobar los cuatro fines de semana, con sectores como la hotelería y la gastronomía. La Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex) otorgó la Marca País a este ya tradicional evento veraniego.
La temporada 2025 del Carnaval Encarnaceno concluyó con una jornada en que más de 17.000 personas concurrieron a esta colorida fiesta. Del total de los asistentes a los corsos, se detalla que el 30 % eran turistas extranjeros, mientras que el 70 % restante fueron paraguayos que apostaron al turismo interno, según un reporte de la corresponsal Rocío Gómez en el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El evento, que desarrolló cuatro fechas, cuenta con la Marca País del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) debido a su importante impacto en la economía no solo de Encarnación sino también en el departamento de Itapúa. Dicho reconocimiento es una estrategia de competitividad internacional para capitalizar la reputación del país ante mercados internaciones en tres dimensiones, a saber, el turismo, las exportaciones y la inversión extranjera directa.
También te puede interesar: Economista descarta “tendencia de preocupación” en la inflación de enero
Lea también: Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio” en Sudamérica
Dejanos tu comentario
Talentos paraguayos crearon diseño de chapa oficial del WRC 2025
El Campeonato Mundial de Rally o World Rally Championship WRC 2025 se abre paso pisando el acelerador para dar inicio al megaevento que se llevará a cabo en el país en agosto de este año, tras el lanzamiento de la chapa oficial realizado el sábado 15 de febrero en Encarnación.
Lanzamiento de chapa. En un evento de gran relevancia, se realizó el lanzamiento de la chapa oficial del WRC Ueno Rally del Paraguay 2025, en la ciudad de Encarnación, considerado como un símbolo que marca el inicio de la cuenta regresiva hacia esta cita histórica que se llevará adelante del 28 al 31 de agosto en el país, específicamente en el departamento de Itapúa.
Al respecto, el CEO del evento, César Marsal,comentó que el diseño de la chapa del “WRC Ueno Rally del Paraguay 2025″, fue creado por talentosos profesionales paraguayos, como un homenaje a la riqueza cultural del país que refleja la adrenalina y el espíritu del deporte motor.
El referente explicó que el concepto es la “Energía que conecta”, combinando los colores del país a más de llevar la representación de la energía de la gente de Paraguay, con la conexión de sus ríos y aguas. La iniciativa fue resaltada durante el acto, que contó con la colaboración estratégica entre el Comité Ejecutivo del Rally y diversas entidades gubernamentales.
“Queremos ofrecer un espectáculo de primer nivel para pilotos y fanáticos. Cada detalle cuenta para brindar una experiencia inolvidable”, destacó el alto ejecutivo durante el acto de lanzamiento oficial de este símbolo del WRC 2025. El diseño incluye tipografía, colores e iconografía, acordes a la competición y al país anfitrión, lo cual fue creado por un equipo interinstitucional de creativos paraguayos, aportando cada uno sus ideas.
Hacer realidad el sueño. A su vez Marcelo Cardozo, CEO de Deportes y Entretenimiento del WRC, subrayó la trascendencia de este evento para el país, ya que tanto desde el sector privado como del gobierno se ejecutó un trabajo coordinado e interinstitucional admirable, dijo, de modo a hacer realidad este sueño.
“Este evento marcará un antes y un después para Paraguay, impulsando el desarrollo económico, el turismo y consolidando nuestra posición en el calendario deportivo internacional”, remarcó. El evento contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, quien enfatizó la gran inversión en infraestructura y logística que conlleva la organización de una competencia de esta magnitud.
Dejanos tu comentario
Paraguay apunta a ser el nuevo jugador del “triángulo del litio”
- Por Sofía Céspedes
- sofia.cespedes@nacionmedia.com
Actualmente, el único mineral que está siendo explotado en Paraguay es el oro. Se encuentra en etapa de prospección y certificación de reserva el uranio y el litio. Respecto al último mineral, existen prometedores indicios de reserva en el Chaco.
