Barberos solidarios decidieron brindar un poco de amor a un hombre sin hogar, que deambula por las calles del centro de Asunción, y le regalaron un cambio de “look”. El tierno gesto se volvió viral en redes sociales. Según se difundió en un video publicado por la Barbería de López, el beneficiario del gesto de amor fue un recolector de plásticos que transita usualmente por el microcentro de Asunción.
Por necesidad, el hombre utiliza el banco de una plaza pública como sitio para descansar. Debido a las precariedades en las que vive, desde hace bastante tiempo el recolector no puede asearse como corresponde. Por este motivo, los barberos invitaron al hombre a acudir hasta el local, ubicado sobre la calle 25 de Mayo, con el propósito de regalarle un cambio de look.
Lea también: Aseguran que Camilo y Evaluna educan como no binario a su bebé
En el material viral se puede observar que, mientras lo estaban atendiendo, el recolector también recibió un desayuno. Al final, el hombre termina con el pelo más corto, la barba rasurada y la piel hidratada. El video rápidamente se llenó de felicitaciones para los profesionales.
“Qué hermoso gesto, les va a llegar el doble”; “Dios devuelva su buena acción multiplicado en abundancia infinita” y “Me pongo de pie, aplaudo y me vuelvo a sentar”, fueron solo algunos de los comentarios que recibió el gesto solidario. El material se publicó con el nombre de “Sé luz en la vida de otros” a fin de inspirar a otros internautas a ser solidarios con quienes más necesitan.
Dejanos tu comentario
Vladimir Correa Paniagua, acuarelista de la ribera de Asunción
“El río está calmo, la noche y la luna nos cuentan historias”, esa es la sensación poética que nos dan las acuarelas de Vladimir Correa Paniagua. Rincones olvidados de la ciudad, la bahía, esquinas, plazas o cualquier recoveco donde los ojos de la maravillosa creación que es la vista humana no alcancen. Así fue cuando empecé a descubrir su obra en una feria de un shopping de los alrededores de la vieja Villa Morra hace unos años.
Correa Paniagua, quien vivió desde su nacimiento en 1953 su infancia y adolescencia con vistas al río Paraguay en las alturas de Itá Pytã Punta, donde sus ancestros itálicos habían llegado a Asunción a finales del siglo XIX; su bisabuelo, el geólogo italiano Giuseppe Formigli, recaló en esas tierras del oeste de Asunción, como le llama Patricia Ygarza Cuquejo a esa zona en su tratado del mismo nombre, sumado a un abuelo especializado en temas navieros que trabajaba con el legendario capitán Bozzano, dan más fuerza a aquellas obras pictóricas.
EL KOTY GUASU Y EL REMO
El relato del acuarelista imprime imaginación hasta al menos interesado en las historias urbanas. El caserón de sus abuelos de paredes de adobe, techo de paja, pisos de ladrillo, con un gran koty guasu de treinta metros por cinco, que él lo describe maravillosamente. La distribución, una sucesión de camas con sus respectivos roperos que dividían en muchas unidades el gran ambiente que lleva nombre en guaraní. Además, otro cuerpo de igual tamaño y mismos materiales donde estaba la cocina a lo Paraguay.
Pintor autodidacta, recuerda con gran cariño al arquitecto Publio Fernández y su señora Ida de los Ríos, de la que dice fue su inspiradora acuarelista y su maestra sin aulas. Tampoco olvida a Tona y Pablo Ruggero, con quienes trabajó muchos años. Además de arquitecto y acuarelista, Correa Paniagua practicó remo, deporte ancestral en su familia, hasta el de sus hijos y nietos.
PREGUNTA
Cuando sigo hablando escuchando sus historias increíbles de la ribera de nuestro legendario gran río, me sigo preguntando ¿por qué Asunción le dio la espalda al río? Y sigo sin tener respuesta tratando de no caer en resultados simplistas, tarea que deberán seguir analizando sociólogos o antropólogos interesados de las próximas generaciones.