El potencial de Paraguay se basa en la permeabilidad de sus aguas subterráneas, por lo que tiene posibilidad de unirse al “triángulo del litio” junto a Argentina, Chile y Bolivia.
El viceministro de Minas y Energías del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Mauricio Bejarano, explicó a La Nación/ Nación Media, que según los trabajos de prospección que se están realizando hay buenos indicios y aunque el trabajo en minería dura años, estamos ante una gran oportunidad para nuestro país por los beneficios económicos gigantes que implicaría la explotación de este mineral.
“Estamos tratando de ingresar al ‘Triángulo del litio’, la mayor reserva de litio del mundo. Tuvimos la suerte de que el Salar de Uyuni permeara en nuestras aguas subterráneas, podemos desdibujar ese triángulo y ampliarlo hacia el Chaco paraguayo”, aseguró.
CERTIFICACIÓN DEL LITIO
El consorcio que está liderando el proceso de certificación del litio en la región Occidental es Chaco Minerals, conformada por 5 empresas. Cada una tiene asignada un área de 400.000 hectáreas, cubriendo un total de 2 millones de hectáreas.
Rodrigo Díaz Mallorquín, gerente general de Chaco Minerals, explicó a La Nación que la inversión requerida para esta fase es de USD 30 millones y el proceso dura entre 4 a 5 años. El primer año de la etapa ya finalizó en 2024.
“Nosotros estamos haciendo un proceso de prospección y luego viene la exploración, para primero ubicar las principales reservas de litio en el Chaco y, una vez que las ubiquemos, se va a iniciar un proceso de perforación que nos va a permitir saber cuál es la cantidad de litio que hay y que puede ser explotable”, indicó Díaz Mallorquín.
Aseguró que la minería sustentable trae mucho progreso al país, más aún el litio, que se utiliza en tecnologías que no contaminan el ambiente. Tras la etapa prospectiva se deberán probar las reservas. Ese trámite costará entre USD 60 millones a USD 70 millones.
Posterior a ello se deberá construir una planta piloto para la explotación, cuyo costo rondaría mínimamente USD 700 millones. “Nosotros tenemos que tener reservas por mucho más que USD 700 millones para poder explotar dentro de 6 o 7 años. Este proceso ya lo iniciaron Chile, Perú, Argentina, Bolivia hace 40 años”, remarcó.
El gerente de Chaco Minerals expuso que si se logra, nuestro país marcará la diferencia en la región, no solo produciendo litio paraguayo, sino también neutralizando el litio en la zona. El precio internacional del litio hoy ronda los USD 12.000 por tonelada; mientras que en Paraguay, actualmente la minería se centra en la extracción de materiales de construcción, lo que genera ingresos por USD 80 millones al año.
INDUSTRIA DE BATERÍAS
El viceministro Bejarano resaltó que el objetivo del gobierno es poder atraer la industria de las baterías al Chaco a partir de este hallazgo Sobre todo, para evitar la venta de commodities a empresas chinas como lo hacen Argentina y Chile; a fin de explotar y producir con nuestra propia materia prima.
“Queremos que sea aquí donde se pueda manufacturar esta materia prima y que no tengamos la suerte que están corriendo estos países, donde al final del día compran el auto eléctrico, batería eléctrica o celulares con la materia prima que ellos mismos exportaron”, señaló.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Mauricio Bejarano expresó que el mundo está viviendo una transición energética y que eso implica una mayor inserción de la energía eléctrica en toda la actividad energética. Esto tiene una implicancia sobre los minerales, que pasan de llamarse de transición a crítico. “Crítico porque tiene una altísima demanda y nos pueden traer beneficios extremados a nuestro país”, aclaró.
Con respecto al litio, la intención primordial es atraer a la industria de baterías y que pueda explotarse en el Chaco Central, ya que las condiciones de evacuación están mejorando y hacen factible que esa industria pueda estar ahí mediante una provisión de energía correcta.