Sus acuarelas desafían la ley de la gravedad y hacen el camino cuesta arriba, desde aquella vieja casa de la ribera, hacia el sur, subiendo y pasando por la vida cotidiana urbana del barrio San Antonio, la cancha de San Luis, la iglesia del barrio, la Crucecita Milagrosa, la capilla de San Roque, el moderno templo de cemento hecho poesía por Luis Fernando Meyer sobre la calle Colón, hasta el dibujo de la nada; la fachada del Cardenal Mindszenty, el club que nunca tuvo cancha.
Al final del magnífico recorrido con sus relatos, el agua, los estuches de acuarela y simplemente los recuerdos hacen al rescate de la memoria de toda una zona de Asunción olvidada, ¿por suerte?, donde el sonido del líquido vital o de una vieja embarcación seguirán contando historias del patrimonio intangible de la ciudad y su imagen, tantas veces pintadas por Torné Gavaldá o Emili Aparici, y desde donde Vladimir Correa Paniagua nos seguirá regalando ríos de acuarela, navegando por la rivera y sus alrededores, registrando imborrables instantes de Asunción, la ribera y sus alrededores.
Dejanos tu comentario
Joven salió ilesa de accidente de tránsito en zona del superviaducto
Un accidente de tránsito se registró a las 05:40 de este sábado a la salida del superviaducto, cuando una camioneta perdió el control y a raíz de ello volcó aparatosamente. Milagrosamente la conductora del rodado, identificada como Laura Riquelme Méndez (30), resultó ilesa en el percance automovilístico.
A raíz del suceso han intervenido agentes policiales que auxiliaron a la víctima, quien fue asistida por los bomberos voluntarios, pero debido a que la misma estaba en perfectas condiciones no hizo necesario que sea trasladada hasta un centro asistencial.
De acuerdo con los datos recabados, la conductora de la camioneta mencionó que otro vehículo que venía detrás de ella comenzó a encender las luces y que en ese ínterin perdió el control del rodado, produciéndose el vuelco que dejo daños materiales. La mujer fue sometida a la prueba de alcotest cuyo resultado dio negativo.
El rodado ya fue retirado del sitio donde quedó por varias horas, por lo que el tráfico se normalizó en la zona del superviaducto de Asunción donde circula una gran cantidad de vehículos.
Podes leer: Policía busca a hombre que agredió a un joven tras accidente en Asunción
Dejanos tu comentario
“La esperanza salva”: el sacerdote pedrojuanino que predica en internet
Arístides Amarilla es sacerdote, misionero redentorista y oriundo de Pedro Juan Caballero. El líder espiritual inició su carrera en redes sociales durante la pandemia, al transmitir la misa en ellas. Amarilla también ganó popularidad por iniciativas como la automisa o el confesionario portátil. Cinco años después, el padre mantiene una comunidad en línea que lo sigue por su mensaje: “La esperanza salva”.
A sus 38 años, Amarilla es vicario en el Santuario Nacional Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y cuenta con una comunidad online, que se divide en 19.000 seguidores en Facebook y cerca de 5.000 en Instagram. “Mi única intención es que la gente viva con esperanza. Por eso la gente va a conocer la frase que repito siempre: La esperanza salva”, dijo el religioso a La Nación/Nación Media.
Fue durante la pandemia que el sacerdote pedrojuanino decidió compartir contenido en línea. “Dije: todos los que necesiten pueden escribirme”, recordó. Publicó su número en Facebook y brindó contención emocional a sus seguidores. Un dato no menor es que durante el encierro él sacó al Santísimo a las calles y celebró auto-misa (misa en estacionamientos).
Te puede interesar: ¿Zapatilla para ir al súper? Tiktoker esteño quiere que sea tendencia
Famoso por su misa de sanación
“Entraba a hospitales de contingencia, me sacaban fotos. Yo no pedía, pero eso se viralizaba”, recordó el padre. Otro punto que lo ayudó a sumar seguidores, fue transmitir el Rosario de la Aurora cada mañana, y luego difundir reflexiones, misas y adoraciones. Amarilla, luego de la pandemia, se tomó una pausa de las redes, debido a su trabajo pastoral, pero desde el 2024 volvió a activar en línea.
Cada sábado y domingo, publica videos breves con mensajes de aliento y reflexiones sobre la fe. El sacerdote, a pesar de tener miles de seguidores, no se considera influencer, ya que no es la popularidad su finalidad, sino que se difunda el mensaje de Dios. “La presencia de personas de fe en internet es muy importante. El Evangelio debe ser anunciado en todas partes. Internet también es una red para pescar”, dijo.
Arístides se volvió también una figura reconocida por su misa de sanación que se realiza en Santuario Nacional Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, los viernes por la tarde. “Hay personas que me dicen: vi eso en Internet y por eso vine”. Este Viernes Santo, el sacerdote dejó un mensaje especial a los lectores de La Nación/Nación Media.
Mensaje a los lectores
“La esperanza no nace cuando todo va bien. Nace del abismo, de la desesperación. En la cruz, en la muerte y resurrección de Jesús, encontramos nuestra esperanza. Por eso, hoy más que nunca, repito: la esperanza salva”, indicó el sacerdote Arístides Amarilla.
Leé también: ¡Nadia Ferreira y su hijo hicieron chipa por Semana Santa!
Dejanos tu comentario
¿Zapatilla para ir al súper? Tiktoker esteño quiere que sea tendencia
El tiktoker paraguayo Matheus Dos Santos, oriundo de Ciudad del Este y conocido por sus videos de outfits y estilo, lanzó una particular propuesta en redes: que las zapatillas de goma se pongan de moda. A través de un video en TikTok que ya superó las 99.000 reproducciones, Dos Santos compartió su idea sin temor a las críticas de la asesora de imagen Xiomara Ovelar, quien se opone a la zapatilla para ir al súper.
“Vengo a hacer una petición para implementar una nueva moda: el usar sandalias (zapatillas de goma). Sí o sí conocés esas que comprás por un dólar, bueno, esas quiero que estén de moda ahora”, expresó el influencer esteño, que suma más de 218.000 seguidores en TikTok y 101.000 en Instagram.
Según Matheus, las zapatillas son accesibles, cómodas y vienen en múltiples colores y diseños. Incluso señaló que si tuvieran la marca de algún diseñador de lujo como Balenciaga, ya serían tendencia. “Ojalá esto empiece a verse en TikTok, aunque sea como meme. Realmente no me disgusta del todo”, apuntó.
“Soy más de ir descalzo”, “Siempre pensé en esto y por fin alguien lo dijo”, “La verdad no quedan tan mal”, “Siempre dije eso porque nuestro clima es tropical, como en Brasil, que usan zapatilla en todos lados”, “Petición amable y brutalmente rechazada”, “yo te quiero mucho Mathi, pero no”, o “Tenes que pedirle permiso a ´zapatilla para ir al súper´”, fueron algunas de las reacciones sobre su idea.
Matheus con Speed
El pasado mes enero, durante la visita del streamer estadounidense IShowSpeed (20) a Ciudad del Este, el tiktoker paraguayo Matheus Dos Santos se volvió el héroe inesperado al prestarle su chip con wifi ilimitado, permitiéndole continuar su transmisión en suelo paraguayo.
Matheus relató en TikTok que ofreció su chip al equipo de Speed y consiguió tomarse una foto con su ídolo. El paraguayo describió al equipo de Speed como “duro y estricto” al momento de tomarse la fotografía. Speed por su parte, se encontraba molesto por el fallo de su primera transmisión en Paraguay y apenas le dirigió la palabra.
Te puede interesar: ¿Chipa dura? Nunca más: seguí la receta de Corazón de Arroz