“Con el Corredor Bioceánico e Hidrovía ampliándose, esto puede tener una evacuación y una inserción en el mercado regional. Entonces, las posibilidades que tenemos como país son enormes. Estamos ante una situación muy buena y que realmente nos puede traer beneficios económicos gigantes”, reiteró.
EXPORTACIÓN DE ORO
Bejarano aseguró que Paraguay está atravesando por un momento histórico en la minería, ya que en el 2024 se exportaron 600 kilogramos de oro, generando regalías por un valor de G. 2.000 millones para el departamento de Guairá; monto que fue destinado en un 50 % a la Gobernación, 50 % al Gobierno Central y 25 % al municipio de Paso Yobái.
OTROS MINERALES
Existen otros minerales que están a la vista del gobierno tales como el cobre, tierras raras y yeso. Respecto al cobre, Bejarano precisó que es uno de los que más demanda tiene en el mundo porque se emplea en el uso de muchos electrodomésticos, celulares, relojes, entre otros.
También recordó que la exportación de cobre es lo que le dio una gran fortaleza económica a Chile. “Hay una demanda altísima de minerales en el cobre. Eso es lo que le dio la fortaleza a un país como Chile, que tiene un impacto importantísimo en el producto interno bruto (PIB), y creo que lleva 27 % de su PIB solo en la exportación de cobre”, finalizó.
Dejanos tu comentario
En Paraguay el calor rompe récords y en Brasil esperan sensación térmica de 62,7 °C
Hace apenas seis días, el 10 de febrero la Dirección de Meteorología confirmaba que en un solo día siete ciudades de Paraguay habían roto el récord de calor, entre ellas la capital luego de 56 años.
La ciudad que con mayor intensidad recibió la llamarada de calor fue General Bruguez, que alcanzó los 40,5 °C (su anterior récord era de 39,5°C); otra localidad bastante golpeada por la alta temperatura fue Pilar, que registró 40,2°C (antes 38,9°C); Asunción rompió su récord de luego de 56 años con 39,6°C (antes 39,2°C).
La ciudad de Caazapá marcó 39,5°C (antes 37,2°C); San Juan Bautista alcanzó los 39,4°C (antes 39°C); Pozo Colorado, llegó a 39,2°C (antes 39°C) y Pedro Juan Caballero llegó a los 35,2°C (antes 33°C).
En Río: “temperaturas inhumanas”
Las altas temperaturas no son exclusivas de Paraguay, ya que en Brasil las condiciones esperadas son iguales y aún peores. Según una publicación de RT, “se prevé que una severa ola de calor afecte la región metropolitana de Río de Janeiro al menos hasta el 21 de febrero, con temperaturas que podrían alcanzar los 40° C y una sensación térmica muy superior, debido a la alta humedad”.
También el diario O Globo reveló “que en los próximos días el termómetro podría marcar valores de hasta 62,7°C de sensación térmica, por encima de lo que el cuerpo humano soporta sin sentirse mal”.
El profesor de meteorología de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Wallace Menezes, explicó que esto se debe a una suma de factores complejos que hacen al verano aún más caluroso.
También destacaron que en cuanto a las condiciones geográficas, tanto la capital como la tórrida Baixada Fluminense están en terrenos bajos, en una zona rodeada de montañas que hacen que el calor se concentre.
Tormenta “perfecta” de calor
Para empeorar la situación, la región lleva semanas sin lluvias y lo peor es que ni siquiera se prevén precipitaciones para los próximos días. “En la capital se esperan temperaturas diarias superiores a los 36 grados -medidas en la sombra- y una sensación térmica superior a los 50 grados”, indicaron.
Leé también: Codi captura a hija de Alejandro Ramos, presunta integrante de grupo criminal EML
El medio agrega que el Instituto Nacional de Meteorologia (Inmet) pronostica unos 40 grados de máxima para este lunes, con hasta un 80 % de humedad. Esto podría suponer una sensación térmica insalubre de 62,7 grados, si la máxima coincide con el 60 % de humedad. Pero no hace falta tanto: 39 grados al 50 % son suficientes para alcanzar los 51,6 grados de sensación térmica.